Está en la página 1de 26

MANPOSTERIA

ESTRUCTURAL
Y NO
ESTRUCURAL
Mampostería de cavidad reforzada

 Se clasifican como muros de cavidad reforzada


aquellos que se construyen con dos paredes laterales
de mampostería que dejan una cavidad interior
continua, reforzada como se indica en el presente
capitulo, en este se le inyecta posteriormente con
totalidad mortero o concreto fluido.
REQUISITOS
 Deben tener un espesor real total no menor de 190mm, esto
corresponde a 70mm de espesor real (80mm de espesor
nominal) en cada pared lateral y a 50mm de espesor mínimo de
cavidad.
 La separación del refuerzo no maximo a 400mm ni menos de
50mm.
Mampostería no reforzada.
 Es la construcción con base de piezas de mampostería unidas por
medio de mortero que no cumple las cuantías mínimas de
refuerzo establecidas para la mampostería parcialmente. Se
clasifica, para efectos de diseño sismo resistente, como uno de
los sistemas con capacidad moderada de disipación de energía
en el rango inelástico (DMO).

 REQUISITOS
 diámetro de la barra.
 resistencia a la fluencia del acero de refuerzo.
 resistencia a la compresión de la mampostería.
Mampostería de muros
confinados.
Es la construcción con base en piezas de mamposteria unidas por
medio de mortero, reforzadas de manera principal con elementos
de concreto reforzado construidos alrededor del muro,
confinándolo Este sistema estructural se clasifica, para efectos
de diseño sismo resistente moderado para que un muro
confinado se considere como muro estructural debe ser coninuo
desde la cimentación hasta su nivel superior y no puede tener
ningún tipo de abertura.
Mamposteria reforzada
externamente.
Es la construcción en mampostería en donde el refuerzo se coloca
dentro de una capa de revoque (pañete) fijándolo al muro de
mampostería mediante conectores y/o clavos.

 REQUISITOS :
 Refuerzos mínimo : la cantidad de refuerzo dispuesta no puede ser
menor de los siguientes valores:
 1. En cada lado del muro se debe colocar una malla electrosoldada
que cumpla con cuantías evaluadas con respecto al área bruta
total del muro ( incluye los espesores de mortero de revoque).
 Separación del refuerzo: la separación tanto horizontal como vertical
de los alambres de las mallas electrosoldadas utilizadas como refuerzo
no puede ser mayor de 300mm.
Mampostería de diafragma.
 Se llama muro de diafragma a aquellos muros colocados
dentro de una estructura de pórtico los cuales restringen
su desplazamiento libre bajo cargar laterales. Este tipo
de construccion no se permite para edificaciones nuevas,
aplicable o la adición, modificación o remodelación del
sistema estructural.
Mamposteria parcialmente
reforzada.
 Es la construcción con base en piezas de mampostería de
perforación vertical, unidas por medio de mortero,
reforzada internamente con barras y alambres de acero.

 REQUISITOS
 Refuerzo mínimo barras No. 3 en cada extremo y al lade
de ventanas y aberturas mayores de 600mm
extendiéndose al menos 600mm.
 Espaciamiento entre refuerzo horizontal menor o igual a
800mm.
 Espesor mínimo de muros: 120mm
Mamposteria reforzada.
 Es la mampostería con refuerzo embebido en celdas
rellenas, conformando un Sistema monolítico. También
tiene un refuerzo horizontal cada cierto número de
hiladas. El refuerzo se usa para para resistir la totalidad
de las fuerzas de tensión y ocasionalmente, para resistir
los esfuerzos de compresión y cortante que no pueda
resistir la mampostería simple.
Generalidades
 Los muros de mampostería reforzada deben construirse
utilizando unidades de perforación vertical que cumplan
los requisitos de D.3.6.4.
 Los muros de este tipo de mampostería deben tener un
espesor nominal mínimo de 120 mm. Sólo se admite el
aparejo trabado y no se permite el uso de morteros tipo
N.
 La resistencia a la compresión de la mampostería fm′ en
este tipo de mampostería estructural, no pueden tener
una resistencia menor de 10 MPa, ni una resistencia
mayor de 28 MPa.
USOS DE LA MAMPOSTERÍA
REFORZADA
 Este sistema estructural se clasifica, para efectos de diseño sismo
resistente, de la siguiente manera:
 Muros de mampostería reforzada con capacidad especial de
disipación de energía (DES): Cuando todas las celdas verticales,
inclusive las que no llevan refuerzo, se inyectan con mortero de
relleno, la mampostería reforzada construida con unidades de
perforación vertical (bloque) se clasifica para efectos de diseño
sismo resistente, como uno de los sistemas con capacidad especial
de disipación de energía en el rango inelástico (DES).
 La mampostería reforzada construida con unidades de
perforación vertical se clasifica para efectos de diseño sismo
resistente, como uno de los sistemas de capacidad especial
de disipación de energía en el rango Inelástico (DES):
 (a) El espaciamiento horizontal entre refuerzos verticales
deberá ser el menor de un tercio de la longitud del muro, un
tercio de la altura del muro o de 120 mm.
 (b) El refuerzo horizontal requerido para resistir la fuerza
cortante en la dirección paralela al plano delmuro deberá ser
espaciado uniformemente a una distancia vertical no mayor
de un tercio de la longitud del muro, un tercio de la altura del
muro o 120 mm y deberá estar embebido en mortero de
relleno.
 (c) El área mínima del refuerzo vertical deberá ser mayor de
un tercio del refuerzo requerido para cortante.
 Muros de mampostería reforzada con capacidad moderada de
disipación de energía (DMO) :

Cuando sólo se inyectan con mortero de relleno las celdas


verticales que llevan refuerzo, la mampostería reforzada
construida con unidades de perforación vertical (bloque) se
clasifica para efectos de diseño sismo resistente como uno de
los sistemas con capacidad moderada de disipación de energía
en el rango inelástico(DMO).
REFUERZO DE MUROS
 CUANTÍA MÍNIMA — Deben cumplirse las siguientes cuantías mínimas:
 (a) La cuantía del refuerzo evaluada sobre el área bruta de la sección
del muro, en cada una de las direcciones, vertical y horizontal, no debe
ser menor de 0.0007.
 (b) La suma de ambas cuantías, horizontal y vertical, no puede ser
menor que 0.0020.
 (c) La cuantía de refuerzo vertical no puede ser menos de la mitad de
la cuantía de refuerzo horizontal.
 (d) En la evaluación de las cuantías se puede tener en cuenta los
refuerzos requeridos en D.7.3.2 y D.7.3.3, siempre y cuando sean
continuos en el tramo del muro.
 (e) El refuerzo requerido por cortante colocado en los elementos
embebidos descritos en D.4.5.11.2 se puede considerar dentro de la
evaluación de la cuantía horizontal.
REFUERZO VERTICAL MÍNIMO
 (a) El espaciamiento horizontal entre refuerzos verticales
no puede ser mayor de 1200 mm
 (b) Se debe disponer como mínimo una barra N° 4 (1/2”)
ó 12M (12 mm) en cada extremo del muro.
 (c) Se debe disponer como mínimo una barra N° 4 (1/2”)
ó 12M (12 mm) al lado de ventanas o aberturas interiores
mayores de 600 mm horizontal o verticalmente. Este
refuerzo debe ser continuo dentro del tramo de muro.
REFUERZO HORIZONTAL MÍNIMO
 (a) El diámetro del refuerzo horizontal en las juntas
horizontales de pega no puede ser menor de 4 mm y no
 puede espaciarse verticalmente a más de 600 mm.
 (b) El refuerzo horizontal colocado dentro de elementos
embebidos dentro de unidades de mampostería especiales, no
puede espaciarse verticalmente a más de 120 mm.
 (c) Se debe colocar un refuerzo horizontal mínimo de dos
barras N° 3 (3/8”) o 10M (10 mm) en el remate y arranque de
los muros, y al nivel de las losas de entrepiso.
 (d) Se debe colocar además un refuerzo horizontal mínimo de
dos barras N° 3 (3/8”) o 10M (10 mm) en la parte superior y en
la parte inferior de aberturas interiores con dimensiones
mayores de 600 mm. Este refuerzo debe extenderse dentro del
muro al menos 600 mm.
 Las unidades de mampostería de perforación vertical (bloque) se
pueden utilizar en las construcciones de mampostería estructural de
todos los tipos clasificados en Pueden ser de concreto, arcilla o sílico-
calcáreas

También podría gustarte