Está en la página 1de 37

APORTES PARA LA DEFENSA

TÉCNICA DEL INFORME


PSICOLÓGICO EN
AUDIENCIAS DE BENEFICIOS
PENITENCIARIOS
Ps. Efraín Flores Bonifacio

Establecimiento Penal Ancón II


ADVERTENCIA

Los aportes vertidos en la presente sesión de


trabajo, no sirven para cubrir errores
objetivos del profesional o para disimular
desconocimiento, falta de preparación,
experiencia o ética del Psicólogo.
En el penal debemos ir de la explicación
psicológica teórica a la intervención

En las audiencias debemos ir de la


intervención a la explicación teórica
“…El hecho de que una persona sea especialista en
determinado campo del saber no lo convierte en alguien
infalible, ni su conocimiento experto significa que la forma
en que expresa sus conocimientos esté blindada frente a
posibles impugnaciones…”

Abog. Miguel Carbonell, “Cómo defender e impugnar


peritajes”, extraído de la web site: El mundo del abogado
El arte de defender un Informe psicológico en
una audiencia es la capacidad del profesional
para contrarrestar una impugnación realizada
por un operador judicial, generalmente
debido a :
- Desconocimiento de la psicología (jurídica)
-Interpretación errónea del campo profesional
del psicólogo
- por una actitud draconiana en el ejercicio de
su rol profesional
Téngase en cuenta lo siguiente, hay dos
posibilidades:

1. El Juez o Fiscal quieren saber más acerca del


tratamiento del interno para reforzar su propia
perspectiva o decisión, si la misma va en el sentido
en el que concluye el informe.

2. El Juez o Fiscal quieren saber más acerca de cómo


se realizó el tratamiento con la finalidad de reducir el
valor del Informe psicológico si toman una decisión
opuesta al sentido de la conclusión del Informe
psicológico.
Señalamos esto porque aunque es posible, es poco probable o
frecuente, que los fiscales o magistrados, concurran a la
audiencia con la «mente en blanco», sin saber qué decisión
tomar, como si ésta fuera construida recién con la
información que los profesionales de tratamiento le van a
ofrecer , creemos que la realidad no es así.

La experiencia nos enseña que aun con informes


objetivamente poco sustentados o superficiales, si las
autoridades deciden conceder el beneficio, lo harán; y que
aún con informes cuidadosamente elaborados a favor del
interno, si las autoridades deciden denegar el beneficio, lo
denegarán.
TODOS DEBEMOS RECORDAR ALGO MUY IMPORTANTE

Lo señalado puede que no sea muy técnico pero es legal


porque los beneficios penitenciarios no son derechos de los
internos, por tanto, no pueden ser exigidos.
Los criterios para impugnar una pericia
suelen ser (Carbonell, 2015)
1. Impugnar las “credenciales
académicas” del autor del Informe, de
ahí nacen las preguntas acerca de
nuestro tiempo de servicios, tipo de
estudios, delimitación profesional, etc
2. Cuestionar si hay relación (o no) entre
el área de especialización profesional y el
tema por el cual se busca el Informe
psicológico.
3. Se impugnan los procedimientos y
metodología usada para llegar a las
conclusiones, de este criterio nacen las
preguntas del tipo: “¿Cómo ha llegado a
determinar su conclusión?”
4. Constatar si el profesional/perito trabajó con la
información completa que se requiere para emitir un
Informe/dictamen determinado. La información
incompleta puede producir un resultado de un
Informe ps./dictamen equivocado o sesgado.

A partir de este criterio, nacen preguntas y


cuestionamientos como: “¿está seguro que el interno
no volverá a delinquir? Tenga en cuenta que los
antisociales tienden a engañar ¿cómo sabe que no le
engañó u ocultó información de su caso?”
5. Considerar el tiempo de la evaluación, los casos
normalmente son complejos, si la evaluación fue
breve, se puede cuestionar.
De este criterio nacen las preguntas del tipo: “¿
Cuánto tiempo dura la sesión de la evaluación? ¿1
hora, 50 minutos…?” “¿Ud cree que se puede
determinar la rehabilitación de un interno en 1
sesión con el psicólogo?”
6. Cuestionar el Informe/Dictamen si contiene
contradicciones, o afirmaciones que contradicen
aspectos del mismo documento
Preguntas o cuestionamientos generales e ideas
en base a las cuales responder
1. ¿Cómo ha llegado a las conclusiones que señala en
su Informe?
Línea argumental principal:
Las conclusiones del Informe responden al
seguimiento realizado al interno tanto individual
como grupal, y el acompañamiento en otras
actividades como las de carácter laboral , cultural o
deportivo, se vigilan la conducta y la forma como ha
evolucionado su forma de pensar sobre el delito.
2. ¿Por qué cree ud que sus conclusiones son veraces? No
puede suceder que sólo haya visto lo que el interno le ha
permitido ver para obtener un informe favorable?

Línea argumental principal:


Los psicólogos penitenciarios tenemos la ventaja de tener una
casi convivencia con el interno que nos permite observarlo
durante un periodo razonable de tiempo, que pueden ser
meses o años, y para cualquier persona es muy difícil mostrar
una conducta falsa durante tanto tiempo, es muy difícil
mantener una conducta fingida durante mucho tiempo, casi
siempre su control falla y uno puede darse cuenta del engaño
Continuación:

No se pretende exponer la idea de que el psicólogo es


infalible, es posible el engaño, pero queremos decir
que la oportunidad de caer en esto (los engaños,
fingimientos, actuaciones, etc) se reduce si nuestro
seguimiento es de meses o años, mientras más
tiempo en seguimiento, habrá más oportunidades
para detectar mentiras o conductas similares como
manipulación, simulación, disimulación, etc
El psicólogo tendrá más soporte técnico (y ético)
para responder esta pregunta si está en contacto
frecuente con su población asignada.
“ En las grandes cosas los hombres se muestran como
les conviene mostrarse. En las pequeñas, se
muestran como son”
Nicolas Chamfort
3. ¿Cuánto tiempo dura una evaluación psicológica y
qué pruebas psicológicas le ha tomado?
Línea argumental general:
Primera parte
Una evaluación psicológica es diferente a la mera
aplicación de test psicológicos. Evaluar es valorar una
conducta en base a patrones o criterios para
determinar sus características o niveles en relación a
un objetivo, no evaluamos en una sesión sino a lo
largo de todo el seguimiento, nuestra evaluación es
permanente, lo que se señala en el Informe es sólo la
síntesis del resultado de todas las actividades de
tratamiento por las que ha pasado el interno.
Segunda parte
Lo que se evalúa es el grado de rehabilitación del
interno, no existen pruebas psicológicas
convencionales que midan eso (debatir la posibilidad
de mencionar los Instrumentos de evaluación del
riesgo…),por tal motivo, nos apoyamos en el
seguimiento que hacemos del interno y no en un test
o un conjunto de ellos.
4. ¿En qué ha consistido el tratamiento aplicado al
interno?
Línea argumental principal:

En la actualidad se trabaja con el enfoque (o


paradigma) del riesgo, que significa que en las
intervenciones individuales y grupales, se abordan
temas relevantes que son los factores de riesgo del
delito del caso que estamos atendiendo, si bien hay
temas generales, como el autocontrol por ejemplo,
hay otros temas específicos por delitos (se describen
los temas….)
5. ¿Cuánto tiempo ha durado el tratamiento?¿es
suficiente?
Línea argumental principal:
Los programas de tratamiento pueden tener una duración
promedio (se puede hablar de la duración del PIM….), pero no
existe un lapso de tiempo específico que esté normado y que
indique que es “suficiente” o no para alcanzar los objetivos
rehabilitadores, se toma en cuenta las necesidades
criminógenas del interno y su capacidad de aprendizaje, se
puede decir: «…con el tiempo utilizado para el presente caso
consideramos que sus aprendizajes han sido suficientes (si la
conclusión es favorable) o insuficientes (si es desfavorable)»
Sobre este punto hay que enfatizar:

Cada caso tiene sus propias demandas de


tratamiento, cada interno/persona su propia
velocidad de aprendizaje, el proceso depende de
variables individuales como nivel de motivación,
actitudes hacia el tratamiento o grado de
compromiso criminógeno, y variables contextuales
como apoyo (o abandono) familiar, nivel de
relaciones satisfactorias (o no) de pareja, situación
económica y otras.
Tomar en cuenta al momento de hacer esta explicación:

1. Las condiciones del ambiente donde se realiza el


tratamiento, es decir, que se trata de una cárcel, con todas las
limitaciones que implica, no es el mejor lugar para aprender
más competencias sociales o a ser «mejor persona».

2. Evaluar la creencia (mito) que a “más tiempo en prisión,


más rehabilitación” (discusión)
Para recordar siempre

El efecto natural de la reclusión siempre es el deterioro, no el


desarrollo personal.

La tendencia es siempre que estando recluidas, si las personas


mejoran, lo logran a pesar de la cárcel y no gracias a ella.
6. ¿Podríamos decir que con el tratamiento aplicado, dado
que las conclusiones de su informe son favorables, estaríamos
hablando que el interno ya está rehabilitado o no?
Línea argumental general:
En materia de comportamiento humano no se pueden hacer
afirmaciones absolutas, lo que una conclusión favorable
quiere decir es que a nuestro juicio profesional es más
probable que el evaluado no vuelva a delinquir a que sí lo
haga, según el rendimiento y la respuesta que tuvo frente a las
actividades de tratamiento que se le planteó. Hay que tomar
en cuenta que ningún profesional o especialidad maneja o
controla todas las variables o factores de riesgo relacionadas
con el delito
Tratamiento penitenciario
¿Qué hace el Psicólogo?
Abordaje de los factores de riesgo personales

Respuesta negativa al tratamiento Respuesta positiva al tratamiento

Informe desfavorable Informe favorable


Es más probable que…….. Es más probable que……..

Volverá a delinquir No volverá a delinquir


Además, se podría agregar que la rehabilitación social de una
persona privada de su libertad, es un producto de muchos
procesos y áreas involucradas, se inicia en la prisión y termina
o se completa con su desenvolvimiento en libertad.

El trabajo psicológico contribuye a la rehabilitación social,


pero no es responsable, por sí solo, de ese producto final.
7. ¿Qué es lo que la intervención psicológica pretende
cambiar en el evaluado?
Línea argumental general:
Se quiere contribuir al cambio de su conducta delictiva, a
través de la intervención de sus factores de riesgo personales
concretos y particulares, más específicamente sus cogniciones
antisociales (esquemas delictivos), incrementar su nivel de
responsabilidad sobre su conducta (agregar lo que el
profesional estime conveniente de acuerdo a su enfoque…) y
sus habilidades de afrontamiento de entornos o estímulos
criminógenos.

Si es posible, tratar de llegar a la cima del tratamiento


psicológico penitenciario: modificar la narrativa del interno
sobre sí mismo, es decir, su identidad.
Una observación sobre el tema de la evaluación que realiza el
psicólogo penitenciario

- Las teorías de personalidad intentan explicar cómo las


características personales se mantienen en el tiempo, la
personalidad es una estructura, hace referencia a lo que
permanece, a lo constante, son teorías de la estabilidad de las
conductas peculiares de una persona

- Pregunta:
¿Necesitamos evaluar la personalidad para efectos de
determinar el “grado de rehabilitación social” de un interno,
que es lo que se nos pide en nuestros informes de beneficio
penitenciario?
- Respuesta:
No.

Y no porque “la personalidad” no sea importante sino porque


necesitamos informar no acerca de lo que permanece estable
en el interno sino acerca de lo que ha cambiado en él.

Por tanto, lo que necesitamos es un marco teórico que


describa el cómo cambian las personas, es en este sentido que
necesitamos las teorías como las de RNR, las de desistencia
delictiva y otras que nos expliquen el cambio del antisocial.
En los casos mencionados:

- La teoría del RNR refiere que los antisociales pueden


cambiar si se aborda y disminuye los factores de riesgo
involucrados.
- La teoría del desestimiento delictivo indica que los
delincuentes pueden cambiar si se les provee de
experiencias que lo motiven para “desistir” de continuar
con la vida delictiva, lo cual se evalúa a través de sus
narrativas de cambio, principalmente de cómo se
consideran.

En ambos casos no se habla una sola palabra del constructo


“personalidad”.
8. ¿Cómo saber si hay un exceso de criterio subjetivo en los resultados que
expone?
Línea argumental general:

Siempre habrá una dosis de “subjetividad” cuando se trata y estudia a un


ser humano, el punto es ver si en alguna medida se han removido o no los
factores de riesgo identificados, hay indicadores conductuales y
cognitivos/verbales sobre esto: entre los primeros está el hecho de no
involucrarse en problemas con otros internos, no ser sancionado, usar
adecuadamente el tiempo, reducción de conductas relacionadas con la
cultura delictivo/penitenciaria, la adherencia al tratamiento, etc
(mencionar evidencia conductual sobre la que el profesional pueda dar fe,
de acuerdo a su enfoque), y entre los segundos, tenemos la evolución de su
forma de pensar sobre el delito (describir…..), variaciones en la forma en
que asume su identidad , en cómo se desmarca de entornos o influencias
delictivas o criminógenas, narrativas desistentes, etc
Las evidencias conductuales y cognitivas deben ser demostrables

Por lo anterior es muy importante redactar el Informe psicológico en


términos sencillos y verificables, evitando tecnicismos.
Evitar términos como:
“Homosexualidad latente”, “tendencias antisociales”, “agresividad
reprimida”, “tendencia a la paranoia”, “predisposición psicopática”,
«estructura de personalidad obsesiva», etc

Describir el funcionamiento individual y la superación de su problemática


criminológica con términos como : «(manejo adecuado o insuficiente de)
autocontrol», «adecuada/inadecuada gestión de la ira», «manejo de
conflictos interpersonales», «presencia, ausencia, superación, incremento
de pensamientos delictivos o pro delictivos ( o de pensamiento
prosocial)», «deficientes o adecuadas habilidades sociales», «alta o baja
motivación hacia actividades productivas», etc
Como la sustentación del Informe depende de su contenido, nuestra
sugerencia es que, además de la evitación de tecnicismos excesivamente
especulativos, se expliquen los factores de riesgo y su abordaje de manera
ordenada, en función de cómo han sido planteados.
Por ejemplo, si se ha referido que un interno «cometió el delito por
inadecuado afrontamiento de relaciones con pares antisociales, vínculo en
el que aprendió valores antisociales», entonces debe explicarse cómo las
habilidades sociales que se les ha enseñado ha logrado capacidad en él
para realizar ese afrontamiento del que careció al adquirir la conducta
delictiva.
6 SUGERENCIAS FINALES
1. Preparase para la audiencia es familiarizarse con el caso, intentar
anticiparse a los temas de debate en función del delito y nunca memorizar
discursos.
2. Tratar de ajustarse siempre a lo que sabemos del caso, estar dispuesto a
decir: “no sé” si fuera necesario, pero tampoco dejar que nos lleven a un
campo que no nos pertenece o en el cual son necesarios conocimientos
que exceden los del ámbito de nuestra profesión. No hacer conjeturas o
especular.
3. Ser neutral en nuestras apreciaciones, no trabajamos “a favor del
interno” y no lo hacemos tampoco “a favor del juez”, trabajamos para la
rehabilitación del interno; el resultado del Informe, favorable o
desfavorable, debe leerse en estos términos. No estamos a favor o en
contra de nadie.
4. Ser preciso y concreto para responder preguntas, la audiencia no es para
demostrar cuánto sabemos de psicología sino cuán adecuadamente hemos
aplicado la misma en el campo penitenciario
5. Estar atento a la forma en que se nos hace las preguntas, una respuesta
depende de cómo se hagan las preguntas, evitar que nos conduzcan a
donde la otra parte quiere llegar, debemos ir sólo hacia donde nuestro
informe nos guía.

6. Es vital permanecer ecuánime y sereno frente a cualquier pregunta y


frente a cualquier actitud de quien pregunta, esta es la faceta “no verbal”
de la sustentación del Informe en audiencias.
Referencias

Carbonell,M. (2015) Cómo defender e impugnar peritajes. Extraído de la


siguiente dirección electrónica:
https://elmundodelabogado.com/revista/posiciones/item/como-defender-e-
impugnar-peritajes

Padrón Goya, F. (2014) Expectativas de reinserción y desistimiento delictivo


en personas que cumplen penas de prisión: factores y narrativas de cambio de
vida. Extraído de la siguiente dirección electrónica:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/60009/1/M%C2%AA%20Federi
ca%20Padr%C3%B3n%20Goya.%20TFM%20Criminologia.pdf

También podría gustarte