Está en la página 1de 13

El Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE)

define un accidente de trabajo como un suceso que


sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que
produce pérdidas como lesiones personales,
perturbaciones funcionales, etc. Sus consecuencias son
físicas y/o psicológicas, yendo desde la invalidez hasta
incluso la muerte.
En el Perú, este tipo de incidentes son más comunes de
lo que se cree. En su último Anuario estadístico
sectorial(2016), el MTPE revela cifras claves: durante
todo el 2016 se registraron 20,876 accidentes laborales,
siendo Lima Metropolitana la región con más casos
(14,931). Además, las actividades económicas con más
notificaciones se encuentran en la industria
manufacturera (24.87 %), las actividades inmobiliarias,
empresariales y de alquiler (18.78 %) y el rubro de
Construcción (11.43 %).
ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LA FORMA
DEL ACCIDENTE

El Anuario distingue 30 formas comunes en las que se clasifican


las notificaciones. Las 6 más repetidas son:

 Ocasionados por golpes de objetos, sin contar caídas


(18.31%).
 Caídas de personas a nivel (12.17 %).
 Debido a esfuerzos físicos o falsos movimientos (11.42 %).
 Accidentes a causa de caída de objetos (10.71 %).
 Accidentes debido a aprisionamiento o atrapamiento (6.02
%).
 Caídas de personal de altura (5.49 %).
CONSECUENCIAS Y TIPOS DE ACCIDENTES
Dependen de la gravedad del accidente. Aquellos que causan
lesiones se clasifican en tres:

Accidente leve. El accidentado debe regresar a sus


actividades laborales máximo al día siguiente del accidente,
según la evaluación médica. El 53.14 % de casos pertenecen a
este tipo.

Accidente incapacitante. Después de la evaluación médica, se


recomienda que el accidentado continúe con el tratamiento
el tiempo que los especialistas señalen, fuera de sus
actividades laborales. Representaron el 46.11 % de casos.

Accidente mortal. Tienen como consecuencia la lamentable


muerte del trabajador. Constituyeron en Perú el 0.75 % de
casos.
1) La Gerencia:

Contribuye enormemente, al demostrar un interés personal en la seguridad


cada vez que sea posible, e involucrarse en forma personal con los
encargados de la rutina diaria y sus trabajadores. Lo puede hacer
mencionando la necesidad de trabajar con cuidado y a su satisfacción por
períodos importantes sin accidentes. Específicamente cumpliendo como
mínimo estos tres puntos:

a) Tener una política definida sobre seguridad y prevención, así como un


programa para cada obra.

b) Adjudicar fondos para el funcionamiento del Programa de Seguridad. De


seguro, por grandes que sean, los beneficios serán mayores.

c) Tener personal clave adiestrado en seguridad y ejecución de medidas


preventivas.
2.-Organización:
Primero, la gerencia para lograr la seguridad en la obra, debe organizar un
programa sobre una base definida. Este no debe ser sólo teórico. Los
accidentes ocurren en la obra y el supervisor encargado del trabajo es la
persona que puede controlarlos mejor.

Este aspecto de su trabajo es importante, pues debe garantizar que no se den


lesiones en trabajadores ni en terceros, ni daños a los equipos o a la obra o a la
propiedad de terceros. El resultado negativo de accidentes afectaría
directamente los costos de producción.

• La constructora no quiere accidentes en esta obra.


• Los ingenieros no quieren accidentes en esta obra.
• El contratista desea evitar las eventualidades.
• Los propietarios desean que se construya sin accidentes.
3) Plan de Equipo de Trabajo:

Los métodos basados en el sentido común, con un poquito de guía técnica y


aplicados correctamente, son muy eficaces, porque se tornan flexibles y
adecuados a cada trabajo. Todo esfuerzo en prevención, para que resulte
benéfico, debe estar relacionado con la obra y ser aplicado al riesgo y a
trabajadores expuestos. Debe ser sencillo, directo y exento de ideas y
mecanismos confusos.
El requisito indispensable para cualquier plan de prevención, es el
deseo sincero de los jefes de proyecto y gerentes de implantar y dar
seguimiento y mejoramiento continuo al plan trazado, por medio del proceso
constructivo, ajustándolo a las circunstancias cambiantes que surjan. Desde el
punto de vista económico es ventajoso para todos, pero más aún para el
contratista. Sin embargo, quienes están en la obra son los trabajadores; por
ello, en toda obra con más de 10 trabajadores debe haber un mínimo de dos
personas formadas en comité que den seguimiento al orden, la limpieza, la
dotación de equipo de seguridad y el uso del mismo por parte de los
empleados, etc., o sea, un comité con más sentido preventivo y capacitado
para ejercer con propiedad (puede recibir un curso específico corto).
4) Seguridad para el público:

El público tiene la curiosidad natural por las obras en construcción y hará


cualquier esfuerzo por saber qué se está haciendo, exponiéndose muchas
veces a peligros nuevos originados de dicha actividad, lo que acarrearía
problemas a la constructora.

En nuestro medio, y sobre todo en trabajos de reparación de carreteras,


aceras, alcantarillas, puentes o edificios en ciudad, es demasiado pobre la
señalización y orientación que se da al público, lo que directa o indirectamente
puede originar demandas por responsabilidad civil muy costosas y
desgastantes; debemos extremar los cuidados. Recordemos que cada día la
gente se va mentalizando más, conociendo más, y lo que antes no se
denunciaba, ahora o muy pronto se puede hacer.

Por lo tanto, debemos hacer todo lo posible para informar al público que se
está ejecutando una obra insegura. Se recomienda poner avisos bien
iluminados y visibles a toda hora, sencillos para que no distraigan a los
conductores, pero eficientes como información y signo de que la empresa vela
por la seguridad ciudadana.
Programa Educativo

El éxito de todo esfuerzo para la prevención de accidentes


depende en gran parte de la eficacia del programa educativo.
Con frecuencia, está es la parte del programa que requiere más
creatividad e innovación.
Medios para Evitar Accidentes

a) Uso de carteles.
b) Reuniones de seguridad.
c) Adiestramiento especial de seguridad a los trabajadores.
d) Sistemas de sugerencias.
e) Cursos de seguridad y primeros auxilios.
f) Incentivo por prevención de accidentes.
g) Incluir en la contratación preguntas sobre seguridad.

También podría gustarte