Está en la página 1de 22

MAGISTER EN PSICOLOGIA CLINICA Y PSICOTERAPIA SISTEMICA

REFLEXION CRITICA
DE ARTICULOS DE INVESTIGACION.

DOCENTE: PS. HECTOR ESQUIVEL.


PSICOLOGOS: ESTEFANY GALLARDO, ALEJANDRO QUINTANA,
PATRICIA GUEVARA, LUIS PEÑA.
DESAFIOS Y LOGROS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE
UNA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL DE OUTREACH
FAMILIAR SISTEMICO (IOFS) EN JOVENES
CONSUMIDORES DE DROGA.

El estudio se basa preliminarmente en


antecedentes de estudios Nacionales en
Población general, en el cual se concluye que
solo el 7% de las Personas con problemas de
abuso de sustancia y adicciones consultan
en los centros de rehabilitación ( CONACE,
2002).
 Se considera la existencia de un conjunto de
personas que se marginan de los sistemas
sociales, no acudiendo a los Centros de
Tratamiento.

 Lo anterior se denomina “ Poblaciones


ocultas”, conformada por Adolescentes y
Adultos , cuya mayor característica es la
marginación de los sistemas de ayuda social.
 Outrearch Work: Es una Técnica implementada por
la Psicología Comunitaria en la cual se intenta
contactar y reclutar a individuos que no se acercan
a los servicios existentes, dirigiéndose a
determinadas Poblaciones objetivos, no
contactables mediante los medios tradicionales.

 En la actualidad el trabajo de outreach esta


incorporado en las políticas publicas relacionadas
con el consumo de sustancias ilegales en varios
Países desarrollados.
 Importancia en la implementación de esta metodología en los
adolescentes y jóvenes con patrones de consumo, ya que
requiere de un tratamiento especifico, considerándose los
factores propios de su actual etapa de Desarrollo, diferentes a
la de los Adultos.

 Entre estos factores destacan sus capacidades cognitivas ,


emocionales y sociales en desarrollo y exposición a factores de
riesgo asociados.

 Se suma además la importancia de los contextos Familiares ,


con énfasis en la funcionalidad en su organización, roles y
limites claros entre los subsistemas así como alineamientos
( alianzas y coaliciones).
Intervención de Outreach Familiar
sistémico (IOFS)
 Se basa en una mirada sistémica interaccional del
funcionamiento Familiar tomando conceptos centrales en
la terapia estructural y estratégica.

 Se introduce una Dupla de Trabajo conformado por


Agente Comunitario y Psicólogo, trabajándose junto al
Adolescente y su Grupo Familiar, dispuestos a participar en
metodología IOFS.

 Se capacitó a las Duplas en conocimiento sobre Drogas,


Entrevista Motivacional, Modelo de reducción de Daños,
intervenciones en crisis y terapia sistémica.
APORTES EN LA INTERVENCION.
Función de los Función de los Psicólogos.
Agentes
Comunitarios.
Establecer buena alianza
terapéutica con el grupo Familiar.

Motivación y compromiso.

Generar enganche Co-construcción del motivo de consulta


en el Joven en el
contexto del Cambio del clima Afectivo de alta
consumo negatividad a uno de mayor
optimismo y propositividad.
Investigación
 Diseño: Cuasi experimental en mediciones repetidas pre y post intervención
y seguimiento a los 6 meses con un grupo experimental (IOFS) y un grupo de
control ( IOB).

 Participantes: 137 Familias que aceptaron participar con miembro


adolescente consumidor de drogas ilegales y adulto responsable no
consumidor.

 Muestra: fue extraída de las comunas de Huechuraba, Pedro Aguirre Cerda,


Quilicura (G.E) 67 Jóvenes y San Joaquín , La Pintana, La Granja (G.C).

 Instrumentos: Se administró para evaluar patrón de consumo el Addiction


Severity Index (Kessler et alt, 2007), Test de autorreporte sobre el
funcionamiento Familiar, Cuestionario de Prácticas Parentales Padres (PPP).
El Tratamiento del abuso de Drogas en
Adolescentes: Un ensayo aleatorizado comparando
la terapia Familiar Multidimensional y la terapia de
comportamiento Cognitivo..

 En este Estudio se comparó experimentalmente la


eficiencia de dos terapias ; TCC y Terapia Familiar
Multidimensional; MDFT.

 Una de las características centrales de este estudio es


que fue aleatorizado, comparando dos estados y
logros del tratamiento a corto y a largo plazo
(evaluándose en un año).
Método.
 Los PARTICIPANTES, tenían edades de 12 a 17 años,
con consumo de Drogas (Alcohol y Cannabis),
viviendo con al menos un padre o figura parental
que pudiese participar. En total fueron 36
participantes ( 19 MDFT y 17 CBT).
 Sin necesidad de desintoxicación hospitalaria y
antecedentes de daño orgánico. Sin riesgo suicida.
 Las Familias comprometidas en el estudio, debieron
completar una entrevista de admisión .
 En cada sesión, tanto MDFT como CBT, se trabajó
durante 60 Minutos una vez a la Semana.
De acuerdo a modelo CBT, el uso de las sustancias, seria un
comportamiento aprendido, iniciado y mantenido en el
contexto de los factores ambientales. Se utiliza el modelo de
aprendizaje social, clásico y operante (Problemas que
amenazan la vida, y bienestar físico, aumento de estrategias
de competencia y afrontamiento, etc).

La terapia MDFT es un sistema de tratamiento asociado en la


Familia de Adolescentes con consumo de Drogas y
problemas de comportamiento relacionados. Entre sus
objetivos destacan comunicación efectiva, estrategias de
afrontamiento, regulación de emociones y resolución de
problemas, mejora en las habilidades parentales. Todo esto
favorece a un cambio individual e interaccional con toda la
Familia más la interacción con su medio.
Se evaluaron cinco componentes en el abuso de sustancia en los
Adolescentes

1. Severidad del problema en el uso de Drogas.

2. Consumo de cannabis con frecuencia de 30 Días.

3. Consumo de OH por 30 Días

4. Consumo de otras Drogas por 30 Días.

5. Uso mínimo de Drogas por 30 Días.


RESULTADOS DESTACADOS.
No se evidenciaron diferencias entre los dos
tratamientos en relación a las variables de retención al
tratamiento. Tampoco se encontró variabilidad y
efectos significativos en el terapeuta.

 Los hallazgos resaltan la efectividad de ambos


tratamientos, en cuanto a las diferencias en el uso
del Cannabis.
 La terapia Multidimensional Familiar, demostró tener
una mayor efectividad en la disminución del
problema de abuso de Drogas, posterior a los 6
Meses.
En cuanto al deterioro Funcional que presentan los sujetos,
debido al consumo de Drogas, los jóvenes que recibieron
tratamiento basado en la Familia, son más propensos que
los que recibieron intervención cognitivo conductual.

En cuanto a la tasa de mejoría de los síntomas, en la


gravedad del uso de las sustancias, la terapia
multidimensional pudo mantener las reducciones
sintomáticas a los 6 y 12 meses después del Tratamiento.

Los resultados con respecto a la sostenibilidad de los logros


alcanzados en la terapia Multidimensional son consistentes
con los hallazgos sobre otros Medicamentos.
Comentarios.
Se reconoce la efectividad en ambos enfoques,
técnicamente diferentes, pero con condiciones similares en
cuanto al formato (Con frecuencia semanal), pudiéndose
también mejorar algunos factores del tratamiento en
abuso de Drogas a Adolescentes, por ejemplo, en el
mejoramiento de los servicios y tratamientos integrales -
Familiares y servicios Post Tratamientos.

Se debe reconocer además como limitante que la


generalización de los resultados puede estar limitada a
varones Afroamericanos urbanos y de bajos ingresos, en
muchos casos sus Padres no estuvieron disponibles.
Exploración de las competencias básicas para la salud mental y adicciones de trabajo dentro
de un entorno de Equipo de Salud Familiar.
((

Brian Fiebre, Catalina McPherson-Doe, Rene’e C Behrooz & Alan Cudmore.

El Equipo de Salud Familiar tiene como objetivo


mejorar el acceso a la atención primaria de salud y
servicios relacionados para reunir diferentes entes
de salud para dar a los médicos y otros
profesionales apoyo complementario.
 Se realizó un estudio descriptivo que tiene como
finalidad identificar el perfil de los clientes que
acuden a tres ESF en Ontario, y las necesidades
presentes en estos equipos.

 En zona rural y urbana.

 Donde los equipos multidisciplinarios constaban


de médicos, enfermeras, recepcionistas,
farmacéuticos, trabajadores sociales, dietistas,
entre otros.
Resultados

Tipos de clientes.
Todos los integrantes cumplen un rol
fundamental.
Apoyo familiar, comunicación y
colaboración.
Poca disponibilidad de servicios
especializados.
Habilidades Individuales.
 Habilidades en el trabajo con subgrupos específicos
de clientes, tales como las personas con trastornos
de personalidad, problemas de adicción o
condiciones crónicas, incluyendo múltiples
afecciones recurrentes.
 Habilidades y nivel de comodidad en el trabajo
individual y en un contexto de equipo, ya que aunque
se hace hincapié en el trabajo en equipo, la mayor
parte del tiempo se trabaja solo un gran número de
casos.
 Alto nivel de educación y experiencia, incluyendo las
horas de supervisión.
Habilidades Individuales.
 La capacidad de introducir y gestionar de
cambio a nivel individual y organizacional.

 Habilidades comunicacionales, ya que la


vinculación es una función clave dentro del
trabajo con pacientes, médicos, consejeros y
psiquiatras, así como con las redes.

 Valores y actitudes.
Habilidades de la organización.
 Co-localización y planificación del espacio para
facilitar el trabajo en equipo.
 Experiencia de estrategias de planificación y
compromiso del personal y de las partes interesadas
para elaborar una visión en común.
 Políticas de recursos humanos y procedimientos que
faciliten un clima de trabajo saludable que apoye el
auto-cuidado y el bienestar.
 Oportunidades para el perfeccionamiento
interdisciplinario basado en el equipo.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte