Está en la página 1de 15

Guerra Civil de 1891

El Ejecutivo era visto como una


Progresiva concentración del amenaza a la institucionalidad
poder político en manos del nacional. Partidos políticos
Congreso garantes del funcionamiento del
gobierno

Parlamentarismo : El Ejecutivo es encabezado por un presidente,


los ministros desempeñan su cargo con la venia del parlamento
Características del sistema
parlamentario en Chile.
Régimen
inorgánico. (la
constitución no
tiene poder

Inexistencia de
la Clausura del
debate. Responsabilidad
Política de los
ministros

Amplios
poderes Las
políticos del interpelaciones
Parlamento

El voto de
censura.
• Progresiva concentración del poder político en manos del
Congreso.
• Resultado de la Guerra Civil de 1891.

• A diferencia del parlamentarismo tradicional en Chile tuvo


sus particularidades.
• Se extendió entre 1891 y 1924.

• Nuestro parlamentarismo tiene diferentes


interpretaciones.
• Generó una crisis política o sentó las bases del proceso
democratizador.
• “Parlamentarismo a la chilena”.
Régimen inorgánico

No contó con un marco constitucional que


estableciera específicamente este tipo de
régimen.

Se utiliza la Constitución de 1833, de carácter


presidencialista, pero limitando las
atribuciones del presidente.
Ausencia de limitaciones a las
facultades políticas del
Parlamento

Ausencia de la facultad del presidente


para disolver el Congreso

Escasa reglamentación de la función


fiscalizadora del Parlamento. Utilización
de las Leyes Periódicas.
Inexistencia de la
clausura del debate

Obstrucción continua para la


aprobación de diferentes proyectos .

Las discusiones parlamentarias se


eternizaron.
Imprecisión en las funciones de
jefe de Estado y jefe de
Gobierno
El ministro del Interior fue
entendido como la figura de primer
ministro

Las atribuciones del presidente


fueron disminuyendo, perdiendo su
relevancia política
DEBILIDADES

Rotativa ministerial: menor acción de


los proyectos de gobierno.
Ineficiencia legislativa del Congreso: lentitud
en la aprobación de leyes en ámbitos como
social y laboral.

Corrupción ligada al sistema electoral:


cohecho y cacicazgo.

Escasa legislación en materia social y laboral. No se


daba solución a los problemas y movilizaron a los
grupos obreros a luchar por sus derechos
FORTALEZAS

Proceso de apertura electoral: mayor


participación ciudadana.

Surgimiento de un proceso democratizador:


mayor conciencia política de los ciudadanos.

Paz exterior: con los países vecinos se


firmaron tratados limítrofes.

Estabilidad institucional: respeto por las


libertades públicas y la sucesión de
gobiernos sin violencia.
Falencias del Elecciones
sistema Desequilibrios presidenciales
parlamentario sociales de 1920

Fin del régimen parlamentario


en la forma de hacer
Carácter campaña
novedoso
discurso de los
candidatos
Arturo Candidato
Alessandri de la Alianza
Palma Liberal

Ideario populista, antioligárquico y


Cambios
contrario al parlamentarismo estructurales
y las desigualdades sociales
Transformación de la
institucionalidad Constante
choque con
Superación el
Permitir a los sectores medios y Parlamento
de la crisis proletarios compartir el poder con la
oligarquía

Intervención de los militares


Politización

Garantes de los Sentirse Servicio Indiferencia y Influencia


procesos instrumentalizados militar maltrato por el prusiana
eleccionarios obligatorio mando político:
bajas
remuneraciones
Ruido de sables 1924 Malestar del parte del Ejército con
el actuar del Parlamento

Cambiar la
Constitución
de 1833
Intervenciones Vuelta de
militares en 1924 Alessandri
Vuelta de los
miliares a su vida
profesional

También podría gustarte