Está en la página 1de 35

Producto obtenido por cocción, secado y

molienda de pescado entero o partes de


pescado de diferentes especies, en sacos
de polipropileno de 50 Kg. , libre de
Salmonela, hongos y Dermestes
PERU POTENCIA EN HARINA Y ACEITE
DE PESCADO
Perú mayor productor de fitoplancton
y anchoveta
La harina de pescado se usa y se
exporta en el Perú para el consumo
animal.
La Harina de Pescado tiene una
producción limitada y solamente en
1994 sobrepaso los siete millones de
toneladas.
PERU POTENCIA EN HARINA Y ACEITE
DE PESCADO
Producción afectada por la influencia del
Niño (1997 y 1998 )
Exportadores de soya tratan de eliminar
a la harina de Pescado
Relación con empresas industriales que
preparan alimento para su autoconsumo
y/o venta masiva.
SOMOS LOS PRIMEROS PERO NO
LOS MEJORES
La Industria Nacional de H y A de
Pescado es la mayor del mundo,
pero no es la mejor del mundo.
Principales productores y
exportadores después de Perú
son : Chile, Dinamarca, Islandia,
Noruega y EEUU
En 1990 se rompió el monopolio de
Pesca Perú.
SOMOS LOS PRIMEROS PERO NO
LOS MEJORES

En 1973 y 1990 no hubo ningún


cambio tecnológico en las plantas
harineras del Estado, ni tampoco en
las privadas.
Desde 1984, Noruega, Islandia y
Dinamarca modifican los procesos,
Chile inicio el cambio en 1986, Perú
recién en 1992.
SOMOS LOS PRIMEROS PERO NO
LOS MEJORES

Los miembros de la Asociación Internacional


de Exportadores de Harina de Pescado,
iniciaron su producción de harinas especiales
en diferentes épocas, las que ingresaron a los
mercados como ingredientes principales en
cantidades de hasta el 50% de harina de
pescado y el 30 % de aceite de pescado en las
raciones para peces carnívoros de
acuicultura.
SOMOS LOS PRIMEROS PERO NO
LOS MEJORES
La falta de abastecimiento fue
aprovechada por la soya.

Las Harinas especiales se


caracterizan por elaborarse de
materia prima muy fresca con bajas
temperaturas y corta permanencia en
equipos
SOMOS LOS PRIMEROS PERO NO
LOS MEJORES

Junio de 1999, el MIPE tenía licencias


totales por 8 308 Ton/hra, de las cuales
el 25.1% eran para harinas Prime o
Especiales
HARINA Y ACEITE DE PESCADO:
PRINCIPALES INGREDIENTES DE LAS
RACIONES EN LA ACUICULTURA

La presencia en acuicultura a nivel mundial


es mínima, pero siendo los primeros
productores de Harina y Aceite de pescado
del mundo, tenemos una importantísima
ventaja para la acuicultura de peces
carnívoros y Omnívoros, que requieren
cantidades de harina que pueden llegar
hasta el 60% de la ración. Asimismo, es
importante la adición de hasta un 20% de
aceites.
HARINA Y ACEITE DE PESCADO:
PRINCIPALES INGREDIENTES DE LAS
RACIONES EN LA ACUICULTURA

Los peces carnívoros se alimentan de


peces vivos; se supone que este es el
alimento más seguro para su nutrición.
Cuando la harina de pescado se procesa
con materia prima en su máxima frescura,
prácticamente se concentran todas las
características del pescado entero: carne,
huesos y vísceras (corazón, riñones,
branquias, hígado, etc).
HARINA Y ACEITE DE PESCADO:
PRINCIPALES INGREDIENTES DE LAS
RACIONES EN LA ACUICULTURA

Contiene así los factores nutricionales


desconocidos de crecimiento, a diferencia
de cualquier grano vegetal que no tiene
esas propiedades.
HARINA Y ACEITE DE PESCADO:
PRINCIPALES INGREDIENTES DE LAS
RACIONES EN LA ACUICULTURA

Tenemos allí otra ventana de oportunidad


para que los productores nacionales,
extremando los cuidados en su elaboración
y en forma mancomunada, se asisten en el
mercado, demostrando que la harina de
pescado supera holgadamente a la de soya
en calidad nutritiva por su alto grado de
digestibilidad.
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO.
Este proceso se inicia desde que el pescado
se captura cuidadosamente en el mar,
asegurando su mantenimiento, preservación a
bordo, su descarga y su adecuado
almacenamiento previo al proceso. La
elaboración moderna se sustentada en las
tecnologías de última generación, se basa en
tres principios fundamentales:
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO.
el máximo aprovechamiento de la
materia prima sin dañar el ambiente; el
proceso de bajas temperaturas para no
deteriorar el valor nutricional del
pescado; y el tiempo de permanencia
más corto posible en cada una de las
operaciones unitarias. La rapidez del
proceso se traduce una alta calidad en
los productos finales.
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO.
Bajo este principio, en Noruega y en otros
países nórdicos se elaboran las plantas de
acero inoxidable, harina de pescado en bolsas y
pastillas como suplemento nutricional para
consumo humano con alta aceptación por parte
de sus habitantes; así mismo, en casi todos los
países productores de harina y aceite de
pescado, se ofrece al público cápsulas de
ácidos grasos poliinsaturados del grupo omega
– 3, como remedio regulador de la circulación y
para contener y limpiar el avance del colesterol
dañino para el ser humano.
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO.

Nuestras empresas deben seguir ese camino


para imponer la harina de pescado como el
producto concentrado de más alto valor
nutritivo para los humanos y animales , e
invertir para que además de las múltiples
aplicaci9ones típicas del aceite, se lo pueda
preparar masivamente en cápsulas como
medicamento.
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO.

La anchoveta puede servir para el consumo


humano en variados productos: enlatados,
salados, seco salado, seco sazonado, curados,
anchoados, marinados y congelados;
incluyendo los que se fabrican basándose en
pastas estabilizadas de pescado
comercialmente como surimi, de las cuales se
derivan otros productos como salchichas,
jamones, etc.
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO.

Es altamente conveniente que los


principales gremios empresariales de la
pesca apoyen la investigación y el estudio
de los mercados, en conjunto con el Instituto
Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) que
hace muchos años está trabajando en los
productos para consumo humano
basándose en la anchoveta.
HARINA, ACEITE DE PESCADO Y
ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO.

También deben tener la capacidad de captar


toda la tecnología de Noruega, Japón y otros
países en la elaboración de anchoveta en
harina y aceite de pescado para consumo
humano e instalar en conjunto una pequeña
planta para la elaboración de estos productos
de alto valor proteico en un Perú que tiene
una densa población con deficiencias
proteicas. Este es también un negocio
rentable para la exportación.
ANCHOVETA, PEQUEÑO PEZ GIGANTE DE LA
ECONOMIA PESQUERA PERUANA

La anchoveta (Engraulis ringens) es la


especie más abundante del Perú y del
mundo. Es un pequeño pez graso que se
desplaza en grandes cardúmenes, mantiene
hábitos gregarios (normalmente nada en
grupos de individuos de la misma edad) y su
tamaño óptimo capturable varia entre los 14
cm. Y 17cm.
ANCHOVETA, PEQUEÑO PEZ GIGANTE DE LA
ECONOMIA PESQUERA PERUANA

En siglo XIX y a comienzos del XX, este


pescado fue de gran importancia para la
economía nacional a través del guano de
islas que no es otra cosa que la
transformación de la anchoveta en el tracto
digestivo de las aves guaneras. Desde
comienza del siglo XX, la anchoveta fue bien
estudiada por la Compañía Administradora
del Guano que creyó conveniente
incrementar la eficiencia de su uso
convirtiéndola en harina de pescado.
De fertilizante a producto alimenticio
animal.

Al efecto, alrededor del año 1940 sus


técnicos viajaron a los Estados Unidos para
estudiar esa posibilidad que culminó con la
adquisición de una planta industrial para
incrementar la producción de fertilizantes a
favor de la agricultura del país.
De fertilizante a producto alimenticio
animal.
Esa compañía estatal nunca puso en
marcha la planta y terminó siendo vendida
diez años después. Mientras tanto, un
grupo de empresarios peruanos plasmó la
idea a su favor, pero el producto final
serviría para alimentación animal.
De fertilizante a producto alimenticio
animal.
En los 53 – 54, liderados por el empresario
Luis Banchero Rossi, iniciaron un desarrollo
de esta industria, con su crecimiento de tal
magnitud que de unas pocas toneladas de
anchovetas las capturas se incrementaron a
un poco más de 12 millones de toneladas en
1970, ante el asombro del mundo.

Han pasado muchas vicisitudes desde


entonces, pero en el Perú sigue siendo el
primer país pesquero en la producción y
exportación de harina y aceite de pescado.
De fertilizante a producto alimenticio
animal.
El mayor impacto de este concentrado
proteico en el mercado interno, se percibe a
través del florecimiento de la industria
avícola que hoy es la más alta proveedora de
carne y huevos a nuestra población; en
paralelo y además su efecto multiplicador en
la economía peruana, contribuyó en algunas
ocasiones con el 30% de las divisas de la
balanza comercial.
De las harinas ortodoxas a las especiales
(de la ineficiencia a la productividad)

En el mundo las primera harinas se


hicieron secando y moliendo los
desperdicios de la industria del marinado y
las conservas; un proceso muy largo y
antihigiénico.
De las harinas ortodoxas a las especiales
(de la ineficiencia a la productividad)

Los noruegos, a finales del siglo XIX,


idearon un sistema continuo por el cual
aprovechaban los excesos de las capturas
del pescado entero. Este sistema consistía
en cocinarlo, prensarlo y secarlo a altas
temperaturas, dando origen a una harina
grosera que no aprovechaba al máximo los
líquidos del aceite y agua de cola.
De las harinas ortodoxas a las especiales
(de la ineficiencia a la productividad)

Por los altos desperdicios, esta industria


causaba estragos al mar por lo que le
añadieron separadores de sólidos y
centrífugas. A esta improductiva harina se
le llamaba harina ortodoxa por no aprovechar
el agua de cola.
De las harinas ortodoxas a las especiales
(de la ineficiencia a la productividad)

Los noruegos también, observaron que solo


habían solucionado en parte el problema por que
seguían arrojando líquidos al mar. Entonces, se
diseñaron los denominados “equipos de agua de
cola” que al ser incorporado al flujo de proceso
incrementaban la productividad de la materia
prima. Así se obtuvo la denominada “harina
integral” en un proceso realizado a altas
temperaturas.
De las harinas ortodoxas a las especiales
(de la ineficiencia a la productividad)
Las altas temperaturas y la demora del proceso
le otorgaba propiedades inadecuadas al producto
y, por ende, a los animales que lo consumían.
Una vez más los noruego, a través de un instituto
idearon un producto para alimentar a sus
salmones dentro de su nueva etapa pesquera: la
acuicultura marina o maricultura.
Los procesos se hicieron a bajas temperaturas,
más rápidos y sobre todo con materia prima de
alta calidad.
De las harinas especiales a
aquellas para consumo humano

Ya en la década de los 60, Las Naciones


Unidas presentaron ante el mundo los
concentrados proteicos del pescado o
CPP tipo A que presenta una harina a
partir de filetes de pescado al que se le ha
añadido un sistema de extracción del
aceite a base de solventes para eliminar el
sabor y olor.
De las harinas especiales a
aquellas para consumo humano
El CPP tipo B fue definida por la FAO como
un producto estabilizado y apto para el
consumo humano preparado a partir de
pescado entero fresco refrigerado o con
partes del mismo. Proviene de haberle
removido al pescado la mayor parte de
agua y aceite y algunos casos vísceras,
espinas y otras partes. Este
producto tiene olor agradable a pescado
por que ha sido procesado a base de una
materia prima de alta calidad.
De las harinas especiales a
aquellas para consumo humano

En 1960 – 1962, se hizo en el Perú un trabajo


de investigación muy importante donde se
demostró las bondades de las harina de
pescado en alimentación de niños en estado
de desnutrición
De las harinas especiales a
aquellas para consumo humano

La experiencia fue un éxito al preparar


raciones que incluían determinados
porcentajes de harina de pescado.Esos logros
deben ser retomados como retos por la
empresa privada en los primeros años del
tercer milenio, ante la necesidad de abastecer
de proteínas al mundo lo cual generará un
negocio altamente rentable.

También podría gustarte