Está en la página 1de 13

Expositores

Jean Piaget
Andrés Caicedo
Juan David Llanos
Profesora
Martha Perea
Jean William Fritz Piaget Jackson

Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el primogénito del


profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca Jackson, hija del
propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia.
Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo
de su padre una mentalidad crítica y analítica así como el gusto por la escritura
y la fascinación por los seres vivos.
Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad,
manifestando un gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la
biología en general. Entró en el Instituto Latino de su localidad
Mientras cursaba secundaria a los diez años de edad, elaboraría y
enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia
natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y
publicación científica.
Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran
interés por la zoología y los moluscos. Entraría en contacto con
Paul Godel, director del Museo de Historia Natural, de quien
llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y tras los cuales
llegó a publicar diferentes artículos de malacología. Sus
publicaciones harían que le fuera ofrecido un cargo en el Museo de
Historia Natural de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a
su corta edad (aún no había culminado su etapa escolar).
Acabada la educación secundaria Piaget entraría a estudiar en la Universidad
de Neuchâtel, licenciándose en la carrera de Ciencias Naturales y doctorándose
en 1918 con una tesis relativa a la malacología.
Tras ello decidiría estudiar en la Universidad de Zúrich, donde durante un
semestre estudió y empezó a adquirir interés por psicología a partir de las
obras de Freud o Jung. Empezó a trabajar en laboratorios de psicología en dicha
ciudad e incluso llegaría a realizar dos publicaciones al respecto.
Durante ese mismo año 1919 Piaget se trasladaría a París como profesor de psicología y
filosofía en la Sorbonne, conociendo y trabajando con gran cantidad de importantes psicólogos
como Binet o Bleuler. Entraría también a trabajar en una escuela dirigida por Binet y Simón
como profesor, en Grange-aux-Belles. Allí empezaría a notar diferencias entre los patrones de
respuesta de adultos y niños, algo que le llevaría a pensar en la existencia de diferentes
procesos atribuibles a ciertos momentos evolutivos.
Poco tiempo después, en 1920, formaría parte del grupo que perfeccionó la prueba de
inteligencia de Stern detectando asimismo errores consistentes en las respuestas
infantiles. Junto a Theodore Simon empezaría a explorar la inteligencia y razonamiento
infantiles.
Durante el año 1921 publicaría un primer artículo sobre la inteligencia, el cual provocaría que
recibiera una oferta de trabajar como director del Instituto Rousseau de Ginebra. Con esta
oferta, en la que algo que le llevó a volver a su país de origen. Desde su puesto iría elaborando
diversas obras en que trabajaba el razonamiento, el pensamiento o el lenguaje infantil. Su
participación académica siguió creciendo, asistiendo también en 1922 al Congreso de
Psicoanálisis de Berlín (donde conocería personalmente a Freud).
Sus principales influencias, además de los de Alfred Binet, fueron los de James
Mark Baldwin, de quien toma las nociones de adaptación por asimilación y
acomodación en circularidad (circularidad puede entenderse como
realimentación). A través de Baldwin le llega el influjo de la filosofía evolutiva
de Spencer, filosofía directamente imbuida de la teoría de Darwin. Piaget
emprendió así su teorización y logra sus descubrimientos teniendo una
perspectiva que es al mismo tiempo biológica, lógica y psicológica, reuniéndose
en una nueva epistemología. Es por ello que nos habla de una epistemología
genética, entendiendo aquí la epistemología no como la ciencia que estudia a la
ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas (de un modo
absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la Gnoseología).
En cuanto al uso del concepto genética, este no se refiere tanto al
campo de la biología que estudia los genes, sino a la investigación
de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente Piaget
reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción
(aunque de ningún modo totalmente) patrones o pattmerns que
derivan de los genes. Sin embargo, y es uno de los grandes
descubrimientos de Piaget, el pensar se despliega desde una base
genética solo mediante estímulos socioculturales, así como el
pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo,
información que el sujeto aprende siempre de un modo activo por
más inconsciente y pasivo que parezca el procesamiento de la
información.
Publicó varios estudios sobre psicología infantil e inicialmente partió en
la detallada observación del crecimiento de sus hijos, elaboró hipótesis
de la inteligencia sensorio motriz que describe el desarrollo casi
espontáneo de una inteligencia práctica que se sustenta en la acción
(praxis en plural, praxia). Posteriormente realizó múltiples
investigaciones para seguir construyendo y ampliando su teoría
Piaget sostiene en su teoría sobre el desarrollo cognitivo infantil que los
principios de la lógica comienzan a instalarse antes de la adquisición del
lenguaje, generándose a través de la actividad sensorial y motriz del bebé
en interacción e interrelación con el medio, especialmente con el medio
sociocultural, a esto último, a partir de la psicología vygotskiana se suele
denominar mediación cultural.
TEORIA CONSTRUCTIVISTA DEL
APRENDIZAJE
 Jean Piaget trabajó con el matemático sudafricano Seymour Papert en la Universidad de
Ginebra desde 1959 hasta 1963.

 Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto,
más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual
no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos
que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social).

 Entonces surgió la teoría Constructivista del aprendizaje, de su autoría.

 Por tal demostración, Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se
encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos
procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la
asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos
(quizás del tipo homeostásis) se van desplegando ante determinados estímulos en muy
determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos etarios (o para decirlo
más simplemente: en determinadas edades sucesivas).
ASIMILACIÓN

 La asimilación es el proceso a través del cual las personas


comprenden y experimentan en términos de su etapa actual del
desarrollo cognoscitivo y forma de pensamiento. La asimilación se
da, entonces, cuando se actúa sobre un estímulo o evento, que se
percibe y se comprende de acuerdo con los patrones existentes de
pensamiento. Por ejemplo, un infante que trata de succionar
cualquier juguete en la misma forma está asimilando los objetos a
su esquema existente de succión. De forma similar, un niño que ve
por primera vez una ardilla voladora en el zoológico y la llama
"pájaro", está asimilando la ardilla a su esquema existente de
pájaro.
ACOMODACIÓN

 La acomodación consiste en la modificación de la estructura


cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos
objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para
el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el objeto es difícil de
aferrar, el bebé deberá, por ejemplo, modificar los modos de
aprehensión).
 Ambos procesos (asimilación y acomodación) se
alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio
(homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin
primario de sobrevivir). Ambos serían pues subprocesos de un
proceso general de adaptación al entorno.

También podría gustarte