Desmielinizante
Inflamatoria Aguda(PAID)
DR OSCAR HEREDIA PEREZ
MÉDICO NEURÓLOGO Y NEUROPEDIATRA
Mg GERENCIA DE SERVICIOS EN SALUD
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA
HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES
PAID
Aguda: se refiere a que su aparición es súbita.
En segundo lugar
una vez establecido que se trata de una polineuropatía periférica, realizando el oportuno diagnóstico
diferencial con otras causas de polineuropatía aguda, especialmente porfiria aguda intermitente,
tóxicos, vasculitis, difteria, neuroborreliosis y diabetes.
En el curso de la infección por el VIH puede haber una polirradiculoneuritis de predominio sobre la
cola de caballo debida a la infección por CMV y el diagnóstico se basa en el estudio del LCR.
Las polineuropatías agudas de otra etiología, especialmente la Porfiria aguda intermitente o por
tóxicos (talio, arsénico), pueden simular una PAID, y deben solicitarse las pruebas de laboratorio
oportunas para el diagnóstico diferencial.
En la ELA suele haber intensas fasciculaciones difusas, no hay trastornos sensitivos, los reflejos
plantares pueden ser en extensión, y tanto el LCR como las VC nerviosas son normales. El curso
clínico es más lento que el de la PAID.
Pronóstico
** 85% recuperación completa o casi completa a los 6 meses.
** 5-10% queda algún déficit (atrofia por denervación)
** 5% mortalidad
** 10% recurrencias
** 10% oscilaciones precoces en relación con el tratamiento en la fase
aguda (no predicen recurrencias a largo plazo)
** Mal pronóstico en las formas sin disociación A/C en LCR
Tratamiento
Mantenimiento de las funciones vitales, con ingreso en la UCI si se precisa.
Son tributarios de ventilación artificial : cuadro clínico de rápida evolución (menos de 7 días), diplejía facial,
paresia bulbar e incapacidad de levantar la cabeza sobre la cama.
La vigilancia periódica de la espiromettía y de la oximetría para detectar su deterioro e indicar el traslado a
la UCI (capacidad vital [CV] por debajo de 20ml/kg).
La intubación y la ventilación asistida son obligadas con CV por debajo de 12-15 ml/kg.
Si la ventilación asistida se requiere durante más de 2 semanas se debe practicar una traqueotomía. Un
20% de los pacientes tienen alteraciones hemodinámicas o arritmias graves que es preciso monitorizar y
tratar, incluso con un marcapasos temporal.
Los tratamientos farmacológicos se pueden estratificar en función de la gravedad y del tiempo de
evolución.
Tratamiento
Casos más leves:
Capaces de andar sin ayuda y que permanecen estables los primeros
días de evolución, es dudoso que los tratamientos aporten ningún
beneficio, y es de esperar una recuperación completa y rápida sólo con
tratamiento sintomático y rehabilitación si precisan.
Casos moderados y graves de menos de 15 días de evolución:
Las Ig humanas por vía intravenosa (Ig i.v.) a dosis de 0,4 g/kg/día
durante 5 días producen resultados tan buenos como la plasmaféresis
(5 sesiones, a días altemos).
En la variedad axonal motora parecen más eficaces las Ig i.v. que la
plasmaféresis. Pautas más cortas de Ig i.v. (2g/kg/2 días) son menos
útiles.
No mejora el resultado el uso combinado de Ig i.v. y plasmaféresis.
Otros : tratamiento con anticuerpos monoclonales frente a las células
T, o inhibidores del complemento o de los mediadores de la
inflamación, están en fase de desarrollo.
Tratamiento
Casos agudos graves que se diagnostican pasados 15 días de evolución :
Es dudoso que las Ig i.v. mejoren el pronóstico, pero se suelen tratar empíricamente como las
diagnosticadas de forma precoz, sobre todo si hay constancia de que el cuadro clínico sigue
evolucionando.
Tanto las Ig i.v. como la plasmaféresis deben usarse con conocimiento de sus efectos
secundarios.
Los efectos secundarios leves de las Ig i.v. se previenen con una infusión más lenta y con la
administración de paracetamol.
El efecto secundario más grave es la anafilaxis en los pacientes con déficit de IgA, por lo que
se recomienda comprobar su nivel normal antes del tratamiento, siempre que eso sea
posible.