Está en la página 1de 71

ECOSISTEMA

 Los componentes físicos y biológicos del


ambiente constituyen un único sistema
interactivo.
 Los ecosistemas tienen unos límites espaciales
definidos (teóricamente). Habiendo definido
estos límites, se puede mirar al ecosistema en el
contexto del ambiente que le rodea.

2
ECOSISTEMAS: TRES COMPONENTES
1. Los organismos autótrofos o productores:
Estos organismos utilizan la energía del sol en la
fotosíntesis para transformar los componentes
inorgánicos en compuestos orgánicos simples.

2. Componente abiótico:
Lo constituye el suelo, los sedimentos, la materia
particulada, la materia orgánica disuelta en los
ecosistemas acuáticos y los detritos en los
ecosistemas terrestres.

Sobre toda la materia orgánica muerta, derivada de


restos de consumidores y plantas, actúan los
descomponedores. 3
ECOSISTEMAS: TRES COMPONENTES
3. Los consumidores o heterótrofos:
Utilizan los compuestos orgánicos producidos por los
autótrofos como fuente de alimento. Con el tiempo a
través de la descomposición, los heterótrofos
transforman estos compuestos orgánicos complejos
en compuestos inorgánicos simples que son de
nuevo utilizados por los productores.

Se subdivide en dos subsistemas:


 Los consumidores, que se alimentan en gran medida
de tejido vivo.
 Descomponedores, que disgregan la materia muerta
transformándola en sustancias inorgánicas. 4
 Diagrama esquemático de un ecosistema.
Las líneas discontinuas representan los límites del sistema. Los tres
componentes principales son los productores, los consumidores los
elementos abióticos: materia orgánica muerta o inactiva, la matriz del
suelo, los nutrientes en disolución en los ecosistemas acuáticos,
sedimentos, etc. Las flechas indican interacciones dentro del sistema 5
y con el ambiente
ECOSISTEMAS: CADENAS TRÓFICAS
Son diagramas descriptivos, que representan la
energía almacenada por las plantas, esta se mueve
a través del ecosistema en una serie de etapas en
que los organismos comen y son comidos.

 Por ejemplo, los saltamontes comen hierba, los


gorriones comen saltamontes, y los aguiluchos
se alimentan de gorriones

Hierba Saltamontes Gorrión Aguilucho

Red Trófica
6
ECOSISTEMAS: CADENAS TRÓFICAS

7
ECOSISTEMAS: NIVELES TRÓFICOS
 Las especies se agrupan en categorías llamadas
niveles tróficos. Estos están basados en una fuente
alimentaria común.

8
ECOSISTEMAS: NIVELES TRÓFICOS

 Los hábitos alimenticios de muchos animales


varían con las estaciones, con los estados del
ciclo vital, con el tamaño y desarrollo.

 Existen otros organismos como los omnívoros


que son aquellos consumidores que se
alimentan de tejidos animales y vegetales.

9
10
 El zorro rojo. Su alimentación se realiza en dos niveles tróficos
herbívoros y carnívoros. Su dieta también varia según la
estación del año.
ECOSISTEMAS: NIVELES TRÓFICOS

 Los carroñeros son animales que comen materia


animal y vegetal muerta

11
ECOSISTEMAS: NIVELES TRÓFICOS
 Los saprófitos, son el equivalente de los carroñeros
en los vegetales. Al igual que los anteriores, se nutren
a partir de materia animal y vegetal muerta. Como no
requieren luz solar como fuente de energía pueden
vivir en la sombra o cuevas.

12
ECOSISTEMAS: REDES TROFICAS

En la naturaleza las relaciones tróficas no son, por


lo general simples cadenas lineales.

Numerosas cadenas se conectan formando una


compleja RED TROFICA, en la que todas las
conexiones surgen desde los productores y
continúan a través de un conjunto de
consumidores primarios y secundarios.

13
ECOSISTEMAS: RED TRÓFICA

14
ECOSISTEMAS: REDES TROFICAS

 Cuando desenmarañamos las redes tróficas,


separando entre si las numerosas cadenas
tróficas, emergen muchos patrones.
 Todas las cadenas están interconectadas.

 Los ecosistemas altamente productivos no


mantienen cadenas tróficas mayores, pero
pueden mantener mas especies y por lo tanto
redes tróficas mas complejas.
 Las especies generalistas invaden con mayor
facilidad redes alimentarias simples.
15
ECOSISTEMAS: REDES TROFICAS

 La teoría de la red trófica considera que el


tamaño, organización, estructura de estas redes
se haya influido por el ambiente, numero de
especies, invasión y perdida de especies, así
como la relación entre niveles tróficos

 Las redes tróficas son importantes para entender


los ecosistemas.

16
ECOSISTEMAS: REDES TROFICAS

17
ECOSISTEMAS: PATRONES DE ECOSISTEMAS

 Los botánicos fueron los primeros en


darse cuenta de que el mundo podía
dividirse en grandes áreas de vegetación
(desiertos, praderas, bosques de
coníferas, bosques templados y bosques
tropicales). A estas áreas las denominaron
FORMACIONES.

18
ECOSISTEMAS: PATRONES DE ECOSISTEMAS

 Con el tiempo los geógrafos vegetales


intentaron relacionar las formaciones vegetales
con las diferencias climáticas y encontraron que
las áreas climáticas reflejaban claramente las
áreas de vegetación, con sus formas de vida
particulares

 Así también se realizó la distribución de animales


y el clima en el mundo.

19
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Existen seis regiones o reinos biogeográficos


principales, cada uno abarcando, mas o menos
un continente, y separados por océanos,
cadenas montañosas o desiertos.

Cada región presenta unas ciertas


características distintivas y cierta uniformidad
respecto a las unidades taxonómicas que
contiene, aunque cada una comparte algunas
familias de animales con las demás regiones.

20
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

21
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

El Paleártico y el Neártico están estrechamente


relacionados. De hecho ambos suelen
considerarse como uno solo, el Holártico. Poseen
muchas similitudes en su composición faunística y
comparten en el norte animales como lobos, alces,
liebres, bisontes.

22
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Habiendo estado aislada hasta hace 15 millones


de años, la fauna neotropical es mas variada y
singular. Algunas especies como el tapir y la llama,
descienden de especies invasoras
norteamericanas, mientras que algunas especies
sudamericanas persistentes en Norteamerica en la
actualidad son el puerco espín y el oposum.

23
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

La región Neotropical es rica en familias


endémicas de vertebrados. De las 32 familias que
existen, excluyendo a los murciélagos, hay 16 que
solo se presentan en esta región. Además 5
familias de murciélagos son endémicas.

24
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

El reino Etiópico incluye


bosques tropicales de África
central, sabanas, praderas y
desiertos d de las montañas
de África oriental. Durante el
mioceno y el plioceno África,
Arabia y la India compartían
un clima húmedo y estaban
unidas por un puente de
tierra emergida, lo cual
permitía que los animales se
desplazaran libremente entre
25
estas áreas.
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

Esta conexión es la razón de que las regiones


Etiópica y Oriental compartan ciertas similitudes
faunísticas. De todas las regiones, esta es la que
posee la fauna de vertebrados mas diversificada, y
es la segunda en cuanto a familias endémicas,
después de la región Neotropical.

26
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

De los reinos tropicales, el


Oriental, en un templo
cubierto de bosques
exuberantes, posee el
menor número de especies
endémicas, y en él está
ausente una gran variedad
de familias de amplia
distribución. Es rico en
primates y contiene dos
familias que solo habitan
esta región, las musarañas
arborícolas y los tarseros. 27
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

La región Australiana, es la mas extraña e


interesante, y también la mas pobre en especies de
vertebrados. Parcialmente tropical y parcialmente
templada en el sur, esta región se caracteriza por la
falta de conexión por tierra con otras regiones; por
sus peces de agua dulce, anfibios y reptiles; por
sus pocos mamíferos nativos, solo poseyendo
especies de murciélagos, ratones y ratas y por el
dominio de los marsupiales.

28
29
ECOSISTEMAS: REGIONES BIOGEOGRÁFICAS

También se encuentra los monotremas, con dos


familias que ponen huevos, los ornitorrincos y los
equidnas. Los marsupiales se han diversificado
bastante en la región y han desarrollado modos de
vida similares a los de los mamíferos de otras
regiones.

30
ECOSISTEMAS: BIOMAS

 Descrito por el biogeográfo V. E. Shelford; este


considero las formaciones vegetales como
unidades bióticas y relacionar los animales con
las plantas a las que solían estar asociados.

 Cada bioma esta constituido por una


combinación característica de plantas y animales
en una comunidad clímax con desarrollo
máximo, y cada uno de ellos se diferencia de los
demás por poseer determinado tipo de
vegetación uniforme, tales como hierbas o
coníferas. 31
32
ECOSISTEMAS: BIOMAS

 A escala global y regional, las comunidades se


presentan en gradientes, en los cuales la
combinación de especies varia según reaccione
cada especie frente a los gradientes ambientales.
 A una escala continental, se puede considerar
que los ecosistemas terrestres y algunos
ecosistemas acuáticos forman gradientes.
 A estos gradientes de los ecosistemas se les
llama ECOCLINAS.

33
ECOSISTEMAS: BIOMAS

34
ECOSISTEMAS: BIOMAS

Existen seis biomas terrestres principales: bosques,


praderas, bosques abiertos, formaciones
arbustivas, formaciones arbustivas semidesérticas
y desierto. Estos se subdividen a su vez en
diferentes tipos de biomas según el clima y la
altitud.

Estos biomas mundiales muestran un patrón


característico cuando se representan frente a un
gradiente de temperatura media anual y un
gradiente de precipitación
35
ECOSISTEMAS: BIOMAS

36
ECOSISTEMAS: PRADERAS
 Hace años un 42% de la superficie continental de
la tierra era cubierta por praderas. En el
hemisferio norte, las grandes extensiones de
praderas cubrían gran centro de Norteamérica y
de Eurasia. Estos ecosistemas herbáceos cubrían
gran parte del extremo sur de Sudamérica y la
gran meseta del sur de África.

 Hoy en día, las praderas ocupan probablemente


menos de un 12% del terreno ya que en su
mayoría han sido transformadas en tierras de
cultivo de cereales. 37
ECOSISTEMAS: PRADERAS - ESTRUCTURA

 Función:
Las praderas sufren problemas cuando la
precipitación es muy reducida y las temperaturas
elevadas; y progresan adecuadamente cuando la
precipitación media anual es mayor a 800mm y
la T°C media anual es de 15°C. Sin embargo, la
producción se relaciona mas directamente con la
precipitación.
Este aumento se produce a causa de que un
incremento de la humedad reduce el estrés
hídrico y facilita la absorción de nutrientes.
38
ECOSISTEMAS: PRADERAS - ESTRUCTURA

 Impacto humano:
Los humanos han trasformado las praderas con el
arado y han convertido las más productivas en
los graneros del mundo, dominadas por
monocultivos de cereales.

En las menos productivas se han reemplazado las


plantas nativas con plantas forrajeras altamente
productivas, ayudados por la fertilización, el
control de plagas, el riego y otras practicas
intensivas.
39
ECOSISTEMAS: PRADERAS - ESTRUCTURA

 Impacto humano:
Se han reemplazado animales salvajes por los
domésticos, experimentado cierta presión de
ramoneo. Estos se confinan en terrenos vallados
de ranchos con rebaños excesivamente densos,
causando un serio deterioro del sistema de
pradera.
En regiones boscosas, se han creado nuevas
praderas, talando los bosques y cultivando
hierbas forrajeras.

40
ECOSISTEMAS: SABANAS TROPICALES

 El término, se refiere a praderas o llanuras, pero


con el tiempo se aplicó a diversos tipos de
vegetación que representaban una gradación en
aumento de cobertura vegetal leñosa, desde una
pradera abierta hasta un bosque abierto
relativamente denso, pasando por áreas con
arbustos o árboles ampliamente separados.

41
ECOSISTEMAS: SABANAS TROPICALES

42
ECOSISTEMAS: SABANAS TROPICALES

 Estos cubren gran parte de África central y


meridional, India occidental, Australia
septentrional, amplias áreas del noroeste de
Brasil donde se denominan cerrados, de
Venezuela y en el este de Colombia, donde se
conocen como llanos, y aún en partes
restringidas de Malasia.

43
ECOSISTEMAS: SABANAS TROPICALES –
FUNCIÓN

 Las hormigas y termitas consumen y fragmentan


los restos vegetales y modifican el suelo. Las
termitas, al construir sus termiteros excavan y
remueven toneladas de suelo, mezclando el
suelo mineral con la materia orgánica, causando
un impacto en las propiedades físicas y químicas
del suelo

44
ECOSISTEMAS: SABANAS TROPICALES –
IMPACTO HUMANO

 La introducción de cultivos, rebaños de


herbívoros y pobladores, ha acentuado la
estación seca y provocado un aumento en la
desecación de las sabanas mas áridas. Esta
desecación ha permitido el avance del desierto
de Sahara en el norte de África y también en el
gran desierto de la India.
 La tala y quema de árboles para obtener
combustible, la destrucción causada por los
rebaños domésticos y la perdida de cubierta de
gramíneas, exponen el suelo a la erosión eólica e
hídrica. 45
ECOSISTEMAS: SABANAS TROPICALES –
IMPACTO HUMANO

 Muchas miles de hectáreas han sido


transformados en campos de maíz, piña y sisal, o
en terrenos de pasto, mediante la adición de
fertilizantes y la introducción de leguminosas y
gramíneas forrajeras exóticas.

 La vegetación de la sabana puede sustentar


cinco veces mas biomasa de ungulados salvajes
que de ganado domestico, ya que los ungulados
son ramoneadores mas eficientes y están
adaptados a este tipo de ambiente.
46
ECOSISTEMAS: DESIERTOS

 Todos los desiertos tienen en común, una


reducida precipitación, una elevada evaporación
(entre 7 y 50 veces la cantidad de lluvias) y un
amplio rango diario de temperaturas, altas en el
día y frías por la noche. Por la noche, el desierto
devuelve a la atmósfera el calor acumulado por
el día.
 La lluvia, cuando la hay, suele ser intensa, y el
agua, incapaz de infiltrarse, forma torrentes hacia
las depresiones más bajas.

47
ECOSISTEMAS: DESIERTOS

 Existen desiertos cálidos, desiertos fríos,


desiertos extremos y semidesiertos, estos varían
de acuerdo a la humedad, temperatura, drenaje
del suelo, topografía, alcalinidad, y salinidad, las
cuales también, crean variaciones importantes
en la cubierta vegetal, las plantas dominantes y
las asociaciones de especies

48
ECOSISTEMAS: DESIERTOS – IMPACTO
HUMANO

 Hoy en día, estas regiones, particular el Medio


Oriente, han sido invadidas por la industria
petrolera, transformando y contaminando de
forma radical el ambiente desértico.
 En ciertas áreas de Oriente Medio y
Norteamérica, el desarrollo urbano se ha
extendido, incorporando jardines de césped y
piscinas.

49
ECOSISTEMAS: DESIERTOS – IMPACTO
HUMANO

 La agricultura de regadío
también ha hecho enverdecer
ciertas área del desierto.
 Este desarrollo esta acabando
con las reservas fósiles de
agua.
 La extracción de cactus de
especies y tamaños variados
para el comercio internacional,
esta destruyendo la integridad
de los ecosistemas y poniendo
en peligro de extinción
algunas especies. 50
ECOSISTEMAS: DESIERTOS – IMPACTO
HUMANO

 El mayor impacto se produce en los márgenes


semiáridos de los desiertos naturales, que
sustentan cierta actividad agrícola y ganadera.
En estos lugares la mala gestión de terreno ha
conllevado a la aparición de nuevas áreas
desérticas. Debido a una fuerte presión de
pastoreo y cultivo excesivo.

51
ECOSISTEMAS: TUNDRA

 El nombre viene del finés tunturi, que significa


“una llanura sin árboles”
 Ya sea ártica o alpina, la tundra se caracteriza por
presentar unas temperaturas bajas, una corta
estación de crecimiento y una precipitación
reducida (el aire frio transporta poco vapor)

52
ECOSISTEMAS: TUNDRA

 La tundra ártica es una tierra salpicada de lagos y


atravesada por cursos de agua. Donde el terreno
es poco elevado y húmedo, aparecen extensas
áreas de turberas. En áreas más elevadas, secas y
en lugares expuestos al viento, la vegetación es
escasa y discontinua, y el suelo es descarnado y
cubierto de rocas.

 Esta se subdivide en dos tipos: la tundra como


tal y el desierto polar.

53
ECOSISTEMAS: TUNDRA

 Las condiciones particulares de la tundra ártica


son producto de tres fuerzas en interacción: el
permafrost, la vegetación y la transferencia de
calor.

54
ECOSISTEMAS: TUNDRA

 La tundra alpina posee un permafrost reducido,


confinado únicamente a zonas de gran altitud. Al
faltar el permafrost, los suelos son mas secos; en
las zonas alpinas, las condiciones de humedad
de suelo son comparables a las de zonas árticas
sólo en los prados húmedos y las turberas.
Tienen precipitación, especialmente en forma de
nieve y humedad ambiental alta.

55
ECOSISTEMAS: TUNDRA

 Función:
La actividad de los consumidores estimula un
reciclaje continuo, tanto de las reservas solubles
como intercambiables. Durante la estación de
crecimiento, el nitrógeno se recicla 10 veces o
mas y el fósforo unas 200 veces. Esta alta
eficiencia de la circulación de nutrientes en una
corta estación, permite que el ecosistema haga
un uso máximo de la disponibilidad de
nutrientes.

56
ECOSISTEMAS: TUNDRA

 Impacto humano:
El descubrimiento de pozos de petróleo ha abierto
la tundra a la explotación. El transporte de
equipo pesado, la construcción de carreteras
permanentes, pistas de aterrizaje, almacenes de
suministros y oleoductos, y los vertidos de
petróleo han destruido la cubierta de musgos y
gramíneas, permitiendo así el deshielo del
permafrost y causando la subsistencia del suelo
y la erosión de cárcavas.

57
ECOSISTEMAS: TUNDRA

 Impacto humano:
Muchas de las tundras alpinas, tanto templadas
como tropicales, han sufrido un sobrepastoreo
por parte de ganados domésticos.
En la tundra alpina, las carreteras han dejado el
paso libre a las actividades recreativas, pistas de
esquí, pistas de vehículos todo terreno y
senderos de excursionismo. Este aumento en las
actividades humanas perjudica el fino suelo y la
vegetación de la tundra.

58
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES

 Los bosques tropicales engloban otros tipos de


ecosistemas, aparte del bosque lluvioso. Cerca
del 40% de la masa de tierra tropical está
cubierta de bosque abierto o denso; pero de
estos bosques, tan solo un 25% está constituido
por bosque tropical lluvioso, el 32% es estacional
húmedo y el 43% es seco.

59
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES

 Bosques lluviosos:
Este ocupa regiones del mundo en donde las
temperaturas son cálidas durante todo el año y
la precipitación, medida en metros se produce
prácticamente a diario.
En tierras mas elevadas, este bosque cambia
gradualmente hasta el bosque tropical montano,
con sotobosque abundante, helechos
arborescentes y pequeñas palmeras.

60
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES

 El bosque montano da paso al bosque de niebla,


con un sotobosque y un estrato arbóreo llenos
de epífitos.
 Los bosques de galería, formados por
prolongaciones de bosque lluvioso, siguen los
cursos de los ríos penetrando en la sabana.
 Los bosques pantanosos, ocupan suelos
permanentemente anegados, y los bosques de
turbera crecen en suelos pobres en nutrientes.

61
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES

 Bosque estacional:
En ciertas áreas se conocen como bosques
estacionales tropicales y subtropicales. Estos
bosques están sujetos a periodos secos entre
dos a cuatro meses.
Estos bosques se subdividen en montanos o de
baja altura

62
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES

 Bosque seco:
La mayor proporción de bosque tropical seco se
encuentra en África y en las islas tropicales,
donde constituye cerca de un 80% del área
arbolada. Alrededor de un 22% de área arbolada
de Sudamérica, y de un 55% de Centroamérica
son bosques secos tropicales.
Estos sufren un periodo seco el cual depende de la
latitud en donde se encuentre. Cuanto mas lejos
este un bosque del ecuador, mas larga la
estación seca hasta llegar incluso a los 8 meses.
63
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES

 Bosques lluvioso tropical:


Estos son ecosistemas muy notables respecto a su
diversidad de vida animal y vegetal. Un área de
10km2 de bosque lluvioso tropical puede
contener 1.500 especies de plantas con flores y
hasta 750 especies de árboles.
Contienen varios millones de especies de flora y
fauna, la mitad de estas conocidas y entre un 20
a 25% de todos los artrópodos conocidos

64
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES - FUNCIÓN

 Estos ecosistemas son unos de los más


productivos del mundo. Debido a que los
suelos, la localización, las precipitaciones y otras
condicionan varían bastante entre los distintos
bosques tropicales, también varia su
productividad.

65
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES – IMPACTO HUMANO
 La gran embestida al bosque tropical llego con la
colonización de los europeos. Estos explotaban
los bosques para obtener madera, el terreno era
rozado para transformarlo en cultivos y pastos,
en otros lugares en plantaciones de palmera y
árboles de caucho. A partir de la II Guerra
Mundial, la tasa de explotación se ha acelerado
notablemente.

66
ECOSISTEMAS: BOSQUES
TROPICALES – IMPACTO HUMANO
 La mayor tragedia de la deforestación tropical es
la pérdida de diversidad biológica. Aunque
ocupa un 7% de la superficie terrestre y
desaparece a una velocidad estimada de 56 x 106
ha al año, el bosque lluvioso tropical alberga
entre 50 y 80% de especies vegetales del mundo,
además las especies animales son endémicas,
residentes y no migratorias.

67
ECOSISTEMAS: RÍOS
 Son componentes esenciales del paisaje
continental. Su trabajo erosivo moldea el relieve,
forma valles, corta cañones y deposita materiales
en sus tramos bajos originando amplias llanuras
aluviales. Para la vida en el medio terrestre son
esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas y
animales y transportan a los organismos y a sus
estructuras reproductoras.

68
ECOSISTEMAS: RÍOS - FUNCIÓN
 Las aguas fluyentes o sistemas lóticos
constituyen sistemas abiertos y básicamente
heterotróficos. El material detrítico procedente
de las orillas del arroyo constituye el aporte mas
importante de energía que recibe el sistema.
 Como suplemento a esta entrada detrítica esta
la propia producción del arroyo, que consiste en
algas (diatomeas) que crecen en las rocas y
plantas fijas, tales como los musgos acuáticos.

69
ECOSISTEMAS: RÍOS - FUNCIÓN

70
ECOSISTEMAS: IMPACTO
HUMANO
 Depósitos de residuos industriales y domésticos
 Vertidos radioactivos a partir de fabricas de
uranio
 Erosión de las orillas

 Desviaciones para el desarrollo de presas.

71

También podría gustarte