Está en la página 1de 41

AHORRO DE ENERGÍA EN

SISTEMAS TERMICOS.
COGENERACIÓN
Dr. Hernando romero paredes rubio
hrp@xanum.uam.mx
Objetivos del curso

Al final del curso, el alumno será capaz de:

1. Introducir a los estudiantes en la teoría de la cogeneración y su


importancia en el contexto del uso eficiente de la energía en una
instalación industrial o comercial o de servicios.
2. Dotar a los estudiantes de las bases para definir que tipo de
arreglo de cogeneración más conveniente en cada caso
específico, con la finalidad de que la inversión a realizar sea
rentable.
3. Dotarlos de los elementos requeridos para realizar el análisis
termodinámico de los sistemas de cogeneración.
4. Analizar un proceso de cogeneración aplicando la teoría expuesta
Objetivos del tema: Cogeneración

Qué los alumnos conozcan los beneficios de la


cogeneración y la factibilidad de implementar estos
sistemas en las empresa,
Ello les permitirá :
 reducir su factura energética,
 operar con mayores índices de confiabilidad
 obtener una calidad de energía eléctrica mayor
 reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
 obtener beneficios fiscales
Beneficios

 Saber cuál es el potencial que tienen las empresa


para cogenerar
 Conocer los beneficios económicos de esta tecnología
 Conocer los beneficios que otorga la actual ley a las
empresas que usan la energía de forma eficiente y
cuidan el ambiente
 Conocer los beneficios fiscales y los trámites a
realizar
PRINCIPIOS DE LA COGENERACIÓN
• 1.1 Conceptos y definiciones
Sistemas que combinan los procesos térmicos asociados a la
producción de energía eléctrica, con otro tipo de procesos térmicos
(generación y/o demanda de vapor o calor o frío), utilizando el calor de
desperdicio de uno como la entrada de energía del otro.

“Generación conjunta de calor y electricidad”

La cogeneración es una técnica que permite mejorar la eficiencia de


conversión de energía primaria a otras formas de energía como son el
calor y electricidad.

El objetivo de la cogeneración es lograr un mejor aprovechamiento de


los combustibles primarios

Se considera en los programas de ahorro de energía como alternativa


fundamental.
Definición Oficial de Cogeneración
• Para efectos legales en México, los procesos de cogeneración
quedan definidos en el artículo 36, fracción II, de la Ley del
Servicio Público de Energía Eléctrica.
• En el reglamento de la Ley mencionada en su artículo 103
puntualiza que se entiende por cogeneración a la:

• I.- Producción de energía eléctrica conjuntamente con vapor


u otro tipo de energía térmica secundaria, o ambas.

• II.- Producción directa o indirecta de energía eléctrica a partir


de energía térmica no aprovechada en los procesos de que se
trate.

• III.- Producción directa o indirecta de energía eléctrica


utilizando combustibles producidos en los procesos de que se
trate.
Principio de cogeneración

ENERGÍA Movimiento de bombas


MECÁNICA
Movimiento de Compresores

FUENTE Movimiento de generadores


PRIMARIA DE
ENERGÍA SISTEMA DE

COGENERACIÓN

ENERGÍA Directo a proceso


CALORÍFICA
Generador de vapor a
proceso

Generador de calor a
proceso
Principios de la cogeneración
Principios de la cogeneración
Aplicaciones de la Cogeneración.
• La cogeneración, al ser sistemas que generan energía
mecánica y/o eléctrica y adicionalmente calor (como agua
caliente o fría, vapor, etc.) se aplica en:

i. Instalaciones industriales que tengan una demanda de


energía eléctrica y/o mecánica y calor de proceso.
ii. Instalaciones comerciales o de servicios que tengan una
demanda de energía eléctrica y/o mecánica y calor.
iii. Instalaciones del medio rural que pueda generar un
combustible limpio (v.g. Biogás) y que lo utilice para la
generación de calor y/o electricidad.
iv. Instalaciones industriales que por sus propios procesos
puedan generar sus propios combustibles (industria de la
celulosa, azucarera, etc.) y con estos generar su propia
energía eléctrica y/o térmica para sus procesos o exportarla
a otros usuarios socios y/o venderla a la red de CFE.
Aplicaciones de la Cogeneración.
• Técnicamente se aplica a cualquier empresa que tenga
requerimientos de energía eléctrica y térmica útil.
• Sector de la industria química: La mayor parte de los
usos térmicos son de baja temperatura y con un tiempo
de uso del orden de las 8000 horas anuales. La relación
E/C (energía eléctrica y calor) es de 0.46, por lo que las
tecnologías típicamente empleadas son con turbinas de
gas y de vapor.
• Cartón y papel: Tienen un consumo de electricidad y
calor con una relación E/C tipicamente de 0.34, por lo que
también las tecnologías empleadas son con turbinas de
gas y de vapor.
Aplicaciones de la Cogeneración.
• Alimentos y bebidas: Un sector con alta demanda de
cogeneración. La relación E/C típica para este sector es
de 0.45 y se puede considerar un promedio de uso de
7500 horas anuales. La tecnología usada son motores
alternativos o turbinas de gas.
• Textil: Los subsectores de tintes, acabados y curtidos son
los que tienen mayor demanda para la cogeneración. Con
tiempos de uso del orden de las 6500 horas anuales, su
relación E/C es de 0.41. Se caracteriza por sus
variaciones de su carga térmica y eléctrica. La tecnología
con más frecuencia empleada es con motores
alternativos.
Aplicaciones de la Cogeneración.
• Automotriz: Su relación E/C es de 0.61, lo que implica
bajo uso de energía térmica, que se emplea
principalmente en la generación de vapor y/o agua
caliente a alta presión y temperatura. Su tiempo de
operación anual es del orden de las 6500horas.
• Cerámica: Emplea principalmente energía térmica para
sus hornos de cocción. No obstante sus gases de escape
son a elevada temperatura (aprox. 500ºC) que pueden
ser empleados en la generación eléctrica. Su relación E/C
es de 0.12 y opera durante 7700 horas al año.
• Hule: Su valor promedio de la relación E/C es de 0.56,
con bajos niveles de energía térmica.
Aplicaciones de la Cogeneración.
• Hoteles y Hospitales: Requieren de niveles bajos de
energía térmica pero una elevada calidad de energía
eléctrica y confiabilidad en el suministro. Su relación E/C
es en promedio del 0.7, por lo que típicamente emplean
motores alternativos. Hoy en día es posible emplear
también microturbinas de gas, para satisfacer la demanda
eléctrica y térmica.

• En este sector puede aplicar con mucha frecuencia la


trigeneración, al suministrar energía eléctrica y térmica de
alta y baja temperatura.
Desarrollo de la cogeneración
Procesos de cogeneración
Sistemas
Elementos de un sistema de
cogeneración:

• Elemento primotor
• Elemento de recuperación de calor de desperdicio
• Sistema de transmisión de energía
• Sistema de control
• Sistemas auxiliares
• bombas
• compresores
• alternador
Clasificación:

• Conforme al orden de producción:


- sistemas superiores
- sistemas inferiores
• Conforme los ciclos termodinámicos
• Según las máquinas empleadas
Clasificación de los sistemas de
cogeneración
Sistemas superiores:
• La energía se utiliza primero para producir un fluido a alta
temperatura y presión
• Después se genera energía mecánica o eléctrica
• Finalmente, se emplea el calor residual en el proceso
productivo
Sistema superior
Sistemas inferiores:
• Primero se utiliza la energía térmica a alta temperatura en
el proceso productivo
• El calor no aprovechado se emplea en la generación de
energía eléctrica o mecánica
Ejemplos de empleo:

Superiores: Inferiores:
• Papel
• Cemento
• Celulosa
• Siderúrgica
• Petróleo
• Vidrio
• Textiles
• Cerveza • Química
• Azúcar
Sistemas básicos de cogeneración:
• Planta de vapor con turbina a contrapresión con o sin
extracciones.
• Planta de vapor con turbina de extracción condensación.
• Turbinas de gas con recuperadores de calor
• Planta de ciclo combinado
• Motor alternativo diesel
Alternativas tecnológicas
COMB
E. E
E. E

E.T
COMB R.C
G.V E.T

A)
A)Turbina
Turbinade
devapor
vapor B)
B)Turbina
Turbinade
degas
gas

COMB
COMB

E. E E. E

E. E R.C E.T
R.C
E.T

C)
C)Ciclo
Ciclocombinado
combinado D)
D)Motor
Motoralternativo
alternativo

Fuente: Conae/Elaboración propia


Turbina de vapor a contrapresión

ENERGÍA ELÉCTRICA

COMBUSTIBLE
G.V

ENERGÍA TÉRMICA ÚTIL

La generación eléctrica
depende de la demanda
de vapor
Turbina de vapor a extracción - condensación

ENERGÍA ELÉCTRICA

G.V
COMBUSTIBLE
ENERGÍA
TÉRMICA ÚTIL
1
ENERGÍA
TÉRMICA ÚTIL
2

agua

La generación eléctrica
y el vapor de los
procesos se controla en
forma independiente
Turbina de Gas:
COMBUSTIBLE

ENERGÍA ELÉCTRICA

AIRE

R.C
ENERGÍA TÉRMICA ÚTIL
La generación eléctrica
depende de la demanda
de vapor
Esquema de Ciclo Combinado
COMBUSTIBLE

ENERGÍA ELÉCTRICA ( 1 )
AIRE

R.C ENERGÍA ELÉCTRICA ( 2 )

ENERGÍA TÉRMICA ÚTIL

El vapor a proceso no
depende de la generación
eléctrica, pero esta limitada
por la misma
Motor Alternativo

COMBUSTIBLE

ENERGÍA ELÉCTRICA

R.C ENERGÍA TÉRMICA ÚTIL


Empresa de servicios con
esquema convencional
Energía Térmica
6.16 MW
(Gas natural 15,033 m3/día)

Gas natural
12,938 m3/día
Energía Eléctrica
1.67 MW
(Gas natural 4,096 m3/día)

Pérdidas en planta Pérdidas en transmisión Consumo total


8,669 m3/día 0.08 MW
(195 m3/día) 27,971 m3/día
Empresa de servicios con
esquema de cogeneración

Energía Térmica
4.76 MW
(Gas natural 11,613 m3/día)

Energía Térmica
1.4 MW
(Gas natural 3,437 m3/día)

Gas natural
12,476 m3/día
Energía Eléctrica
2.25 MW
(Gas natural 5,489 m3/día)

Pérdidas Consumo total


3,550 m3/día 24,089 m3/día
Esquema convencional
Planta Química
Energía Térmica
129.41 MW
(Gas natural 315.744 m3/día)

Gas natural
93,154 m3/día
Energía Eléctrica
12.5 MW
(Gas natural 30,741 m3/día)

Pérdidas en planta Pérdidas en transmisión Consumo total


62,413 m3/día 0.45 MW
(1,097.8 m3/día) 408,898 m3/día
Planta Química
Esquema con cogeneración
Energía Térmica
(Gas natural 277,298 m3/día)

Energía Térmica
22.9 MW
(Gas natural 55,864 m3/día)

Gas natural
90,007 m3/día

Energía Eléctrica
12.15 MW
(Gas natural 29,643 m3/día)

Pérdidas Consumo total


4,500 m3/día 367,305 m3/día
Beneficios de la cogeneración
Ahorros de energía primaria. Incrementando la capacidad de
cogeneración en la industria, puede ayudar a reducir el consumo de
combustibles que actualmente se usan en las plantas de generación de
potencia.

Se estima que con la instalación de una capacidad de 4,200 kWe, en un


período de 10 años, se podría lograr un ahorro acumulado, equivalente
a 325 millones de barriles de petróleo crudo.

Incremento de la eficiencia de distribución. Las pérdidas por


transformación y distribución disminuyen al tener a los sistemas
generadores ubicados en los centros de consumo.

Con la misma base anterior se estiman ahorros de 1.3 TWh anuales.


Beneficios de la cogeneración
Difiere inversiones requeridas en ampliar la capacidad instalada en el
país. Con los sistemas de cogeneración industrial se disminuye el crecimiento
de la demanda, por lo que el crecimiento de la oferta se puede realizar más
lentamente, lo que implica disminuir la velocidad de construcción de nuevas
plantas generadoras.

Reduce emisiones globales. Al disminuir globalmente el uso de energía


primaria, produce que las emisiones derivadas de la combustión de
combustibles fósiles disminuya, con el consiguiente beneficio.
Beneficios de la cogeneración
Desde el punto de vista de los intereses de la industria se tienen los
siguientes beneficios:

Reducción de los costos de energía. Al utilizar el calor para la generación de


potencia, los costos de la compra de energía eléctrica disminuyen
considerablemente.

Se ha estimado que la reducción en la facturación energética total puede


alcanzar hasta un 50%.

Más confiabilidad en el suministro de energía. Generando su propia energía,


en su propia planta, le da más confiabilidad y autosuficiencia a su suministro de
energía.

Un sistema de cogeneración conectado en paralelo con la red eléctrica como


respaldo garantiza la continuidad en el suministro de energía eléctrica.
Beneficios de la cogeneración
Mejora en la calidad de la energía suministrada. Se puede corregir
inmediatamente cualquier desviación, fuera de lo normal, del voltaje o la
frecuencia, armónicas de la red, suspensión del servicio o cortes en el
suministro.

Beneficios Fiscales. En los sistemas de “cogeneración eficiente” se puede


deducir el 100% de la inversión desde el primer año.
Impedimentos o desventajas:

• Se requiere una inversión substancial.


• Proyectos muy sensibles a los costos:
• electricidad
• combustibles
• Complejidad
• diseño
• instalación
• operación
Tarifas eléctricas

También podría gustarte