Está en la página 1de 23

Los usos del relato en el derecho y la

mediación
Mariú Biain
Abogada y mediadora (CJM y Defensoría del Pueblo)
Miembro investigador activo del Programa de
Investigación de Posgrado: “Estructuras y
Estrategias Familiares de ayer y de hoy”, CIECS –
CONICET y UNC y CEA, FCS – UNC
mariu.biain@gmail.com
Estructura del relato

 Quién le hizo qué a otro


 Con qué objetivo
 Con qué resultado
 En qué situación
 En qué sucesión temporal
 Con qué medios
Qué es un relato judicial

 Es un relato contado ante un tribunal


 Hay una acción que una parte cometió
 Que perjudicó a la otra parte
 Violando la ley que prohíbe los actos de ese tipo

 El relato de la parte contraria es al revés: o es otra versión de


lo sucedido, o no hay perjuicio o no hay ley que lo prohíba
Qué hizo el Derecho

 Hizo evolucionar a lo largo de los siglos no solo la


finalidad de una resolución equitativa y legítima
entre los dos relatos, sino también la de evitar el
riesgo de que se desencadenen venganzas entre
las partes después de la sentencia
De qué modo los relatos son
transformados en relatos judiciales
 Cuestiones de hecho: Qué hizo qué a quién y con qué
intención / Se debe corroborar con pruebas conforme a
ciertas reglas
 Cuestiones de derecho: Si la acción viola o no una ley
específica

 Como todos los relatos hay una sutil comparación entre


lo que como norma se espera y lo que ha sucedido
Los relatos judiciales…
 No son una narrativa jocosa
 Son importantes y es importante su credibilidad
 Por más que se busque la justicia hay una base de
egoísmo
 En general estos relatos no son tomados por buenos, de
allí la confrontación para llegar al fondo de las cosas
 El precedente como fuente de resolución
Cómo llega a legitimarse la narrativa judicial a
despecho de su retórica egoísta
 Los abogados y los jueces tienden a volver sus relatos
judiciales lo menos “historias” posibles
 Anti-relatos: hechos / lógicamente evidentes /
testimonios oculares fiables (no arreglados)

 El Derecho crea verosimilitud apelando al corpus


juris y ateniéndose al precedente
Relación entre narrativa literaria y
narrativa judicial
 La literatura saca provecho de la realidad, mira lo
posible, lo figurativo.
 El derecho mira lo efectivo, lo literal, la memoria del
pasado.
 La literatura rebasa en lo fantástico
 El derecho en la banalidad de lo habitual

 ¿No son dos caras de la misma moneda?


¿Cómo hacer las nupcias de
memoria (Derecho) y
fantasía (literatura)?
La creación narrativa del yo
 Construimos y reconstruimos continuamente un
yo según lo requieran las situaciones que
encontramos
 Con la guía de nuestros recuerdos del pasado y de
nuestras experiencias
 Y nuestros miedos del futuro
 Qué y quién somos, qué sucedió, y por qué
hacemos lo que estamos haciendo.
 Con el tiempo estas historias se acumulan y se
dividen en géneros
 Envejecen, con nosotros
 Pero se adaptan a nuevas situaciones, nuevos
amigos
 Los mismos recuerdos se vuelven víctimas de
nuestras historias creadoras del yo
Cómo se produce la creación del yo
 Desde el interior: memoria, sentimientos, ideas,
creencias, subjetividad
 Desde el exterior: la estima de los demás, las
expectativas relativas a la cultura en la que estamos
viviendo

 Siempre guiados por modelos culturales tácitos e


implícitos de lo que debería ser
¿Y cuando hablamos de nosotros?
 Hay una diferencia entre lo que decimos y lo que
revelamos de nosotros mismos
 Depende de cómo creemos que ellos piensan que
deberíamos estar hechos, de cómo deberíamos ser
 Hay un tácito pacto autobiográfico que determina o rige
cuál es la apropiada narración pública del yo
 El Yo también es el Otro
¡Cuidado en la forma en que nos
expresamos!

 Las muestras de cariño pueden interpretarse


como acoso
 Como abuso, pedofilia…
 La forma del YO ya no es una cuestión
privada
 Nuestra identidad tiene un carácter
sorprendentemente público
Reglas para un buen relato
 Requiere una trama
 Obstáculos para conseguir un fin
 Los obstáculos hacen reflexionar a la persona
 Exponer del pasado aquello relevante para el relato
 Los personajes deben tener aliados y relaciones
 Que los personajes se desarrollen pero mantengan su
identidad.Y su continuidad
 Que los personajes tengan cambios de humor
¿Por qué es tan esencial la narrativa?
 El talento narrativo es distintivo del género humano
como el pulgar oponible
 Creamos y recreamos la identidad mediante la narrativa
 El YO es el producto de nuestros relatos y no una esencia
por descubrir
 Las narraciones que nos contamos, construyen y
reconstruyen nuestro yo, y abrevan en la cultura donde
vivimos
 Mediante la narrativa construimos, reconstruimos,
reinventamos nuestro ayer y nuestro mañana.
 La memoria y la imaginación se funden en este proceso.
 La mente del hombre, por más entrenada que esté, nunca
podrá recuperar por completo y de modo fiel el pasado.Y
tampoco podrá escapar de él.
Citando a Calcaterra
 La mayor orfandad del mediador en su formación es acerca
de las implicancias que el proceso pueda plantear al mismo
mediador en función del cruce entre las historias de las
partes y la suya propia, así como en la ausencia total de
técnicas de desarrollo personal que le permitan realizar el
retorno auto-observatorio y autocrítico que la complejidad
reclama, sobre todo en las mediaciones donde las emociones
están profundamente implicadas.
Tengamos en cuenta que…
 Tras el mundo social que representa ejercer
nuestra profesión, existe un mundo familiar,
psíquico y sexual que, por el simple hecho
de ser humanos, llevamos a nuestro lugar de
trabajo.
 Osvaldo Ortemberg, 1990 (abogado y psicoanalista, autor de
varios libros sobre temas relaciones con la familia y la mediación).
Ejercicio para la casa y un ejemplo
 ¿Qué historias se han contado sobre nosotros en la niñez?
¿Y en la actualidad?
 ¿Qué historias son patrimonio familiar: la de la tía que
una vez…; la del abuelo que…?
 ¿Qué tipo de enseñanza, arquetipo, moraleja, coda, dejan
en la familia y en el involucrado?

 El hermanito que le pegaba al otro…


El pez siempre es el último
en descubrir el agua.
Bibliografía
 Bruner, Jerome (2001). La fábrica de historias. Derecho,
literatura, vida. México: Fondo de Cultura Económica.
 Calcaterra, Rubén (2002). Mediación estratégica. Barcelona:
Gedisa.
 Goolishian, Harold y Anderson, Harlene (1995). “Narrativa y
self. Algunos dilemas posmodernos de la psicoterapia”. En
Dora Fried Schnitman, Nuevos Paradigmas, Cultura y
Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte