Está en la página 1de 28

La Prehistoria

Parte Primera
El Paleolítico.
MATERIAL DE APOYO
SUBSECTOR: CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA CHILE CALIFICA
NOVO CONSULTORES
2009
Paleolítico
• Corresponde a la era geológica cenozoica, período
cuaternario, época del Pleistoceno.
• Período comprendido aproximadamente entre 800.0000
y 10 000 años a.c.
• Los continentes tienen sus posiciones actuales.
• Glaciación: ¼ parte superficie terrestre.
• Aparece el hombre.
• Vegetación adaptada al frío.
• A finales período, se extinguieron especies de
mamíferos, como el mastodonte, el mamut, el tigre
dientes de sable, el perezoso terrestre, todos ellos
grandes mamíferos.
Antigüedad

Paleolítico Neolítico

Agricultura
Escritura
La Prehistoria
El término prehistoria designa el período de tiempo
transcurrido desde la aparición del primer ser humano
hasta la invención de la escritura, según otros autores,
la aparición del Estado. El estudio de este período se
basa en testimonios como tumbas, restos de materiales
de manofacturas, pinturas, etc. Incluye la evolución del
hombre desde la forma más primitiva de primate hasta
convertirse en un Homo sapiens, que es la especie a la
cual pertenecemos.
Paleolítico
• Este período es anterior a la invención de la agricultura y
la domesticación de los animales. La subsistencia del
hombre dependía fundamentalmente de la caza y la
recolección, el seguir las manadas obligó al hombre a
no tener un lugar fijo de residencia (nomadismo).
• La comunión más íntima con la naturaleza y la
observación más penetrante del mundo animal en que
estos hombres vivieron determinaron a la vez el
contenido y la forma de su actividad artística, con la
aparición de las primeras manifestaciones, como fueron
las pinturas rupestres y las esculturas de piedra o
hueso.
¿Como vivían los prehistóricos?
BASE ECONOMICA:
– Caza, pesca, recolección de frutos.
FORMA DE VIDA:
– Nómada. Los hombres del paleolítico eran nómadas
es decir, iban de un lugar a otro buscando alimento.
– Vivieron al aire libre o en cuevas.
INVENTOS:
– Producción del fuego.
– Útiles toscos (de piedra o hueso): cuchillos, bifaces.
– Armas: lanzas, arcos, puntas de flechas …
– Canoas.
El hombre del Paleolítico fue nómada y depredador, vivió
de la caza y dependió de los animales para su
subsistencia.
•Vivieron en cuevas o en chozas.
• Controlaban el fuego y fabricaban
herramientas y también confeccionaban
vestidos de pieles de animales.
Las armas de los prehistóricos eran sencillas, por ejemplo un hacha o
lanza es una piedra afilada y un palo
• Organización social:
– Pequeñas tribus familiares.

• Creencias:
– Enterramientos, santuarios
en el interior de las cuevas.
– Pinturas con fines mágicos.
– Las Venus: símbolo de
fertilidad.

Arte:
– Se inicia en el final del
Paleolítico (Superior)
– Pintura rupestre (sobre roca),
en el interior de las cuevas.
– Pintan, generalmente,
– animales.
El Paleolítico se divide en cuatro
subperíodos:

Paleolítico Inferior
Paleolítico Medio
Paleolítico Superior
Epipaleolítico
•Hace 800.000 años – 100.000 a.C.
•Dos especies en aparecen: Homo antecessor y Homo
erectus.
• Alimentación a partir de la recolección, la caza (a partir
de un sistema de trampas y pozos), y la pesca.
• Inicio de la tecnología de piedras talladas con las que
se fabrican utensilios de dos tipos: lascas, choppers y
bifaces.
• Yacimiento “El Aculadero” (Cádiz).
• 100.000 a.C. – 35.000 a.C.
• Protagonizado por 2 nuevos tipos de humanos: el
Homo neandertalensis y el Homo sapiens.
• Vida al aire libre y utilización de cuevas y abrigos.
• Diversificación de los utensilios de piedra.
• Uso del fuego (iluminación de la noche, calor,
cocción de alimentos...).
• Conciencia de la propia muerte (aparición de
enterramientos de cadáveres).
• 35.000 a.C. – 10.000 a.C.
• Extinción del Homo neandertalensis e imposición del Homo
sapiens.
• Época de los grandes cazadores.
• Auge de la industria del hueso (azagayas, agujas, punzones,
arpones, alfileres...)
• Pinturas en las paredes de cuevas y abrigos de la zona
cantábrica (Altamira , Tito Bustillo y Castillo) en las que
domina el naturalismo y la policromia (rojo, negro y ocre).
• Época geológica y climática actual.
• Caza concentrada en pequeños
animales de la fauna.
• Adaptación del utillaje de sílex.
• Pinturas levantinas monocromas
representando escenas de caza o
narrativa con formas muy estilizadas.
•Grupos humanos sedentarios: la caza
y la recolección combinadas con tareas
productivas.
• Concheros de Muge en el bajo Tajo
(Portugal).
EL PALEOLITICO
AMERICANO

LOS ANTECENTES QUE SE DISPONEN


CORRESPONDEN AL PALEOLITICO
SUPERIOR.
• Los primeros seres humanos llegaron al
continente americano unos 40 mil años
a.c. Eran Homo Sapiens Sapiens con un
bagaje cultural del periodo del Paleolítico
Superior.
Principales características:

• Eran cazadores de animales pleistocénicos como mamuts, bisontes


lanudos y megaterios.
• Sabían fabricar puntas de lanzas y otros instrumentos útiles para la
cacería.
• Eran recolectores de vegetales silvestres de los bosques y lomas.
• Pescaban en las playas, lagos y ríos.
• Habitaban en cavernas, abrigos rocosos o campamentos
provisionales.
• Se agrupaban en bandas (pequeños grupos nomádas dirigidos por
un jefe).
• Sabían fabricar el fuego, enterrar a sus muertos y realizar pinturas
rupestres.
EL HOMBRE DE MEADOWCROFT
• Fue descubierto y estudiado por James Adovasio, en
Pennsylvania, cerca de la costa atlántica de EE.UU. En
la caverna de Meadowcroft se descubrieron abundantes
utensilios líticos como cuchillos y puntas bifaciales,
lascas y raspadores. En el sitio se encontró, además,
abundante material orgánico producto de la flora y fauna
que sirvió de alimento a los hombres de Meadowcroft.
Los arqueólogos extrajeron setenta muestras de estos
restos y contrataron distintos laboratorios.
• Los resultados fueron sorprendentes: Hasta 16000 años
a.C. sobrepasando en cinco mil años a las famosas
puntas Clovis. Instrumentos semejantes, con una
antigüedad de 13 000 años a.C., fueron ubicados en
Cactus Hill y Topper; también al este de los EE.UU.
LOS HOMBRES DE CLOVIS Y DE FOLSOM

• Las tradiciones líticas confirmadas más antiguas de América,


corresponden a las puntas Clovis (11000 a.C.) y Folsom (9000
a.C.), encontradas en territorios de Estados Unidos.

• Las puntas Clovis fueron halladas principalmente en Nuevo México.


Son puntas líticas acanaladas de 10 a 12 centímetros de largo y son
casi perfectamente simétricas. Son bifaciales y filudas, realmente
mortíferas para los mamuts que recibían los lanzasos. De forma
semejante a los modernos cazadores de elefantes, los cazadores
de mamuts se dividían en dos grupos; unos distraían al animal y
otros arremetían para herirle en el vientre o en las piernas. Las
puntas Clovis han sido ubicadas en diversos lugares de
Norteamérica como Alaska, California, Nevada, Mississipi y México.
• Posteriormente los cazadores de Clovis, cedieron lugar a los
hombres de Fólsom, fabricantes de puntas de lanza acanaladas
pero de menor tamaño. Estas puntas eran eficaces para la cacería
de bisontes lanudos que se convirtieron en la presa preferida de los
cazadores norteamericanos ante la extinción de los mamuts. El
bisonte, durante miles de años, se convirtió en el principal sostén de
los amerindios paleolíticos. Se aprovechó al máximo su carne en la
alimentación, su duro cuero para el vestido y la vivienda, su
estiércol seco como combustible, sus grandes cuernos y dientes
para fabricar utensilios, armas y adornos.

• En otras regiones del continente se han descubierto yacimientos


líticos contemporáneos a Clovis y Folsom, entre estos destacan:
Lago Maden (Panamá), Tequendama (Colombia), El Inga (Ecuador),
Huargo (Perú), Guitarrero (Perú), Viscachani (Bolivia), Cueva Fell
(Chile). Estos sitios tienen entre 12000 y 8000 a.C. y cuentan con la
confirmación de la comunidad científica internacional.
EL HOMBRE DE MONTEVERDE

• Un equipo dirigido por Tom


Dillehay, de la Universidad
de Kentucky, descubrió en
Monteverde (Puerto Montt,
Chile) restos líticos
asociados a material
orgánico que arroja una
antigüedad de hasta 30 000
años a.C. El hallazgo a
estremecido el mundo
científico internacional y ha
acaparado portadas en los
principales diarios y revistas
científicas del mundo.
En Monteverde se hallaron evidencias de un campamento de 12
tiendas hechas de estacas de madera y pieles de animales con
restos de fogón. Las cenizas sometidas al Carbono 14 arrojaron una
antigüedad de 13000 años a.C. Los arqueólogos encontraron
instrumentos de hueso y puntas bifaciales asociadas a huesos de
megafauna pleistocénica como mastodontes y paleollamas. Las
puntas Monteverde se asemejan mucho a las encontradas en Taima
Taima (Venezuela) que tiene una antigüedad de 11000 años a.C.

Ya el hallazgo del campamento de 13 000 años a.C. había causado


revuelo internacional. Sin embargo excavando en estratos más
profundos Dillehay encontró restos que arrojaron una antigüedad de
33 000 años. De confirmarse estos resultados se daría un vuelco
total en la explicación del poblamiento inicial americano. Las
investigaciones continúan y la polémica es cada vez más
encendida.
La "Mujer Luzía" de los Lagoa
Santa (Brasil).
• Los primeros esqueletos de Lagoa Santa (Minas Gerais,
Brasil) fueron descubiertos a mediados del siglo XIX.
Pero recién en 1970 se descubrió el famoso cráneo de
la “ Mujer Luzía" cuya antigüedad es de 10000 años a.C.
aproximadamente.
• Cómo ya lo había advertido el antropólogo francés Paul
Rívet, los Lagoa Santa tienen evidentes semejanzas
antropológicas con los negros de la melanesia.
Recientemente el bioarqueólogo brasileño Walter Neves
de la Universidad de Sao Paulo planteó una interesante
hipótesis: inicialmente América del Sur estuvo poblada
por melanodermos provenientes de Oceanía.
El hombre de Pedra Furada
• El estudio de los esqueletos descubiertos en Pedra
Furada de Brasil (11 000 a.C.) demostró que sus
cráneos no tienen rasgos mongoloides o paleoindios,
sino de negroides, posiblemente melanésicos. Los
restos arqueológicos de Monteverde de Chile (13 000
a.C.) sugieren el ingreso de cazadores oceánicos
(posiblemente procedentes de Australia) por el extremo
sur del continente americano.
• Los restos líticos y esqueletos humanos más antiguos
de Sudamérica están claramente asociados a los
melanésicos y australianos que habrían cruzado el
Oceánico Pacífico, siendo los primeros pobladores de
Sudamérica.
Fin del hombre paleoamericano del Sur
• La versión tradicional planteaba que América del Sur fue
poblada inicialmente por cazadores mongoloides
provenientes del norte del continente unos 13 000 años
a.c. ingresando por el tapón del Darién, al norte de
Colombia.
• Los cazadores mongoloides provenientes del norte
extinguieron a los paleoamericanos, de origen oceánico,
merced a sus mejores armas e instrumentos líticos. Los
mongoloides se convirtieron en los nuevos amos de este
subcontinente.
• También es factible que se haya dado un mestizaje entre
ambas razas dando origen a grupos como los patagones
y fueguinos que poseen características
antroposomáticas de ambas razas.

También podría gustarte