Está en la página 1de 48

LIZETH DANIELA LOZADA GARCÉS (281625)

El objetivo de la propuesta es realizar una


exploración geotécnica, para determinar los
parámetros geomecánicos, la capacidad de
carga, recomendaciones de desplantes y
demás factores que constituyen un estudio
geotécnico para la zona de análisis de la
estación de gas “Las Majaguas”, ubicada en
el kilómetro 6 en la vía que desde Sincelejo
conduce a Tolú Viejo.
La zona de estudio se localiza en el departamento de
Sucre, en las inmediaciones de la estación de
gasoducto “Las Majaguas”, ubicada en el Kilómetro 6
de la vía que conduce desde el casco urbano del
municipio de Sincelejo, a Tolú viejo. La estación se
encuentra ubicada en las coordenadas Norte 9° 21´
44,34´´ y Oeste 75°26´18,63´´, a una altura
aproximada de 120 metros sobre el nivel del mar.
Para la exploración del subsuelo se realizaron
ensayos directos y ensayos indirectos.

• Los ensayos directos corresponden a 4 sondeos


de penetración estándar con una profundidad
máxima de 4 metros, y 2 apiques de dimensiones
de 2m x 2m x 2m.
• Los ensayos indirectos abarcan 2 líneas sísmicas
para ensayos de refracción y MASW, y dos
tomografías eléctricas.
A continuación, se muestra la ubicación de cada uno
de los ensayos realizados.
1.1. Localización geológica general

El área de estudio se encuentra ubicada en el sector


noroccidental del departamento de Sucre, haciendo
parte de 2 provincias tectónicas conocidas como el
cinturón de San Jacinto, ubicado al noroccidente y la
Cuenca de San Jorge hacia el sureste del
departamento. Regionalmente, en la zona de interés
analizada tiene lugar una secuencia de rocas
eminentemente sedimentarias, formadas en un
ambiente marino de margen continental, en
profundidades que varían desde batial a nerítico-
continental.
En cuanto a la geología estructural, el área
presenta una compleja y variada caracterización de
estructuras como fallas inversas, cabalgamientos y
pliegues para el cinturón de San Jacinto, y un
fallamiento normal característico de la cuenca de
San Jorge (Clavijo y Barrera, 2001).

Localización geológica
general del área de
estudio. En rojo se
resalta la zona de
estudio en la vía que
conduce desde
Sincelejo a Tolú viejo.
1.2. Estratigrafía

El registro estratigráfico regional que tiene lugar en


la zona de estudio, consta principalmente de una
secuencia sedimentaria de edades que varían desde
el Cretácico superior hasta el Pleistoceno, siendo las
unidades cenozoicas las de mayor extensión en el
área de estudio y sus cercanías; así como también,
la presencia de depósitos coluviales cuaternarios. A
continuación, se describen con detalle y en orden
cronológico las unidades lito-estratigráficas que
conforman el contexto geológico regional.
• PALEÓGENO (66 m.a - 23 m.a)

Formación Carmen (PgNgc)


La unidad consta de arcillolitas macizas, grises y gris
amarillentas, con delgadas y muy espaciadas intercalaciones
de limolitas y areniscas en capas muy delgadas. Su
característica más notable es la presencia de una abundante
fauna de foraminíferos planctónicos.

La unidad se encuentra en discontinuidad estratigráfica


(paraconformidad) con la infrayacente Formación Toluviejo;
en su contacto superior se presenta a la Formación Cerrito,
en una relación de paraconformidad al igual que en su
contacto inferior (Clavijo & Barrera, 2001). En la zona de
estudio, la Formación Carmen se ubica hacia el norte de la
misma, y se puede encontrar en la vía que desde Sincelejo
conduce a Toluviejo, siendo la unidad aflorante en la zona de
estudio.
• NEÓGENO (23 m.a – 2,58 m.a)
Formación Cerrito (Ngc)
La unidad consta de arenitas bioclásticas calcáreas y
conglomerados hacia la base, que varían en la vertical a
arenitas de grano fino, limolitas y arcillolitas gris verdosas
interpuestas con concreciones de limolitas calcáreas. La
Formación Cerrito se presenta suprayaciendo en
discontinuidad estratigráfica a la Formación Carmen, e
infrayace en discordancia angular dudosa a la Formación
Sincelejo (Royero & Barrera, 2001). Esta unidad es cortada
por la vía que conduce hasta Toluviejo desde el casco urbano
de Sincelejo.
Formación Sincelejo (NgQs)

La unidad se caracteriza por presentar una topografía ondulosa, la cual es


desarrollada por areniscas conglomeráticas distribuidas en capas
cuneiformes con estratificación cruzada, con variaciones locales a facies
lodosas. La unidad presenta en su contacto inferior una discontinuidad
estratigráfica con la Formación Carmen, mientas su contacto con la
Formación Cerrito es de carácter conforme o normal.
• CUATERNARIO (2,58 m.a - Actualidad)

Depósitos Coluviales (Qcal)


Estos depósitos ocupan las regiones central y oriental
de la plancha 44 de INGEOMINAS. Los depósitos
agrupan la sedimentación fluvial reciente y actual, al
igual que los depósitos relacionados con arroyos y
piedemontes; de forma general, los depósitos están
constituidos por arenas, gravas, limos y arcillas
(Clavijo & Barrera, 2001). Aunque la unidad de
depósitos Cuaternarios no es observable en la zona
donde se realizó el estudio, de acuerdo al mapa de la
plancha 44 de INGEOMINAS, esta unidad es
observada al norte de la zona.
1.3. Geología Estructural

La zona de estudio se encuentra altamente influenciada


por la configuración estructural de dos provincias
tectónicas, como lo son el Cinturón de San Jacinto y la
Cuenca de San Jorge, las cuales se encuentran limitadas
por el lineamiento de Romeral. Así, el Cinturón de San
Jacinto es una faja replegada caracterizada por fallas
inversas y de cabalgamiento, y pliegues apretados que
evidencian una dinámica compresiva.

Por su parte, la cuenca de San Jorge se caracteriza por fallamientos


normales, generados por una dinámica distensiva (Clavijo & Barrera,
2001). La zona de estudio se ubica en el flanco oriental del Anticlinal
fallado de Toluviejo, en su parte más distal. A continuación, se
describen con mayor detalle las estructuras más representativas y
adyacentes a la zona: Sinclinal de Sincelejo, Sinclinal de Tumbatoro,
Anticlinal Fallado de Toluviejo.
La geología local corresponde a las rocas o suelos que
pertenecen a las diferentes unidades litoestratigráficas,
sin embargo, sus características de dureza, grado de
meteorización, tipos de minerales, entre otras, hacen que
sean diferenciables para generar una caracterización
mucho más detallada del terreno, definiendo las
unidades geológicas para ingeniería (UGI); de esta forma,
las UGI corresponden a un conjunto de materiales
geológicos homogéneos que afloran en la superficie y que
provienen del mismo origen, conservando las mismas
características hasta algunas decenas de metros por
debajo de la superficie (Hermelín, 1985 e INGEOMINAS,
2004b en SGC, 2017).
Estas unidades son definidas y delimitadas
teniendo en cuenta que representan un alto
grado de homogeneidad con respecto a las
propiedades geotécnicas básicas, teniendo en
cuenta como principal factor, el origen de las
mismas.

Una vez establecido el origen, se procede a


caracterizar las unidades dependiendo de su
textura y composición, el perfil del suelo, la
humedad natural, la permeabilidad cualitativa y
las estructuras si son observables. A
continuación, se resumen las características
antes mencionadas:
Caracterización de las unidades de suelo y
roca con énfasis en las unidades para
ingeniería
2.1. Geología Estructural

Las unidades geológicas que conforman el área de estudio


fueron identificadas a partir de la realización de 4 sondeos
SPT, de los cuales se obtuvo información de hasta 4 metros
de profundidad en cada punto y 2 apiques de 2 m x 2m x 2m.
Estos muestreos se llevaron a cabo con una distribución
espacial adecuada para visualizar la continuidad y el
comportamiento litológico de los suelos involucrados en toda
el área de interés. En general, se observan materiales de tipo
limos y arenas, con una variación de arcillas expansivas a
medida que aumenta la profundidad de la zona; por lo tanto,
el primer metro de profundidad (en los sondeos S1, S2 y S3)
presentan un material más arenoso, el cual se observa hasta
los 2 metros en el sondeo 4; y es en los metros restantes,
donde se observa la presencia de las arcillas expansivas.
Cabe resaltar que durante los ensayos no se encontró la
presencia de nivel freático. De esta manera, Las unidades
específicas para ingeniería se citan en la siguiente tabla y son
descritas a continuación:
Unidades geológicas para Ingeniería del área de
estudio

SUELOS RESIDUALES

Suelo residual areno-limoso de la Formación Carmen (Sralfc)

Suelo residual de la Formación Carmen, el cual se encuentra compuesto


principalmente por un material arenolimoso, de color marrónclaro a
marrón oscuro con algunos visos blancuzcos. Esta unidad presenta
variaciones en su humedad, variando desde humedades leves a
moderadas. El material que conforma esta unidad es altamente
deleznable, con baja tenacidad y compacidad baja a nula. La unidad
presenta ángulos de fricción de aproximadamente 29°, evidenciados en los
ensayos de corte directo realizados en el laboratorio. Los suelos residuales
limo-arenosos de la Formación Carmen se observan en los sondeos S1 y
S4, en sus primeros metrosde profundidad.
Suelo residual limo-arenoso y arcilloso de
la Formación Carmen (Srlafc)

Esta unidad está conformada por suelos residuales


producto de la meteorización de las rocas que conforman a
la Formación Carmen. La unidad comprende materiales
más finos, de tipo limoso con contenido de materialesun
poco más gruesos como arenas.

Los colores representativos de las muestras recuperadas


comprenden tonos marrones claros, con humedades
moderadas y plasticidades bajas, las cuales fueron
definidas durante la descripción de las muestras. La
unidad presenta ángulos de fricción de alrededor de 30° y
valores de cohesión variables, como 5843,50 (Kg/m2),
8834,80 (Kg/m2) y 3182,50 (Kg/m2). Esta unidad se
evidencia enlos sondeos S2, S3 y S4 realizados en el área
de estudio.
La geomorfología constituye la forma de los terrenos y
como estos han sido transformados dependiendo de los
factores externos que los afecten. Entre estos se resumen
los factores de lluvias o corrientes de agua, erosión,
factores estructurales como fallas o pliegues y los
factores denudacionales. Dicho esto, la geomorfología
hace 7 parte de uno de los factores más importantes para
el análisis de la evolución de un territorio y su relación
con la ocurrencia de procesos con características
definidas (SGC, 2017).
La geomorfología regional de la zona comprende dos ambientes
morfogenéticos principales, uno, de origen denudacional, donde
predominan las laderas residuales y subhorizontales, definidas por el tipo
de material que predomina en la zona, donde se resaltan los materiales
blandos y finos, que resultan altamente susceptibles a la meteorización y
la erosión. El segundo ambiente morfogenético comprende las geoformas
definidas por la acción del hombre para la construcción de obras civiles.

A continuación, se describen las unidades geomorfológicas definidas en la


zona:
AMBIENTE DENUDACIONAL
Colinas residuales (Dcr)

Estas unidades corresponden a elevaciones del terreno entre


200 y 399 m sobre su nivel de base local, con cimas
redondeadas y amplias, de laderas cortas a moderadamente
largas de forma convexa a recta y pendiente inclinada, con
índice de relieve bajo a moderado.
Las geoformas son originadas por periodos de denudación
cuya configuración se halla ligada a los factores litológicos
locales.
Las colinas se asocian a
materiales de constitución
homogénea y a suelos
residuales de espesor
superior a 3 metros (SGC,
2012). Las colinas
residuales se localizan al
sureste de la zona y son
definidas por el tipo de
material presente en la
zona.
Lomas residuales (Dlor)

Prominencias topográficas con una altura menor de 200


m sobre su nivel base local, de morfología alomada y
elongada, con relieve relativo bajo, de laderas cortas a
muy cortas. Las lomas están constituidas por suelos
residuales cuyo espesor no supera 3 metros. Su origen
está asociado a procesos intensos de meteorización y
erosión diferencial (SGC, 2012). Las lomas residuales se
ubican al noroeste del punto del gasoducto. Las lomas
residuales se ubican en zonas con mayor altura sobre el
nivel del mar, sobre materiales más compactos y duros.

Laderas subhorizontales (D6)

Las laderas subhorizontales corresponden a la superficie natural


suavemente inclinada del terreno, con pendientes menores a 10°,
ligeramente disectados, donde se desarrollan suelos residuales (SGC,
2012). Las laderas subhorizontales se ubican al noreste de la zona de
estudio.
AMBIENTE ANTRÓPICO
Cimas explanadas (A1)

Las cimas explanadas son superficies resultantes de


explanaciones realizadas mecánicamente sobre lomos o colinas
con fines urbanísticos o de infraestructura (SGC 2012). Para el
área de estudio las cimas explanadas se encuentran localizadas
al sur y norte y fueron adecuadas para la construcción de
edificaciones y la adecuación de las instalaciones para la
estación del gasoducto “Las Majaguas”. Actualmente, no
presentan una cobertura vegetal significante y su relieve es
relativamente plano, con un poco de inclinación hacia el este
debido a la morfología previa de la zona.
Laderas explanadas (A9)

Estas geoformas corresponden a cortes en las laderas


que son utilizados para disminuir la pendiente, con el
fin de adecuar el terreno para la construcción de
viviendas u obras de infraestructura (SGC, 2012). En la
zona estás laderas explanadas son producto de la
acción antópica con el fin de adecuar la zona para la
construcción de vías.

Geoformas presentes en el área de estudio


La investigación del subsuelo se realizó tomando
parámetros básicos estimados en la normativa y
basados en las condiciones locales, en la geología
y en los lineamientos específicos de la Norma NSR
-10.

De esta manera, se generará el modelo geotécnico,


el cual incluye:

• Reconocimiento del Terreno


• Investigación del Subsuelo
• Cálculo de Parámetros Geomecánicos
• Análisis de Ensayos de Laboratorio
• Elaboración del Perfil Geotécnico Característico
Resumen de la Exploración realizada

Con base en la norma NSR-10 y el criterio del


Geotecnista, la exploración para el muestreo del
subsuelo debe incluir los ensayos y estudios necesarios
para evaluar las características del mismo, las cuales
incluyen como mínimo:

• La clasificación de los suelos


• Permeabilidad
• nivel freático
• las características físico-mecánicas.

De esta forma, se definió la siguiente exploración para


el área de estudio:

EXPLORACIÓN CON MUESTREO DIRECTO:


▪ Sondeos a Rotación estándar: 4 sondeos con una profundidad máxima
de 4 metros.
▪ Apiques: 2 apiques de 2m x 2m x 2m.
EXPLORACIÓN CON MUESTREO INDIRECTO:
▪ Líneas sísmicas: 2 líneas sísmicas a lo largo de la zona de estudio.
▪ Tomografía: 2 ensayos de tomografía eléctrica.
Ensayos de laboratorio realizados a las muestras
recolectadas durante la fase de campo
Correlación con unidades geológicas para
ingeniería

Dentro de la zona de estudio se exploró un total


de 13 metros de suelo, distribuidos en 4 sondeos
de percusión; donde el S1 presenta una
profundidad de exploración de 2 metros, el S2 de
3 metros; y los sondeos 3 y 4 de 4 metros. El
sondeo 2 y 3 se encuentran a lo largo de la línea
LS-S2, el S4 cerca a la parte central de la línea
LSS1; también, cabe destacar los dos apiques
realizados en los alrededores de la estación de
Promigas, donde el Apique 2 se encuentra
localizado en cercanías al inicio de la línea LS-S1.
En general, se observan materiales de tipo limos y arenas, con una
variación de arcillas expansivas a medida que aumenta la profundidad de
la zona; por lo tanto, el primer metro de profundidad (en los sondeos S1,
S2 y S3) presentan un material más arenoso, el cual se observa hasta los 2
metros en el sondeo 4; y es en los metros restantes, donde se observa la
presencia de las arcillas expansivas.
Cabe resaltar que durante los ensayos no se
encontró la presencia de nivel freático. De esta
manera, Las unidades específicas para ingeniería
se citan en la siguiente tabla y son descritas a
continuación:
ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS PARA EL
DISEÑO GEOTÉCNICO Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS DEL LABORATORIO

Los parámetros de diseño geomecánico se obtienen con


base en los ensayos y resultados de laboratorio obtenidos,
en donde se da especial importancia al ensayo de
penetración estándar (SPT) ya que este método es el que
nos permite caracterizar el suelo y mediante el muestreo
del mismo se obtienen información del perfil
geotécnico base del cálculo geotécnico.

Las propiedades referentes al tipo de suelo predominante


en las áreas de la bocatoma y del Desarenador se
encuentran consignadas en la siguiente tabla:
Los problemas geotécnicos como la expansión y contracción
del suelo debidos a cambios en la humedad y composición
del subsuelo, cambios climáticos, o acciones externas
debidas a la extracción de humedad del suelo, causan
desplazamientos diferenciales en el suelo de cimentación de
las estructuras.
Este estudio tiene como finalidad analizar las afectaciones que
presenta la estación Las Majaguas, su cimentación, el subsuelo y
presentar una causa probable de las afectaciones que se presentan.
Para esto, se realiza una visita para mediante inspección visual
identificar los diferentes tipos de fisuras, longitudinales y
transversales en los muros.
CLASIFICACIÓN DEL DAÑO SEGÚN LA
FISURACIÓN O AGRIETAMIENTO

Se observó que las afectaciones se dan sobre todo en


elementos no estructurales como lo son los muros y las
losas. Grim 1988 hace una clasificación de las grietas
según el nivel de exposición de la estructura de acuerdo
con la siguiente tabla.

Clasificación de las grietas según la


exposición de la Estructura
Teniendo en cuenta los tipos de
fallas descritas, y después de
realizar una inspección por las
instalaciones se observan fallas
horizontales, diagonales, y
verticales en los muros de la
estación Las Majaguas, esto
muy seguramente debido al
comportamiento que tiene el
suelo por los cambios de
humedad lo que causa
expansión o retracción en los
mismos. A continuación, se
muestra el registro fotográfico
de algunas de las grietas
identificadas.
Fisuras vertical y horizontal en
elementos no estructurales. (Color
Naranja)
Fisura diagonal ubicada en la viga de
confinamiento. Segunda fisura de tipo horizontal
localizada en el muro
De acuerdo con el ancho de las fisuras encontradas
en los muros de la Planta, estas fisuras se pueden
categorizar según su anchura como severo, aunque
las fisuras no están húmedas, el ancho de la fisura
está entre 0.66 mm y 0.76 mm son notorias y
visibles.
Anchura de las grietas identificadas
en la planta
Detalle de las grietas que se presentan en los
muros de mampostería causados posiblemente
por asentamientos diferenciales

De acuerdo con esta clasificación del estado de daño, se podría considerar


una afectación grado IV considerando grietas de tipo horizontal, vertical y
diagonal, sin ser necesariamente catastrófica puesto que involucra
elementos no estructurales. La estructura de la edificación no está
comprometida, los elementos que presentan el mayor tipo de daño son de
tipo no estructural es decir muros divisorios, y muros confinados. Las
grietas verticales se ubican en las dilataciones entre columna y muro.
La zona de estudio se localiza en un suelo residual, producto
de la meteorización y erosión de la roca madre que se ubica
debajo del mismo, encontrándose geoformas de origen
denudacional en su mayoría. El material presenta
variaciones entre arenas y materiales más blandos como
limos, existiendo, además, la presencia de arcillas
expansivas que pueden generar problemas en las
edificaciones cuando no se realiza un manejo adecuado de
las mismas; este tipo de material se ubica a una profundidad
promedio de 3 a 4 metros.

Aunque no se encontró nivel freático en la zona de estudio, las muestras


del suelo presentan humedades entre 20% a 25%, refiriéndose a
humedades altas; y, a partir de los índices de plasticidad hallados durante
los ensayos de laboratorio, el suelo presenta niveles medios de plasticidad.
En el análisis realizado se encontraron suelos expansivos,
con presencia de montmorillonita que se presume de alta
expansión al contacto con el agua, se podrían indicar los
siguientes criterios a tener en cuenta para mitigar los
efectos adversos de este material:
Mejorar y realizar un sistema completo de drenaje para evitar niveles
freáticos que conlleven un cambio volumétrico en el material.
• Mantener los ductos ya sea de instalaciones hidráulicas y
sanitarias en buenas condiciones para evitar fugas que puedan
producir cambios en el material arcilloso.
• Mejorar las condiciones de drenaje externo, se observan filtros
colmatados, y una estructura de contención que no posee las
condiciones de drenaje óptimas para evitar niveles freáticos.
• En cuanto sea posible, en el lado posterior de la edificación realizar
un filtro perimetral profundo y dedimensiones adecuadas que
permita abatir posibles niveles freáticos existentes y de ser posible,
la instalación de subrenes subsuperficiales en la zona adyacente a
la vía pavimentada.
• Se identificaron diferentes tipos de fisuras en los elementos
no estructurales las cuales fueron clasificadas a partir del
ancho de las mismas. Las fisuras o grietas más
representativas presentan una abertura de aproximadamente
0.76 cm, clasificándose como grietas extensas con un grado IV
de daño. Estas fisuras corresponden a diferentes tipos de
fallas, entre las cuales se observaron fallas verticales
localizadas en las juntas de dilatación entre las columnas y los
muros, fallas horizontales localizadas en los muros de
mampostería y fallas diagonales y escalonadas localizadas en
la misma zona.

• Las fisuras encontradas en los elementos analizados posiblemente se


deban a asentamientos diferenciales generados por la presencia de arcillas
expansivas localizadas en la zona de estudio. La estructura no se encuentra
comprometida pese a la anchura de las mismas, ya que las grietas se
encuentran en los muros y losas, sin embargo, no se encuentran presentes
en los elementos estructurales.

También podría gustarte