Está en la página 1de 32

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE


LA FUERZA ARMADA NACIONAL
(U.N.E.F.A.)
NÚCLEO CARABOBO- NAGUANAGUA

Determinación Del Gradiente De Ruptura Y Del Gradiente Del


Esfuerzo Horizontal Mínimo Para El Yacimiento B-2x-71,
Ubicado En La Costa Oriental Del Lago, Edo. Zulia.

Tesista.
Br. Villamizar Julio
Tutor Industrial.
Ing. Solfo Martin

Naguanagua; 2011
CAPITULO I

EL PROBLEMA.

El yacimiento B-2X-71 tiene mas de 50 años de producción, este a disminuido su


permeabilidad por los efectos geomecánicos que actúan alrededor de la formación,
trayendo como consecuencia la declinación de la producción. Para mejorar u optimizar
esta situación se plantea la posibilidad de aplicar un tratamiento de fractura en el pozo,
pero previo a este es necesario determinar el gradiente de fractura o presión de cierre de
fractura mediante métodos directos o indirectos.

•¿Cuál de los métodos existentes, podrá determinar con mayor precisión los gradientes de
ruptura y fractura del yacimiento a estudiar?

•¿Será conveniente el uso de pruebas de fracturamiento como el XLOT, LOT, el Minifrac o el


Microfrac para la determinación del gradiente de ruptura y del esfuerzo horizontal mínimo del
yacimiento B-2X-71 ubicado en la Costa Oriental del Lago, Estado Zulia?
OBJETIVO GENERAL.

Determinación Del Gradiente De Ruptura Y Del Gradiente Del


Esfuerzo Horizontal Mínimo Para El Yacimiento B-2x-71, Ubicado En La
Costa Oriental Del Lago, Edo. Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Recolectar y clasificar las Pruebas de Fracturamiento, disponibles de los


pozos que se encuentran en el yacimiento B-2X-71.
2. Identificar los métodos para calcular los Gradientes de Ruptura y
Esfuerzo Horizontal Mínimo.
3. Especificar las variables a utilizar de acuerdo al método, para el cálculo
del Gradiente de Fractura.
4. Determinar, metodológicamente, las presiones de ruptura y la magnitud
del esfuerzo horizontal mínimo con los datos de las pruebas disponibles
de los pozos del yacimiento B-2X-71.
5. Calcular el Gradiente de Fractura en el yacimiento B-2X-71.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

El aporte de un gradiente de fractura para los trabajos de perforación nos


indica un valor de suma importancia para:

 Planificar la completación del pozo,

 Aplicar un fluido de perforación adecuado,

 El posterior diseño de fracturas en el pozo a una profundidad determinada,

 El uso correcto del equipo de bombeo,

 El cálculo adecuado del aditivo de apuntalante, entre otros.

 Punto de partida para realizar otras investigaciones.


LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
• Tiempo.
• Dependencia de los registros e información recolectados de los pozos del
yacimiento B-2X-71. Ubicado La Costa Oriental Del Lago, Edo. Zulia.
• Confidencialidad de la información.

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.

• Determinación de los esfuerzos horizontales.


• la disminución drástica de las perdidas económicas durante la
perforación.
• Importancia de la geomecanica en la industria petrolera.
CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO.
Geomecánica

Estados de esfuerzos
in situ

Esfuerzo Esfuerzo horizontal Esfuerzo horizontal


vertical. mínimo. máximo.

Métodos de determinación.

Método directo. Método indirecto.


Matthews & Kelly.
Leak off Test. (LOT) Ben Eaton.
Bratli.
Caillet.
Hubbert & Willis.
Métodos de determinación.

Método directo. Método indirecto.

Gradiente de fractura.

Densidad del lodo. Estabilidad del hoyo.

Enfoque integrado para


estabilidad del pozo.
Fuente: Héctor González, PDVSA
(2004).
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

• Tipo de Investigación: Descriptiva.


• Diseño de la investigación: De Campo.
• Unidad de análisis: BA-2664, BA-2665, BA-2668, BA-2669, LL-3965, BA-
2390, BA-2401, BA-2370, BA-2410 y BA-2356 del yacimiento B-2X-71,
ubicado en Campo Tía Juana.
V

FASES DE LA INVESTIGACIÓN.

Fase 1 Fase 2 Fase 3


Revisión bibliográfica: Especificación de Variables Determinación del Estado
• informes extraídos de usadas durante la determinación de Esfuerzos in situ.
Sociedad de Ingenieros del Esfuerzo horizontal Mínimo.
de Petróleo (SPE). σV: Esfuerzo vertical.
El coeficiente de Poisson
• Informes técnicos σh: Esfuerzo horizontal
La presión de poro mínimo.
suministrado por
INTEVEP. La magnitud del esfuerzo σH: Esfuerzo horizontal
máximo.
vertical.
• Web: de OnePetro.org.

• sistema en línea
COPyR.

• Informes suministrados
por empresas de
servicios: Schlumberger,
Halliburton y BJ Service
Fase 4

Determinación del esfuerzo horizontal mínimo.

PIF - Prueba de Integridad de la Formación.

LOT - Ensayo de Leak Off Test.

PFF - Presión de Fractura de la Formación.

PPF - Presión de Propagación de la Fractura.

PIC - Presión Instantánea de Cierre.

PCF -Presión de Cierre de fractura.


Fase 5

Métodos indirectos para la determinación del gradiente de


fractura.

psi 1  2 PP  psi 1  PP 
Hubbert & Willis. GF min  1   GF max  1  
ft 3  D  ft 2 D 

KiV PP
Matthews & Kelly. Gf  
D D
 S  PP     PP
Ben Eaton. Gf   * 
 D  1   D

Bratli. hMPa  0.020 * D  0.5 H MPa  0.023 * D  1.8

Caillet. h( MPa)  0.0172 * D  3.75


CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
• Se emplearon gráficos lineales para mostrar la tendencia de las propiedades
del fluido de perforación.
• Se ilustraron los registro arrojados por la herramienta de registro con tubería,
para visualizar de manera general la litología de las formaciones
atravesadas en cada pozo.
• Se realizaron tablas donde se observó las variables de construcción
manejadas durante la perforación de cada pozo. (parámetros críticos del
hoyo).
• se examinó las especificaciones de las herramientas de registro que no
lograron ser bajas en los pozo.
Se ubicaron en un mapa los pozos BA, pertenecientes al yacimiento B-2X-71,
que sirvieron de referencia para la investigación y determinación de los
2. Identificar los pozos que presentan problemas en la etapa de
evaluación geológica durante las corridas de registro en el Campo La
Victoria.

Características de los pozos identificados con problemas durante la etapa de evaluación geológica del campo La
Victoria.

Pozo Tipo de Profundidad de Profundidad de Angulo de Profundidad Herramienta de


trayectoria KOP (Ft) EOC (Ft) inclinación (◦) total(FT) perforación

LVT-0051 J 3.137 4.541 38,6 11.920 RSS

LVT-0052 J 4.950 6.394 38 11.081 RSS

LVT-0054 J 4.340 6.083 23 10.377 RSS-MWD

LVT-0057 S 4.119-6.617 5.825-7.834 17,9-2.1 9.750 MWD

LVT-0058 J 7,174 8.024 18 9.859 MWD


3. Estudio comparativo entre los parámetros críticos (Reales) y los
parámetros estándares de calidad (Planificados) del lodo de perforación
usado durante la construcción de Hoyo de Producción. (Pozo LVT-0051).

Fuente: Keilyn Cardozo; 2010. Fuente: Keilyn Cardozo; 2010.

Fuente: Keilyn Cardozo; 2010. Fuente: Keilyn Cardozo; 2010.


Fuente: Keilyn Cardozo; 2010. Fuente: Keilyn Cardozo; 2010.

Fuente: Keilyn Cardozo; 2010.


Fuente: Keilyn Cardozo; 2010.
Fuente: Keilyn Cardozo; 2010 Fuente: Keilyn Cardozo; 2010.

Fuente: Keilyn Cardozo; 2010. Fuente: Keilyn Cardozo; 2010.


Formaciones atravesadas durante la corrida de registros en la etapa de
evaluación geológica, profundidad a la que se observaron arrastres y apoyo
de las mismas.
Registro de la herramienta Litología Completa corrida en el pozo LVT-0051.

9730’

10.880’ 11.896’

9870’.

Fig. N 7 Fig. N 8 Fig. N 9


Fuente: Departamento de Yacimiento. 2007.
4. Parámetros críticos a hoyo abierto en el campo La Victoria. Variables
de construcción manejadas durante la perforación del Hoyo de
Producción perforados con Motor de Fondo o RSS.
Variables manejadas durante la perforación del hoyo de producción del pozo LVT-0051. Perforado con sistema
RSS. Lectura MWD.

Profundidad (Ft) Inclinación (Deg) DLS (Deg/100Ft) Observación


2.020,09 1,06 0,05 Inició hoyo intermedio

2.099,09 1,18 0,16


2.193,09 1,18 0,03
2.294,87 1,23 0,1
2.389,67 1,3 0,08
2.483,55 1,26 0,14
2.578,10 1,4 0,15
2.672,71 1,46 0,06
2.766,16 1,44 0,31
2.857,85 1,69 0,29
2.951,09 1,54 0,17
3.042,93 0,76 0,85
3.136,90 1,53 2,41 Inicio KOP
3.231,96 4,94 3,59 Construcción de la curva

Construcción de la curva
3.325,00 8,64 3,98
Construcción de la curva
3.417,14 10,8 2,34
Construcción de la curva
3.510,15 14,25 3,71
Construcción de la curva
3.602,42 17,86 3,93
Construcción de la curva
3.698,29 20,65 3,5
Construcción de la curva
4.074,03 31,18 3,33
Construcción de la curva
4.167,95 32,8 1,74
Construcción de la curva
4.262,23 34,5 1,81
Construcción de la curva
4.351,95 36,07 1,75
Construcción de la curva
4.449,10 37,91 1,91
Construcción de la curva
4.534,82 38,62 0,83
Fin de la Curva
4.541,00 38,61 0,82

4.629,76 38,56 0,8

4.730,08 38,72 0,9


Variables manejadas durante la perforación del hoyo de producción del
pozo LVT-0051. Perforado con sistema RSS. Lectura MWD.
(CONTINUACIÓN)
Profundidad (Ft) Inclinación (Deg) DLS (Deg/100Ft) Observación

7.646,67 40,05 0,36

7.736,97 39,97 0,16

7.834,23 39,88 0,2

7.927,53 39,77 0,12

8.023,27 39,89 0,45


8.112,67 39,69 0,25
8.206,21 39,62 0,08
8.301,00 39,44 0,72
8.393,00 39,15 0,32
8.491,73 39,13 0,56
8.581,60 38,54 0,72
8.675,88 37,77 0,91
8.769,01 36,82 1,07
8.838,74 36,18 0,92
8.954,16 35,48 0,61
9.049,62 34,94 0,57
9.153,23 37,68 2,94
9.243,81 38,85 2,21
9.337,73 39,93 1,15
9.430,77 41,08 1,76
9.526,16 42,15 3,41
9.620,91 42,45 0,36
9.715,74 42,88 0,88
9.807,27 43,03 0,22
9.901,71 43,08 0,5
9.995,85 43,17 0,47
10.088,59 42,77 0,47

10.463,80 41,79 0,62

10.560,09 41,68 0,2

10.651,99 41,06 1,23

10.745,31 40,33 1,16

10.839,64 40,57 0,59


Inicio Side Track
9.273,81 38,85 0,42
Inició hoyo de producción
9.314,73 37,16 2,9
Rotary
9.402,97 37,25 0,25
9.497,12 37,35 0,14 Rotary

9.598,33 37,52 0,38 Rotary


Variables manejadas durante la perforación del hoyo de producción del pozo
LVT-0051. Perforado con sistema RSS. Lectura MWD. (CONTINUACIÓN)

Profundidad (Ft) Inclinación (Deg) DLS (Deg/100Ft) Observación

9.690,91 37,75 0,61 Rotary


Herramienta apoyo a
9.783,68 37,87 0,51

9.875,04 37,92 0,47 9,730 y a 9.870’

9.969,58 40,26 2,48 Slide a 9.940’

10.030,98 40,55 0,96 a 10.033’

10.124,64 41,61 1,85 Slide a 10.132’

10.220,00 43 1,46 Slide a 10.224’

10.310,48 44,87 2,02 Slide a 10.318’

10.405,65 45,38 1,05 Slide a 10.413’

10.495,81 46,31 1,1 Rotary

10.592,87 46,09 0,29 Rotary


Rotary
10.685,81 45,84 0,3

10.779,59 45,86 0,44


Herramienta apoyo a 10.880’
10.873,61 45,51 0,38
10.967,32 44,86 0,73 Rotary
11.036,00 44,86 0,75 Rotary
11.048,80 43,99 1,11 Rotary
11.127,00 44,04 0,11 Rotary
11.127,00 44,04 0 Rotary
11.211,03 43,83 0,46 Rotary
11.306,07 43,86 0,08 Rotary
11.400,69 44,34 0,55 Rotary
11.492,29 45,07 0,8 Rotary
11.586,75 45,87 0,89 Rotary
11.678,30 45,8 0,23 Rotary
Herramienta apoyo a 11.896’

11.771,22 46,33 1
11.857,52 46,09 0,43 Rotary
11.920,00 45,92 0,42 Rotary
Variables de construcción manejadas durante la perforación del
hoyo de producción del pozo LVT-0057. ( Perforado con motor de
fondo).
Profundidad (Ft) Inclinación (Deg) DLS (Deg/100Ft) Observación

8.871,00 1,36 0,13

8.903,00 1,49 0,57

8.934,00 1,75 0,85 Inicio hoyo de

9.044,00 1,62 0,15 Producción a 8.996’

9.139,00 2,75 4,35 Slide a 9.086’- 9.112’

Observo apoyo de la
9.235,00 7,30 4,88
9.329,00 7,49 0,22 Herramienta a 9.124 y 9.379’

9.423,00 7,31 0,35

9.517,00 7,28 0,22

9.612,00 7,27 0,08


9.676,00 7,17 0,19
5. Características de los equipos usados para la corrida de registro con
guaya eléctrica en los pozos donde no se realizó la evaluación geológica.
Densidad del fluido de perforación y peso en el líquido de los set de registro que intentaron ser bajados en los
pozos del Campo La Victoria.

Pozo Fecha Set de Registro Empresa de del lodo de Peso del set de Longitud del
Servicio perforación registro en el set de registro
(Lb/gal) liquido(lb) (ft)

LVT-0051 08-11-07 Gamma rayos-resistividad Weatherford 10 293,16 17.7

LVT-0051 11-11-07 Densidad-Neutrón Weatherford 9,9 118,44 14,56

LVT-0052 05-03-08 Gamma Rayos- Schlumberger 10,4 954,24 57,86


resistividad- Gamma Rayos
Espectral- Densidad-
Neutrón

LVT-0052 06-03-08 Gamma Rayos- Schlumberger 10,4 707,28 46,45


Resistividad-Densidad-
Neutrón

LVT-0052 06-03-08 Resonancia Magnética Schlumberger 10,4 346,92 15,6


Análisis general de los pozos estudiados.

De manera general, en todos los pozos evaluados se detectó que no se emplearon los
aditivos correctos, para la el control y relajación del lodo; esto influye directamente en la
herramienta de registro, ya que no se entregó un hoyo en condiciones óptimas para la
evaluación geológica.

Se observó durante el desarrollo de este trabajo de investigación que las


herramientas de perforación con motor de fondo crean dogleg más severos que las
herramientas de perforación con el sistema RSS, ejemplo de ello es el pozo LVT-0057.
Es importante resaltar que la trayectoria del pozo, la curva del mismo y el ángulo de
inclinación no influyen en la herramienta de registro, puesto que esta sección ya se
encuentra revestida y cementada.
La longitud de la herramienta no repercute en la corrida de registro puesto que estos
equipos, no poseen una longitud de gran tamaño , se podría conjeturar que los set de
registro no son lo suficientemente pesados como para vencer el factor de flotabilidad
que se presenta al momento de bajar el conjunto de registro.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

• El principal factor que afecta a la herramienta de registro durante la evaluación


geológica es el fluido de perforación utilizado durante la construcción del hoyo.

• No se emplean los aditivos correctos para relajar el lodo de perforación y para


controlar las propiedades de dicho fluido.

• Al existir agua libre en el sistema, se puede producir una hidratación de las


formaciones arcillosas, lo que acarrea que la herramienta de registro presente
apoyo o arrastre en los intervalos donde existe presencia de lutitas.
• Las altas velocidades de cortes generan derrumbes a las formaciones, formado
cavernas en hoyo, lo que induce que la herramienta se atasque en zonas donde
existe presencia de areniscas.

• El sistema de perforación RSS genera dogleg menos severos que el sistema de


motor de fondo, lo que implica que los pozos perforados con motor de fondo
presentaron problemas de apoyo o arrastre donde la herramienta deslizaba.

• La posibilidad que sea la geometría del hoyo la que afecte a la herramienta de


registro es mínima; puesto que los dogleg generados en la mayoría de los pozos
no sobrepasaron los 3º/100ft.

• En los casos de los pozos evaluados en esta investigación, el ángulo de


inclinación no fue tan agresivo para prestar restricción a la herramienta.
• La sección curva de los pozos estaba revestida y cementada por lo que no
prestó dificultad para que el set de registro atraviese ese intervalo.

• Las herramientas de registro no son de gran tamaño por lo que pasan con
facilidad por la sección curva del pozo.

Recomendaciones.

• Adecuada inspección y mayor frecuencia de supervisión por parte del


personal del departamento de Lodos durante la realización de las
pruebas físicas y químicas del lodo de perforación y la preparación
del mismo de tal manera que se garantice las condiciones óptimas del
lodo para la perforación del hoyo de producción.

.
• Monitorear el lodo de perforación usado en pozos futuros, en tiempo
real, con ello se estará asegurando que los recortes han sido
removidos y viajan a través del hoyo, garantizando una mejor
limpieza del mismo y así garantizar las corridas de registro a hoyo
abierto en el campo La Victoria.

• Apegarse lo más posible al programa de perforación; sobre todo al


plan de lodos, estableciendo un estricto control de las actividades
durante la construcción de pozos.

• Constatar que se cuente con los productos y aditivos más idóneos para
el control reológico y para realizar una eficiente relajación del lodo de
perforación al momento de la corrida de registro.
• Considerar estudios de geomecánica para la caracterización
geológica en el Campo La Victoria y definir las propiedades del
lodo más convenientes para la perforación.

• La estabilidad del agujero requiere un balance apropiado entre los


factores no controlables como lo son: el esfuerzo la tierra, fracturas
geológicas, resistencia de las rocas y la presión de poros y los
factores controlables como la presión del fluido del pozo, la
composición química del lodo, la orientación del agujero y buenas
prácticas de las operaciones de perforación.
• Implementar el Sistema RSS, cuyos resultados permiten una mejor
geometría del hoyo; la herramienta mantiene al hoyo lo más
uniforme posible debido a que siempre rota; cualquier corrección
se hará de forma rotativa de manera tal que genera menos
tortuosidad en el hoyo.

• Continuar fomentando el trabajo en equipo dentro de las mesas de


trabajo, destacando el rol que desempeñan cada persona para la
realización del proyecto de construcción de pozos.
Referencias Bibliográficas

•Bases de Datos y Estadísticas:


1. Lamarck. (2003). Bases de Datos de los Campos Guafita y la Victoria DIMS. (2010/04/07).

 Libros:

1. Arias F. (2006) El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica. Caracas,


Venezuela, Editorial Oral.

2. Balestrini. M (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas Venezuela, BL Consultores


Asociados.

• Documentos y Reportes Técnicos:

1. Reportes Finales de Perforaciones de Pozos. Weatherford y Schumberger (2005-2010).


2. Antonio J. García. (2009), Análisis de Pozos con Problemas Durante Registro.
3. Erna Sánchez, Leonardo Graterol, Jaime Suárez, PDVSA, (2004) “metodología de selección de
parámetros óptimos de perforación de formaciones lutíticas para estabilidad de hoyo”,
4. Registros de Pozos en Tiempo Real (LWD). (2005-2010).
GRACIAS POR
PREGUNTAR

También podría gustarte