Está en la página 1de 53

EVALUACIÓN INTEGRAL Y

SISTEMÁTICA DE UN
PACIENTE EN EMERGENCIA

DOCENTE: ALUMNO:

FLORES GUEVARA, ANACLETO PANTA,


IGOR JULIO
DEFINICIÓN

La evaluación inicial es una rápida observación visual y auditiva del niño,


posteriormente se realiza la evaluación primaria y dependiendo de las
condiciones del niño se continúa con la evaluación secundaria y terciaria.

OBJETIVOS:

• Conocer la sistemática inicial de evaluación clínica ante cualquier


paciente grave.
• Detectar y tratar las lesiones de riesgo vital.
• Recordar maniobras básicas a realizar en la fase de estabilización en
función de los medios.
• Conocer la medicación más frecuentemente usada.
• Mantener al paciente en las mejores condiciones hasta su traslado.

APLS: Medicina de emergencias pediátricas. 5° ed.


ABORDAJE

1. Evaluación inicial: TEP


• Diagnóstico fisiopatológico. NO MANOS
1era impresión general: prioridades iniciales.
2. Evaluación primaria: ABCDE
• Constantes + exploración física siguiendo ABCDE.
2da impresión general: prioridades y tratamiento inicial.
CON MANOS
3. Evaluación secundaria: Anamnesis dirigida
• 3ra impresión general: prioridades y tratamiento inicial.
4. Evaluación terciaria: Exploraciones complementarias.
5. Monitorización y reevaluación continua.

APLS: Medicina de emergencias pediátricas. 5° ed.


TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP)

Los 3 componentes del TEP, en conjunto, reflejan el estado


fisiológico global del niño, es decir su estado general de oxigenación,
ventilación, perfusión y función cerebral.

APLS: Medicina de emergencias pediátricas. 5° ed.


OBJETIVOS DEL TEP

• Identificar la alteración funcional más probable: Orientación diagnóstica


fisiopatológica.

• Establecer “tratamiento restaurador” de la fisiología.

• Minimizar la “etiqueta diagnóstica final”…establecer prioridades.

2. ¿Qué necesita
ahora el paciente?
1. ¿Qué tiene
el paciente?
APARIENCIA

La apariencia refleja lo adecuado de la ventilación, oxigenación,


perfusión cerebral, homeostasia corporal y función del sistema
nervioso central.

¿Apariencia preocupante?
¿Porqué?

Los niños con lesiones o enfermedades


leves a moderadas pueden estar alertas en
la escala AVDI.
TRABAJO VENTILATORIO

• El trabajo ventilatorio es un indicador más exacto de la oxigenación


y la ventilación que la frecuencia respiratoria o los sonidos
torácicos a la auscultación.
• Refleja el intento del niño por compensar anormalidades en la
oxigenación y ventilación.
CIRCULACIÓN CUTÁNEA

El objetivo de una rápida valoración circulatoria es determinar si el


gasto cardiaco y la perfusión de los órganos vitales son adecuados.
DIAGNÓSTICO FISIOPATOLÓGICO
EVALUACIÓN PRIMARIA

La evaluación primaria usa la aproximación del ABCDE.

A • Vía aérea permeable. En trauma, alerta cervical.

B • Respiración (oxigenación y ventilación).

• Cardiocirculatorio. Control de hemorragias externas


C y valoración hemodinámica. Arritmias.

• Discapacidad (estado neurológico). Nivel de conciencia


D y tratar convulsiones. Detectar HITC.

• Exposición y control térmico. Tratar hipertermia o


E hipotermia.

APLS: Medicina de emergencias pediátricas. 5° ed.


A. VÍA AÉREA

La evaluación de la vía aérea es esencial para determinar si es permeable,


sostenible o no sostenible.
• Permeable: completamente despejada con respiración normal.
• Sostenible: la vía aérea puede mantenerse con maniobras simples de
permeabilización.
• No sostenible: vía aérea que requiere maniobras avanzadas para su
manejo.

Signos que sugieren obstrucción de la vía aérea superior:


• Aumento del esfuerzo inspiratorio con retracciones, sonidos anormales
(estridor), ausencia de flujo de aire a pesar del esfuerzo respiratorio
evidente.
• Si la vía aérea está obstruida, el siguiente paso es determinar si se puede
permeabilizar con medidas simples o necesita intervenciones avanzadas.
o Paciente consciente: posición cómoda.
o Paciente inconsciente: maniobra de extensión
de la cabeza y elevación del mentón.
o Antec. Trauma: maniobra de tracción
mandibular. MEDIDAS
o Aspiración de secreciones de la orofaringe. SIMPLES
o Utilización de cánulas orofaríngeas o
nasofaríngeas.
o Maniobra para manejo de obstrucción de vía
aérea por cuerpo extraño.

• Intubación endotraqueal. MANIOBRAS


• Cricotriotomía. AVANZADAS
B. RESPIRACIÓN

La evaluación de la respiración incluye:


• Frecuencia respiratoria.
• Esfuerzo respiratorio.
• Volumen corriente.
• Vía aérea y ruidos pulmonares.
• Pulsoximetría.
C. CIRCULACIÓN

La evaluación de la circulación incluye la función cardiovascular y perfusión


de órganos.
La función cardiovascular se evalúa observando los siguientes parámetros:
• Color de la piel.
• Frecuencia cardíaca.
• Llenado capilar (< 2 seg.).
• Calidad de pulsos centrales y periféricos.
• Presión arterial.

La perfusión de órganos se evalúa así:


• Perfusión cerebral (estado mental).
• Perfusión de la piel (llenado capilar).
• Perfusión renal (gasto urinario).
D. DISCAPACIDAD (ESTADO NEUROLÓGICO)

Comprende la evaluación de los 2 componentes del SNC: corteza y tallo


cerebral:
1. AVDI (A: alerta, V: responde a la voz, D: responde al dolor, I:
inconsciencia).
2. Escala de coma de Glasgow.
3. Respuesta pupilar a la luz.
EVALUACIÓN INICIAL + PRIMARIA

¡Reconocimiento de una enfermedad grave!

TEP ABCDE

Posibilidad de fallo respiratorio A+B

Posibilidad de fallo circulatorio C

Posibilidad de fallo neurológico D


EVALUACIÓN SECUNDARIA

Los componentes de la evaluación secundaria comprenden la historia


clínica y examen físico enfocado.
La nemotecnia SAMPLE identifica aspectos importantes de la historia
clínica del niño.
EVALUACIÓN TERCIARIA

Incluye la realización de exámenes complementarios para identificar la


presencia y severidad de anormalidades circulatorias y respiratorias.

• Gases arteriales y venosos. LABORATORIO


R
• Concentración de hemoglobina. E
S
• Pulsoximetría.
P
• Monitoreo CO2 exhalado (capnografía). I
• Radiografía de tórax. R
• Flujo espiratorio pico. A
MONITOREO T
• El AGA es útil para confirmar la impresión
O
clínica o evaluar la respuesta a la terapia, R
pero no es indispensable para identificar I
una falla respiratoria. O
• Gases arteriales y venosos. C
• Saturación venosa de O2. I
LABORATORIO R
• Concentración de lactato arterial. C
• Concentración de hemoglobina. U
L
• Monitoreo de presión arterial A
invasiva. T
O
• Monitoreo de PVC. MONITOREO R
• Radiografía de tórax. I
O
• Ecocardiografía.
EN RESUMEN…
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
PEDIÁTRICO

DOCENTE: ALUMNO:

FLORES GUEVARA, ANACLETO PANTA,


IGOR JULIO
PARADA CARDIORRESPIRATORIA

Se define como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente


reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración
espontánea.

Interrupción del transporte de O2 a la periferia y a los órganos vitales,


principalmente al cerebro.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Constituye el conjunto de maniobras que tienen como objetivo revertir el


estado de parada cardiorrespiratoria (PCR), sustituyendo primero las
funciones respiratoria y circulatoria del enfermo, para después intentar
restaurarlas.

Edades pediátricas en RCP:

• Recién nacido: se considera, en términos de RCP, al niño en el período


inmediato tras el nacimiento (paritorio).
• Lactante: niño con edad entre los 0 meses (después del período
inmediato tras el nacimiento) y los 12 meses.
• Niño: edad comprendida entre 1 año y el comienzo de la pubertad.
• Adulto: paciente cuya edad supera la pubertad.
Confirme la seguridad de la
escena

La víctima no responde.
Pedir ayuda en voz alta a las
personas que se encuentren cerca.
Activar el sistema de emergencia a
través de un dispositivo móvil

Comprobar si la víctima no No respira


Respira normal responde o solo jadea, normal
Hay pulso boquea y comprobar el Hay pulso
pulso (AL MISMO
TIEMPO) 10
seg

No respira o jadea
No hay pulso

 Entonces el DIAGNÓSTICO de Parada Cardiorespiratoria es…..

CLÍNICO

NO RESPIRA
JADEA O BOQUEA
NO TIENE PULSO
No hay la certeza en 10 seg. si hay pulso
RCP PEDIÁTRICO: COMPROBACIÓN DEL PULSO
Confirme la seguridad de la
escena

La víctima no responde.
Pedir ayuda en voz alta a las
personas que se encuentren cerca.
Activar el sistema de emergencia a
través de un dispositivo móvil

Comprobar si la víctima no No respira


Respira normal responde o solo jadea, normal
Hay pulso boquea y comprobar el Sí hay pulso
pulso (AL MISMO
10 TIEMPO)
seg
SE HA
PRESENCIADO
No respira o jadea UN COLAPSO
No hay pulso SÚBITO
RCP 2015

No respira o jadea SE HA No respira normal


No hay pulso PRESENCIADO Hay pulso
UN COLAPSO
SÚBITO

Activar el sistema de
NO SI emergencias
Iniciar el RCP (si no se ha hecho antes)
Buscar un DEA/
desfibrilador
RCP PEDIÁTRICO

NO RESPIRA CON NORMALIDAD, SI HAY


PULSO…

o Realice ventilaciones de rescate.

o Compruebe el pulso cada 2 minutos.

o Añada compresiones si:


• El pulso es menor de 60 y hay signos de hipoperfusión tisular.
• No nota pulso.
BREATHING

Ventilación de rescate Ventilación de rescate


para adultos para lactantes y niños
Realice una ventilación Realice una ventilación
cada 5 a 6 segundos (unas cada 3 a 5 segundos (unas
10 -12 ventilaciones por 12 -20 ventilaciones por
minutos) minutos)

Cada ventilación debe durar aproximadamente un segundo.

Con cada respiración el tórax debe elevarse visiblemente.

Compruebe el pulso cada dos minutos.


RCP PEDIÁTRICO

En lactantes y niños, comenzar la RCP con compresiones torácicas en


lugar de ventilación de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C).

La RCP consta de cuatro elementos principales:

Circulación
Vía Aérea
Buena respiración
Desfibrilación
CIRCULACIÓN

Si el lactante o el niño no responde y no respira o sólo jadea/boquea, los


profesionales de la salud pueden intentar encontrar el pulso (braquial en
un lactante, y carotídeo o femoral en un niño) durante un máximo de 10
seg. Si a los 10 seg no han encontrado el pulso o no están seguros de
ello, deben comenzar las compresiones torácicas.

PARA PERSONAS NO ENTRENADAS


EN LA REANIMACION NO ES
OBLIGATORIO PALPAR EL PULSO
Si no hay signos de circulación:
No responden al llamado
Ausencia de respiración normal
Respiración boqueante o jadeante
No hay pulso
Frecuencia Cardiaca menor de 60 seg.
No está seguro si palpa pulso.

INICIAR COMPRENSIONES
TORÁCICAS
CIRCULACIÓN

COMPRENSIONES TORÁCICAS

1. Sitúese al lado de la víctima.

2. La víctima debe estar boca arriba sobre una


superficie plana y firme.

3. Aparte las ropas que cubran el tórax de la víctima.


CIRCULACIÓN

EL REANIMADOR DEBE COMPRIMIR:

 En forma constante: 100 - 120 por min.

 Permitir que el pecho regrese a su forma original.

 No deben interrumpir las comprensiones torácicas.

Turnarse, cada 5 ciclos o 2 minutos.

Am J Health-Syst Pharm – Vol 65, Dec 15, 2008


CIRCULACIÓN

Se recomienda cuando hay dos reanimadores.


Genera un mayor aporte sanguíneo al músculo cardíaco.
Da una profundidad y fuerza uniforme.
Puede
MENOR DE UNproducir
AÑO presiones arteriales
MAYOR másDEelevadas.
UN AÑO
ABRIR LA VÍA AÉREA

 Maniobra frente – mentón.

NO COMPRIMIR LOS TEJIDOS BLANDOS DEBAJO EL MENTÓN.

NO SE DEBE CERRAR COMPLETAMENTE LA BOCA DE LA VÍCTIMA.


ABRIR LA VÍA AÉREA

 EN PACIENTES CON RIESGO DE LESIÓN CERVICAL.


BREATHING

1. Mantenga abierta la vía aérea mediante la maniobra


mentón – cabeza
2. Tape la nariz de la víctima con los dedos pulgar e índice
3. Tome aire normalmente y forme un sello hermético
con los labios en torno a la boca de la víctima
4. Administre una respiración (sople durante un
segundo). Observe para comprobar que el pecho de la
víctima se eleve
5. Repita.
6. Si no consigue insuflar aire a la víctima por dos
intentos, reanude rápidamente las compresiones
MANERA CORRECTA DE SUJETAR LA MASCARILLA: TECNICA E - C
torácicas.

MENOR DE UN AÑO MAYOR DE UN AÑO


BREATHING

Técnica de ventilación Relación de Relación de compresiones


compresiones y y ventilaciones (Niños y
ventilaciones (Adulto) lactantes)

• Frecuencia de compresiones
• Frecuencia de
Sin dispositivo avanzado 100 -120/ minuto.
compresiones 100 -
(boca a boca, bolsa • 30 compresiones y 2
120/ minuto.
mascarilla, mascarilla de ventilaciones (1 reanimador).
• 30 compresiones y 2
bolsillo). • 15 compresiones y 2
ventilaciones.
ventilaciones (2 reanimador).

Con dispositivo
• Frecuencia de compresiones 100 -120/minuto.
avanzado (máscara
• Compresiones continuas , sin pausa para las ventilaciones.
laríngea, dispositivo
• 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por
supraglótico, intubación
minuto).
endotraqueal).
CIRCULACIÓN

EN NIÑOS
CUANDOCON
PARADANO TIENE
EL REANIMADOR
CARDIORESPIRATORIA
ENTRENAMIENTO O CUANDO
QUE SÓLO O
NO QUIERE SENO
APLICAN
PUEDE
VENTILAR
COMPRESIONES.
LA MORTALIDAD ES
MAYOR.

REALIZAR SÓLO COMPRESIONES


TORÁICAS
CIRCULACIÓN
COMPRENSIONES TORÁCICAS
MANIOBRA Adultos Niños Lactantes
No responde.
CIRCULACIÓN
*Sólo personal de salud verificar pulso.
SECUENCIA RCP C-B-A
COMPRESIONES
100/MINUTO
(Frecuencia)
Después• deDejar
dos que
minutos o 5 ciclos
se reexpanda deelRCP
todo tórax entre cada
compresión.
Si el reanimador continúa solo
Método
activar el•sistema
Los reanimadores deben intercambiarse
de emergencias y buscar un cada dos
minutos.
DEA ( si no lo hubiera hecho ya)
Cuando el
reanimador no tiene
Únicamente compresiones torácicas.
entrenamiento o no
quiere ventilar
1/3 del diámetro 1/3 del diámetro
Profundidad de las Al menos 5 cm.
A.P. A.P.
compresiones
5 cm. 4 cm.
DESFIBRILACIÓN

• Dos arritmias con riesgo vital y que derivan en paro


cardiaco: fibrilación ventricular y taquicardia supraventricular
sin pulso.

• El ritmo inicial más frecuente en los casos de paro cardiaco


presenciado es la fibrilación ventricular (FV).

• L a frecuencia de F.V. en menores de 8 años es de 3%, y en


mayores de 8 años 30%.
DESFIBRILACIÓN

Ideal usar parches 2da opción:


pediátricos para Desfibrilador manual
menores de 8 años. 3era opción: Un DEA
Mayores de 8 años con atenuación de la
utilice parches de descarga
adulto 4ta: DEA adultos

Siga las
instrucciones que
ofrece el
fabricante
DESFIBRILACIÓN

• Conectar y utilizar el DEA en cuanto este disponible.

• Minimizar la interrupción de las compresiones torácicas.

• Reiniciar la RCP comenzando con las compresiones


inmediatamente después de cada descarga.

• Cada 2 minutos o cada 5 ciclos ,vuelva a reevaluar el


ritmo (use el DEA).
• Es aceptable utilizar una dosis inicial de 2 a 4 J/kg para la
desfibrilación, pero para simplificar la enseñanza puede
utilizarse una dosis inicial de 2 J/kg. En el caso de una FV
refractaria, es razonable aumentar la dosis.

• Los niveles de energía subsiguientes deben ser de al menos


4 J/kg, e incluso se pueden contemplar niveles de energía
más altos, pero sin exceder los 10 J/kg o la dosis máxima
para un adulto.

• Se considera que hay una taquicardia de complejo ancho cuando el


complejo QRS dura más de 0,09 segundos.
1. Abra el maletín de transporte
3. Aléjese de la víctima y
si es necesario encienda el DEA
deje que el DEA analice
el ritmo:
Cuando el DEA se lo indique,
2. Conecte los parches del DEA en TODOS deben apartarse de la
el tórax desnudo de la víctima: víctima.
Retire la lámina de los parches del DEA. Algunos DEA le indicará que pulse
un botón para el análisis.
Coloque los parches adhesivos del DEA
El análisis puede tardar unos
sobre el tórax (siga las indicaciones de segundos.
los diagramas)
Conecte los cables al dispositivo DEA 4. SI el DEA le aconseja
una descarga, le
indicará que se aleje
de la víctima.
Asegúrese que nadie toque a la
víctima.
Diga en voz alta “Aléjense
todos”
Realice una comprobación
visual
Pulse el botón de descarga.
CUIDADOS POSPARO CARDÍACO

• Aunque no se han publicado resultados de ensayos pediátricos


prospectivos y aleatorizados sobre la hipotermia terapéutica, los
datos de adultos indican que su aplicación puede ser beneficiosa
(entre 32 y 34 °C) para adolescentes que continúan en coma tras
la reanimación posparo cardíaco por FV extrahospitalario
repentino y presenciado.

• La hipotermia terapéutica (entre 32 y 34 °C) también puede ser


una opción en el caso de lactantes y niños que continúan en coma
tras la reanimación posparo cardíaco.
RESUMEN DE LOS ELEMENTOS CLAVE DE SVB EN
ADULTOS, NIÑOS Y LACTANTES

También podría gustarte