Está en la página 1de 96

TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

INVESTIGACION CUANTITATIVA INVESTIGACION CUALITATIVA


INVESTIGACION CUANTITATIVA
CARACTERISTICAS:
- Planteamientos acotados
- Mide fenómenos
- Utiliza estadística
- Prueba de hipótesis y teoría

PROCESO
- Deductivo
- Secuencial
- Probatorio
- Analiza la realidad objetiva

BONDADES
- Generalización de resultados
- Control sobre fenómenos
- Precisión
- Réplica
- Predicción
EJEMPLOS:

“ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE ALGORITMOS DE RUTAS DE


TRANSPORTE PARA OPTIMIZAR EL SERVICIO DE
MENSAJERÍA INTERNA EN UNA EMPRESA DEL SECTOR
FINANCIERO”

“DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2015 EN EL ÁREA DE
OPERACIONES DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA
DE PRODUCTOS ESTÉTICOS.”

“INCENTIVOS LABORALES Y DESEMPEÑO LABORAL


DE LOS EMPLEADOS EN LA COMPAÑÍA MINERA
RAURA S.A, PERIODO 2016”
INVESTIGACION CUALITATIVA
CARACTERISTICAS:
- Planteamientos más abiertos que van enfocándose.
- Se conduce básicamente en ambientes naturales.
- Los significados se extraen de los datos.
- No se fundamente en la estadística.

PROCESO
- Inductivo
- Recurrente
- Analiza múltiples realidades subjetivas
- No tiene secuencia lineal

BONDADES
- Profundidad de significados.
- Amplitud.
- Riqueza interpretativa.
- Contextualiza el fenómeno.
Para iniciar una investigación es necesario
plantearse una serie de preguntas, y estas
preguntas se refieren a los items o partes del
proyecto de investigación:

¿ QUÉ? Se refiere al problema ó hipótesis que vamos a investigar.

¿ PARA QUÉ? Se refiere a los objetivos, los propósitos que se quiere


lograr con la investigación.

¿ POR QUÉ? Es la justificación o importancia de la investigación,


referidos a aspectos teóricos , metodológicos, técnicos o
sociales.

¿ CÓMO? Implica la metodología a utilizar, es decir, los métodos,


técnicas, instrumentos, procedimientos a utilizar.
¿ CON QUÉ? Se refiere a los recursos humanos, materiales, económicos
y tecnológicos.

¿ DÓNDE? Se refiere al universo de estudio y su ubicación geográfica.

¿ CUÁNDO? Se refiere al tiempo de investigación, y la cronogramación


de ejecución del proyecto.

¿ CUÁNTO? Implica la cuantificación de los costos de la investigación y


presupuesto.
Título de la tesis
El título debe resumir la idea principal,
identificar las variables y la relación entre ellas.
Identificación del problema:

Como dice Arístides Vara(2010:154): “ El problema de investigación


es la razón de ser, el motivo de la investigación. Si haces una
investigación es porque quieres resolver un problema, sea teórico o
práctico, quieres resolverlo.(…)Por eso, la primera parte de la
investigación siempre será el planteamiento del problema (…)”
Planteamiento del problema:
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el tesista ha
profundizado en el tema, ya se encuentra en condiciones de
plantear el problema de investigación.

Según Hernández Sampieri (2014): Plantear el problema no es sino


afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema,
sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
Criterios para plantear el problema:
Según Kerlinger y Lee (2002) los criterios para plantear un
problema de investigación son:

• El problema debe expresar una relación entre dos o más


conceptos o variables (características o atributos de personas,
fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas,
etc. que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y
sin ambiguedades: ¿cuál es la probabilidad de ….?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una
prueba empírica, es decir la facilidad de observarse en la
“realidad objetiva”. Debido que el enfoque cuantitativo trabaja
con aspectos observables y medibles en la realidad.
Elementos del problema:
Los elementos son cinco y están relacionados entre sí:

• Los objetivos que persigue la investigación.

• Las preguntas de investigación.

• La justificación.

• Viabilidad de la investigación.

• Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.


Objetivos de la investigación:

Señalan a lo que se aspira en la investigación y debe expresarse


con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas. Por
lo tanto son las guías del estudio.
Al redactarlos se utilizan verbos y derivados del tipo: “describir”,
“determinar”, “demostrar”,”examinar”, “especificar”, “indicar”,
“analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto
de los conceptos o variables incluidas.
Preguntas de investigación:

Preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la


investigación. No deben utilizar términos abstractos ni ambiguos.
Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en
términos de ¿Qué? ¿Por qué? Y ¿Cómo? (Lewkowicz, 2010;
LAVRALCAS, 2008 y Blaikie, 2013).
Las preguntas muy generales no conducen a una investigación
concreta.
Justificación de la investigación:

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es


necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus
razones ( el para qué del estudio o por qué debe efectuarse).
La mayoría de las investigaciones se ejecutan con un propósito
definido, pues no se hace simplemente por capricho de la persona,
y ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que se
justifique su realización.
Árbol de problemas:
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus
causas y consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o
dibujo del árbol del problema. Debe llegarse a un consenso sobre el problema
central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo determina los
principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las
ramas principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos
secundarios (consecuencias de las consecuencias). En las raíces se expresan
las causas y orígenes del problema central, ordenándose también en causas
principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas
y consecuencias de la situación de desigualdad planteada.
Árbol de soluciones:
Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol
semejante al anterior, en el cual se reemplazarán las indicaciones de
"problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de
"soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los
problemas a los que se enfrenta, a una visión positiva de los objetivos
que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones
prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque
realista.
SEMANA 03
Objetivos de la investigación:

Son situaciones deseables que se espera alcanzar en un periodo


determinado, en una investigación ya sea cualitativa o cuantitativa
vienen a ser los resultados que se espera alcanzar.

EJEMPLO:

Validar un instrumento para medir el clima organizacional en el ámbito


laboral peruano.
Objetivos de la investigación:
Cuando se plantean los problemas en una investigación se formulan
en forma interrogativa, los objetivos se definen mediante
proposiciones de carácter prescriptivo (ni afirmativo ni negativo), que
el investigador debe alcanzar .

TITULO:
Industrialización del melocotón en la economía del valle de Huaura-
región Lima.

PROBLEMA GENERAL:
¿De que manera incide la industrialización del melocotón en el valle
de Huaura-Región Lima?

OBJETIVO GENERAL
Determinar de que manera incide la industrialización del melocotón en
la economía del valle de Huaura-Región Lima
¿ Es necesario formular los objetivos de investigación?

Si, es necesario porque juega un papel muy importante ya que


permite orientar hacia dónde va la investigación, para qué se
investiga.
Los objetivos se redactan en dos niveles: a nivel general y a nivel
específico.
El Objetivo General

Expresa un logro terminal. Tiene los siguientes atributos:


a) Cualitativo: en la medida que no expresa magnitudes, operaciones
concretas sino más bien situaciones globales generales.
b) Integral: porque integra a los objetivos específicos.
c) Terminal: expresa un logro terminal, que solo se alcanza en un
mediano plazo.
Los objetivo específicos

Son enunciados proposicionales desagregados, derivados de un


objetivo general y tienen como atributos los siguientes:
a) Son operativas: en la medida que se señalan las operaciones y
logros concretos.
b) Conductuales: indican lo que debe hacerse para alcanzar el
objetivo general.
c) Específicos: precisan, detallan las operaciones y logros concretos
(Caballero, op.cit 201).
¿ Cómo redactar objetivos?

Los objetivos se redactan utilizando verbos en infinitivo, con


terminación en «ar», «er» o «ir». Los verbos más utilizados son:
determinar, precisar, calcular, identificar, analizar, describir, explicar,
comprobar, correlacionar, optimizar, mejorar, etc.
Si en una investigación se formula un solo problema sin problemas
específicos no se pueden definir un objetivo general y luego objetivos
especificos.
Algunas recomendaciones para redactar objetivos

1. Para iniciar la redacción de objetivos es necesario primero


redactar la determinación, formulación y definición del problema.

2. Para redactar los objetivos se debe responder a las preguntas


¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué resultados espero
lograr con la investigación? Las respuesta son proposiciones
descriptivas que después ayudarán en la formulación de la
hipótesis.
Algunas recomendaciones para redactar objetivos

3. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a


satisfacer las interrogantes planteadas en el punto 2.

4. Utilice una lista de verbos en infinitivo para empezar a redactar los


objetivos, cuidando de que los verbos para objetivos generales
serán optimizar, mejorar, controlar, etc. Mientrás que los verbos
para objetivos específicos se referirán a acciones inmediatas.
Algunas recomendaciones para redactar objetivos

5. Los verbos para los objetivos específicos deben referirse a tareas


operativas y logros concretos como: analizar, identificar, describir,
explicar, calcular, determinar, diseñar, especificar, comprobar,
evaluar, enumerar, verificar, medir, cuantificar, demostrar, etc.

6. Evalúe si los objetivos específicos guardan relación, coherencia,


con el objetivo general y con los problemas específicos.
SEMANA 04 - 05
COMPONENTES

ANTECEDENTES
BASES TEORICAS

GLOSARIO DE TERMINOS
¿ Qué es el marco teórico?

El marco teórico es el fundamento teórico-científico que sirve de


base al problema de investigación.
La revisión de la literatura debe iniciarse desde el comienzo del
estudio ya que el conocimiento que nos brinda es útil para plantear
el problema de investigación.

¿Qué implica?
Implica un proceso

• Revisar la literatura
• Detectar la literatura pertinente
• Obtener la literatura pertinente
• Consultar la literatura pertinente
• Extraer y recopilar la información de interés
y un producto

• Construcción del marco teórico.


¿Qué etapas comprende la elaboración
del marco teórico?

Comprende dos etapas :

• La revisión de la literatura correspondiente.

• La adopción de una teoría o desarrollo de una


perspectiva teórica.
La revisión de la literatura debe ser selectiva, ya que
cada año se publican en el mundo miles de artículos en
revistas académicas, libros y otras clases de materiales
sobre las diferentes áreas del conocimiento.
Si cuando revisan la literatura se encuentran con que en
el área de interés hay 5000 posibles referencias, es
evidente que se requiere seleccionar SOLO LAS MAS
IMPORTANTES Y RECIENTES, Y QUE ADEMÁS ESTÉN
DIRECTAMENTE VINCULADAS CON NUESTRO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEINVESTIGACION.
La revisión de la literatura puede iniciarse con el acopio de
información de fuentes primarias que nos proporcionan datos de
primera mano.

DOCUMENTOS QUE INCLUYEN LOS


RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS
CORRESPONDIENTES.

EJEMPLOS
El investigador puede utilizar material de bibliotecas,
filmotecas, hemerotecas y bancos de información.
También puede buscar en internet fuentes primarias
en centros o sistemas de información y base de
referencia y datos.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que
servirán para elaborar el marco teórico, es conveniente
hacerse las siguientes preguntas:

¿la referencia se relaciona con mi problema de


investigación?,
¿cómo?,
¿qué aspectos trata?,
¿ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi
investigación?.
UNA VEZ SELECCIONADO LAS FUENTES
PRIMARIAS

ANOTAR LA REFERENCIA COMPLETA

Libros :
Título y subtítulo del libro, nombre(s) del (los) autor(es), lugar (ciudad y
país) y año de edición, nombre de la editorial y, cuando se trate de una
nueva edición o reimpresión, el número de ésta.
Capítulos de libros:

Cuando fueron escritos por varios autores y recopilados por una o


varias personas (compiladores).
Titulo, subtítulo y número del capítulo, nombre(s) del (los) autor(es)
del capítulo, título y subtítulo del libro, nombre(s) del (los)
compilador(es) o editor(es) (que es diferente al de la editorial), lugar
y año de edición, página del libro en la que comienza el capítulo y la
página donde termina, nombre de la editorial, número de edición o
reimpresión (si es el caso).
Artículos de revistas

Título y subtítulo del artículo, nombre (s) del (los) autor (es),
nombre de la revista, año, volumen, número o equivalente:
página donde comienza el artículo y página donde termina.

Artículos periodísticos

Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del (los) autor(es),


nombre del periódico, sección y página(s) donde se publicó, y
fecha en que se publicó.
Videos y películas

Titulo y subtítulo de la videocinta, documental filmado, película


o equivalente; nombre del (los) productor(es) y director(es);
nombre de la institución o empresa productora, así como lugar
y fecha de producción.

Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos


y eventos similares.

Titulo y subtítulo del trabajo, nombre(s) del (los) autor(es),


nombre completo del evento y la asociación, el organismo o la
empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevó a cabo,
lugar donde se efectuó y nombre de quien fungió como
presidente del comité organizador.
Entrevistas realizadas a expertos

Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha


precisa en que se efectuó la entrevista, medio a través del
cual se transcribió o difundió. Título o tema, dirección o lugar
y forma en que está disponible (transcripción, cinta,
videocasete, etcétera).

Tesis y disertaciones

Título de la tesis, nombre(s) del (los) autor (es), escuela o


facultad e institución educativa donde se elaboró la tesis y
fecha (mes y año), así como ciudad, provincia y país.
Sitio web
Nombre del sitio (dirección electrónica completa entre
paréntesis), fecha de consulta. Si es un documento en el cual
hay autor se anota el nombre, también el lugar (estado y país
de ser posible). Cuando se cita una base de datos
bibliográfica completa, agregar localidad, nombre de
productor y distribuidor.

Artículo de revista “electrónica'' en la web o internet


Si es un artículo basado en una fuente impresa: los mismos
datos que un artículo de revista y la leyenda [versión
electrónica]. Si es un articulo en una revista exclusiva de
Internet: nombre(s) del (los) autor (es), fecha de publicación.
Título del artículo y nombre de la publicación, número o
volumen, clasificación electrónica, recuperado (fecha exacta,
de consulta), de: (especificar dirección electrónica completa).
Una vez extraída y recopilada la
información que nos interesa de las
referencias pertinentes para nuestro
problema de investigación, podremos
empezar a elaborar el marco teórico, el
cual se basará en la integración de la
información recopilada.
Revisar trabajos previos
vinculados a su planteamiento
Se tiene que colocar por lo menos 3
antecedentes nacionales y 3
internacionales.
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el
problema de investigación que nos ocupa sin divagar en otros
temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel
que contiene muchas páginas, sino el que trata con
profundidad únicamente los aspectos relacionados con el
problema, y que vincula de manera lógica y coherente los
conceptos y las proposiciones existentes en estudios
anteriores. Éste es otro aspecto importante que a veces se
olvida: construir el marco teórico no significa sólo reunir
información, sino también ligarla (en ello la redacción y la
narrativa son importantes, porque las partes que lo integren
deben estar enlazadas y no debe “brincarse” de una idea a
otra).
GLOSARIO DE TERMINOS

Consiste en definir los términos básicos utilizados en el


planteamiento del problema, objetivos e hipótesis, del
proyecto de investigación.
Se recomienda que las definiciones no sean extensas y
se citen las fuentes de las cuales se ha extraído.
SEMANA 06
Definición:
Es una respuesta imaginativa, creadora que el investigador formula para
dar respuesta al problema científico. Se formulan a modo de proposición
explicativa o descriptiva-explicativa, que resuelve o da solución.

INDICAN LO QUE TRATAMOS DE PROBAR


Características:

a) Deben ser consistentes, claras y precisas.


Es recomendable formular hipótesis específicas a partir de la
hipótesis general.

b) Deben estar sujetas a verificación o demostración.


Verificación en el caso de hipótesis factuales y demostración en el
caso de hipótesis formales.
Ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, sexología entre
otras)

c) Deben tener cierto valor veritativo.


Las hipótesis si tienen fundamento en las teorías científicas y tienen
soporte racional debe tener un grado de veracidad.
EJEMPLO

Problema principal
¿De qué manera incide la industrialización del melocotón en la economía
en el Valle de Huaura-Región Lima?

Objetivo principal
Determinar de qué manera incide la industrialización del melocotón en la
economía del Valle de Huaura-Región Lima.

Hipótesis principal
Si la producción del melocotón se industrializa, entonces incidirá
positivamente en la economía del Valle de Huaura - Región Lima.
Problemas secundarios
a) ¿En qué medida los factores que afectan la producción del melocotón
influyen en la economía del Valle de HuauraRegión Lima?

Objetivos secundarios
a) Analizar la influencia de los factores que afectan la producción y
comercialización del melocotón en la economía del Valle de Huaura-
Región Lima.

Hipótesis secundarias
a. Si se identifican los factores que afectan la producción oportunamente,
entonces se mejorará significativamente la calidad del producto del
Valle de Huaura- Región Lima.
Problemas secundarios
b) ¿De que forma los centros de acopio de producción del melocotón
inciden en la economía del Valle de Huaura - Región Lima?

Objetivos secundarios
b) Analizar la problemática que presentan los centros de acopio de
producción del melocotón del Valle de Huaura - Región Lima.

Hipótesis secundarias
b) Si los centros de acopio mejoran la calidad de la producción del
melocotón, entonces elevará sus ingresos, mejorando así la calidad de vida
de los productores del Valle de Huaura- Región Lima.
Problemas secundarios
c) ¿Cómo influye la industrialización en la producción y comercialización del
melocotón del Valle de Huaura - Región Lima?

Objetivos secundarios.
c) Definir si las influencias de las inversiones financieras permiten una
óptima producción e industrialización del melocotón del Valle de Huaura -
Región Lima.

Hipótesis secundarias
Si para la industrialización se utiliza tecnología moderna, entonces influirá
favorablemente en la producción y comercialización del melocotón del Valle
de Huaura - Región de Lima
Características:

a) Deben ser consistentes, claras y precisas.


Es recomendable formular hipótesis específicas a partir de la hipótesis
general.

b) Deben estar sujetas a verificación o demostración.


Verificación en el caso de hipótesis factuales y demostración en el caso
de hipótesis formales.
Ciencias factuales (física, química, fisiología, biología, sexología entre
otras)

c) Deben tener cierto valor veritativo.


Las hipótesis si tienen fundamento en las teorías científicas y tienen
soporte racional debe tener un grado de veracidad.
¿En toda investigación debemos
plantear hipótesis ?
No, no todas las investigaciones plantean hipótesis. El
hecho de que formulemos o no hipótesis depende de
dos factores esenciales: el enfoque del estudio y el
alcance inicial del mismo.

Las investigaciones cuantitativas, cuyo método es el deductivo sí


formulan hipótesis, siempre y cuando se defina desde el inicio
que su alcance será correlacional o explicativo, o en caso de un
estudio descriptivo, que intente pronosticar una cifra o un hecho.
Un ejemplo de este último caso sería un estudio que únicamente
pretenda medir el índice delictivo en una ciudad, como parte de
mediciones cuantitativas que pretenden describir el grado de
inseguridad (no busca relacionar la incidencia delictiva con otros
factores como el crecimiento poblacional, el aumento en los niveles
de pobreza o la drogadicción; ni mucho menos establecer las causas
de tal índice). Entonces tentativamente pronosticaría mediante una
hipótesis que "el índice delictivo para el siguiente semestre será
menor de cierto número o proporción de actos criminales" (digamos
el delito por cada 1.000 habitantes).
Los estudios cualitativos, por lo regular, no formulan hipótesis antes de
recolectar datos. Su naturaleza es más bien inductiva, lo cual es cierto,
particularmente, si su alcance es exploratorio o descriptivo.
Desde luego, cuando su alcance es correlacional o explicativo pueden
formular hipótesis durante la obtención de la información, después de
recabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones.
Un ejemplo de un estudio cualitativo en la recolección de los datos que
estableció hipótesis fue el de Miura (2002). Su investigación se dedicó a
analizar la crisis de identidad sufrida por mujeres que habían experimentado
la muerte de sus esposos, ya sea por accidente o enfermedad, ya proponer
alternativas para enfrentar dicha crisis.
Finalmente en el enfoque mixto, donde se mezclan ambos métodos,
también surgirían las hipótesis antes de recolectar los datos.
Cuando hemos planteado el problema de investigación, revisado la
literatura y contextualizado dicho problema mediante la construcción del
marco teórico, hemos visto que nuestro estudio iniciaría como
descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores
decidimos hasta dónde queremos y podemos llegar; además de que hay
una cierta visión deductiva, el siguiente paso casi siempre consiste en
establecer guías precisas del problema de investigación o de fenómenos
que estudiamos: las hipótesis.
ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

- EXPLORATORIO
- DESCRIPTIVO
- CORRELACIONAL
- EXPLICATIVO
¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DE ALCANCE EXPLORATORIO?

Los estudios exploratorios se emplean cuando el objetivo consiste


en examinar un tema poco estudiado o novedoso.

Características:

- Investigan problemas poco estudiados.


- Indagan desde una perspectiva innovadora.
- Ayudan a identificar conceptos promisorios.
- Preparan el terreno para nuevos estudios
¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DE ALCANCE DESCRIPTIVO?

Los estudios descriptivos buscan especificar propiedades y


características importantes de cualquier fenómeno que se analice.
Describe tendencias de un grupo o población.

Características:

- Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes.


- Miden conceptos.
- Definen variables.

Ejemplo : Un censo nacional de población cuyo objetivo es medir un


serie de concepto.
¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DE ALCANCE CORRELACIONAL?

El estudio correlacional asocia variables mediante un patrón


predecible para un grupo o población.

Características:

- Asocian conceptos o variables.


- Permiten predicciones.
- Cuantifican relaciones entre conceptos o variables

Ejemplo:
¿Hay diferencias entre el rendimiento que otorgan las acciones de
empresas de alta tecnología computacional y el rendimiento de las
acciones de empresas pertenecientes a otros giros con menor grado
tecnológico en la bolsa de comercio de Lima?
¿EN QUE CONSISTEN LOS ESTUDIOS DE ALCANCE EXPLICATIVO?

Los estudios explicativos pretenden establecer las causas de los


sucesos o fenómenos que se estudian.

Características:

- Determinan las causas de los fenómenos.


- Generan un sentido de entendimiento.
- Son sumamente estructurados.
Formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes
alcances
Alcance del estudio Formulación de hipótesis

Exploratorio No se formulan hipótesis.


Descriptivo Sólo se formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.
Correlacional Se formulan hipótesis correlacionales.
Explicativo Se formulan hipótesis causales
¿QUE SON LAS VARIABLES EN UNA INVESTIGACIÓN?

Son atributos, cualidades, características observables que poseen


las personas, objetos, instituciones que expresan magnitudes que
varías discretamente o en forma continúa.
Son variables biológicas de las personas: edad, sexo, talla, peso, etc
Son variables psicológicas: grado de atención, inteligencia,
conocimientos previos.
Son variables de las instituciones: antigüedad, organización,
eficiencia, magnitud, productividad, etc.
CLASIFICACIÓN

Por la función que cumplen dentro de la hipótesis:

Variable dependiente: es aquella que dentro de una hipótesis


representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia.
Se simboliza con la letra «Y»

Ejemplo:

Entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos,


la variable dependiente es el rendimiento académico.
Variable independiente: es aquella que influye en la variable
dependiente y no depende de otra variable, dentro de una hipótesis.
Se simboliza con la letra «X»

¿Cuántas variables independientes y dependientes


deben incluirse en un experimento?

No hay reglas para ello; depende de cómo se haya planteado el problema


de investigación y de las limitaciones que existan.
¿QUE SON LAS DIMENSIONES?

Una dimensión es un elemento integrante de una variable compleja, que resulta


de su análisis o descomposición.
Ejemplo:
Si se desea evaluar el servicio que presenta el Hotel «Las estrellas», que cuenta
con una organización muy bien estructurada, cuya variable es calidad de servicio,
al analizar nos damos cuenta que es muy amplio, entonces descomponemos esta
variable en varias dimensiones.

VARIABLE DIMENSIONES
– Calidad del servicio en la recepción.
Calidad de servicio. – Calidad del servicio en las
habitaciones.
– Calidad del servicio en el
restaurante.
¿QUE SON LOS INDICADORES?

Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la
variable, todavía faltan los elementos o evidencias que muestren como
se comporta dicha variable o dimensión. Estos elementos son los
indicadores, aquellos que representan un indicio, señal o medida que
permite estudiar o cuantificar una variable o sus dimensiones.
DIMENSIONES INDICADORES

– Atención permanente: 24 horas.


Calidad del servicio en la – Responsabilidad.
recepción. – Dominio de varios idiomas.
– Limpieza.
Calidad del servicio en las – Equipamiento básico: TV, aire
habitaciones. acondicionado.
– Tiempo de respuesta a
solicitudes.
– Trato cortés y amable.
Calidad del servicio en el – Rapidez del servicio.
restaurante. – Calidad de la comida. Niveles de
medición de las variables.
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
NIVEL REMUNERATIVO

INCENTIVOS AUMENTO SALARIAL

ECONOMICOS BONOS DE PRODUCCIÓN

RECOMPENSAS POR OBJETIVOS

VI BONO DE ASISTENCIA PERFECTA

INCENTIVOS OPORTUNIDADES DE PROGRESO

LABORALES CONDICIONES DE RECREACION

DESCANSO AL EMPLEADO

INCENTIVOS ESPECIALIZACION PROFESIONAL

NO ECONOMICOS BRINDA SEGURIDAD Y COMODIDAD AL


TRABAJADOR Y SU FAMILIA
PARTICIPACION EN EVENTOS SOCIALES
CON OTRAS EMPRESAS
BRINDA ACTIVIDADES SOCIALES ALOS
MEJORES EMPLEADOS
EDUCACIÓN A LOS HIJOS MENORES
Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación:
experimental, no experimental o múltiples.

El diseño constituiría el plan o la estrategia para confirmar la certeza de


la hipótesis planteada.

Este plan incluirá procedimientos y actividades tendientes a encontrar la


respuesta a la pregunta de investigación.

¿Cómo debemos aplicar el diseño


elegido o desarrollado?
Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se
encuentra relacionada con el grado en que apliquemos el diseño tal y
como fue preconcebido (particularmente en caso de los experimentos)
En el proceso cuantitativo , ¿qué tipos
de diseño disponemos para investigar?
Tenemos diseño experimental y no experimental. A su vez la primera
puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Campell y
Stanley (1966) en: preexperimentos, experimentos «puros» y
cuasiexperimentos.
La investigación no experimental la subdividimos en diseños
transversales y diseños longitudinales.
Cada uno de ello posee sus características, y la decisión sobre qué
clase de investigación y diseño específico hemos de seleccionar o
desarrollar depende del planteamiento del problema, el alcance del
estudio y las hipótesis formuladas.
DISEÑOS EXPERIMENTALES
¿Qué es un experimento?

Tienes dos acepciones. Uno general que se refiere a «realizar una acción» y
después observar las consecuencias (Babbie,20101). Cuando hablamos de
«experimentar» por ejemplo si mezclamos sustancias químicas y vemos la
reacción provocada. La esencia de esta concepción de experimento es que
requiere la manipulación intencional de una acción para analizar sus posibles
resultados.

El primer requisito de un experimento es la manipulación intencional de una o


más variables independientes. La variable independiente es la que se considera
como supuesta causa en una relación entre variables, el la condición
antecedente, y al efecto provocado por dicha causa se le denomina variable
dependiente (consecuente).
El segundo requisito de un experimento consiste en medir el efecto que
la variable independiente tiene en la variable dependiente, y como en la
variable dependiente se observa el efecto, la medición debe ser válida y
confiable.

El tercer requisito de un experimento es el control o la validez interna de


la situación experimental. El término «control» tiene diversas
connotaciones dentro de la experimentación, significa saber que está
ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y
las dependientes.
PRE EXPERIMENTOS
Se llaman así por que su grado de control es minímo.
Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de
investigación en la realidad.
Estudio de caso con una sola medición:

G X 0

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después


aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel
de éstas.
EXPERIMENTOS PUROS

Los experimentos “puros “ son aquellos que reúnen los dos requisitos para
lograr el control y la validez interna:

1. Manipulación de la variable independiente.


2. Equivalencia de los grupos.
Estos diseños llegan a incluir una o más variables independientes y una ó
más dependientes.

Estudio de caso con una sola medición:

G X 0

Consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después


aplicar una medición de una o más variables para observar cuál es el nivel
de éstas.
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES
¿Qué es la investigación no experimental no cuantitativa?

Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata


de estudios donde no hacemos variar en forma intencional las variables
independientes para ver su efecto sobre las otras variables. Lo que hacemos
es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos.
En la investigación no experimental no se construye ninguna situación, las
variables independientes ocurren y no es posible manipularlas
Pasos de un experimento:
Paso 1: Decidir cuantas variables independientes y dependientes deberán
incluirse en el experimento.

Paso 2: Elegir los niveles y modalidades de manipulación de las variables


independientes y traducirlos en tratamientos experimentales.

Paso 3: Desarrollar el instrumento o instrumentos para medir las variables


dependientes.

Paso 4: Seleccionar una muestra para el experimento.

Paso 5: Seleccionar el diseño experimental o cuasiexperimental apropiado


para nuestras hipótesis, objetivos y preguntas de investigación.

Paso 6: en el caso de experimentos puros dividirlos al azar o emparejarlos; y


en el caso de cuasiexperimentos, analizar cuidadosamente las propiedades
de los grupos intactos.
Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y
réplica, y este ejercicio solamente es posible si el investigador delimita con
claridad la población estudiada y hace explicito el proceso de selección de su
muestra. Hernández-Sampieri, (2014).

SELECCIONAR UNA MUESTRA APROPIADA PARA LA INVESTIGACIÓN.

• Definir los casos (seres vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos)


sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
• Determinar la población.
• Elegir el método de selección de las muestras probabilístico o no
probabilístico.
• Precisar el tamaño de la muestra requerido
• Aplicar el procedimiento de selección
• Obtener la muestra.
Para seleccionar una muestra, lo primero que hay que hacer es definir la
unidad de muestreo / análisis (si se trata de individuos, organizaciones,
periodos, comunidades, situaciones, piezas producidad, etc).

Una vez definida la unidad de muestreo/análisis se delimita la


población.
Para el método cuantitativo, la muestra es un subgrupo de la población
de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse
y delimitarse de antemano y que además debe ser representativo de la
población.

También podría gustarte