Está en la página 1de 35

CONCEPTOS BÁSICOS DEL

ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO

JOHN PABLO SANDOVAL PAZ


ESP. ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
COMPONENTES PRINCIPALES

• LA PRESTACION DEPORTIVA.
• EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
• LA COMPETICIÓN DEPORTIVA.
La prestación deportiva

La competición deportiva El entrenamiento deportivo


LA TEORÍA DE LA PRESTACIÓN

• La prestación (éxito, exigencia de


esfuerzo, solicitación, fatiga,
recuperación, sistema funcional).
• Objetivos de la prestación (estructura de
la prestación, modelo funcional de la
prestación, diagnosis de la prestación).
• Capacidad de la prestación, disponibilidad
de la prestación. Capacidades mentales,
coordinativas, estratégico-tácticas y
condicionales.
LA TEORÍA DE LA PRESTACIÓN.
• Componentes de la prestación (condición física,
técnica deportiva, estrategia, táctica).
• Parámetros de la prestación.
• Características de la prestación.
• Acción (regulación del movimiento, coordinación
del movimiento).
• Desarrollo de la prestación (mecanismos de
acción, adaptación)
• Supercompensación, aprendizaje motor,
organización de la información motora.
• Ontogénesis de los movimientos.
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO.

• El entrenamiento (objetivo, contenido,


intensidad, volumen, método, ejercicio,
efecto y nivel de entrenamiento).
• Carga de entrenamiento (zona de carga,
dinámica de carga, intensidad de carga,
volumen de carga, compensación.
• Entrenar (preparación, calentamiento,
ejercitación, ejercicio, medios de
entrenamiento)
• Sistemas de entrenamiento.
TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO.
• Sistemas de entrenamiento (división en
ciclos, periodización, planificación del eto,
proyecto del eto, valoración del eto,
analisis y control del eto.
• Etapas del eto.(eto inicial, eto básico, eto
de desarrollo, eto de transición al alto)
nivel, eto de máxima prestación.
• Aptitud.
• Detección.
• Selección .
• Entrenador.
• Deportista.
TEORÍA DE LA COMPETICIÓN.

• Función de la competición.
• Sistema de competición.
• Concepción (proyecto) de la
competición.
• Preparación para la competición.
• Instalaciones de competición.
• Equipamientos de competición.
CARGA
• Para desarrollar el entrenamiento se
necesita una carga o estímulo para que se
produzcan determinadas adaptaciones en
el organismo.
• Por el momento será el conjunto de formas
de eto realizadas por un deportista.
• Las adaptaciones se manifiestan en una
mejora de la prestación deportiva y
resultados de competición.
• Para que sucedan las adaptaciones se usan
procedimientos, procesos, y métodos
adecuados respetando leyes y ppios.
ENTRENAMIENTO

A TRAVÉS DE UNA CARGA O ESTÍMULO

PROCEDIMIENTOS PRINCIPIOS
PROCESOS
MÉTODOS

ADAPTACIÓN ESPECÍFICA
PRESTACIÓN DEPORTIVA
RESULTADO
RENDIMIENTO EN COMPETICIÓN
CÓMO SE LLEVA A CABO?
CÓMO SE LLEVA A CABO?

“ES POCO PROBABLE QUE LA PRÁCTICA


DEL ETO SE CUBRA ADECUADAMENTE
SI SOLO SE CONSIDERA LA
MONITORIZACIÓN DE LOS FACTORES
CAUSALES QUE SE PRODUCEN EN UN
ESTADO DETERMINADO DE
RENDIMIENTO DEPORTIVO E IGNORAN
LA COMPLEJIDAD E
INTERDEPENDENCIA DE LOS
ELEMENTOS DEL PROCESO”
PROCESO DE ENTRENAMIENTO
LYLE 1996

• Una base de información.


• El conocimiento y las destrezas del
entrenador.
• Las capacidades del deportista.
• El análisis del rendimiento.
• Los mecanismos que regulan el proceso.
• La progresión sistematizada.
• La forma de operar los mecanismos para
regular el proceso.
PROCESO DE ENTRENAMIENTO.

• La determinación de objetivos.
• La planificación.
• El programa de preparación.
• La individualización.
“LAMENTABLENTE, ESTO QUEDA
BASTANTE LEJOS DEL PROCESO ACTUAL
DE LA PRÁCTICA DE ENTRENAMIENTO,
YA QUE SON MUCHOS LOS
ENTRENADORES QUE NO OPERAN DE
FORMA SISTEMATIZADA , IGNORAN LA
PLANIFICACIÓN Y LA REGULACIÓN , Y
PARECEN TRABAJAR MAS CON TOMAS DE
DECISIONES INTUITIVAS A CORTO
PLAZO.”
LYLE 1992.
PROCESO DE ENTRENAMIENTO

PRIMERA SEGUNDA TERCERA CUARTA QUINTA


FASE FASE FASE FASE FASE

Diagnóstico
Determinación Evaluación y
del estado
de objetivos Control del comparación
actual de ren Realización
Y resultados entrenamiento con resultados
dimiento y de- del
estandariza Y estandarizados
terminación entrenamiento
dos y planifi competición y
de las etapas
cación del eto. retroalimentación
de eto.
RENDIMIENTO DEPORTIVO

• Pedagogía del eto: el rendimiento es la unidad


entre realización y resultado de una acción motriz
• Física: rendimiento (p)= w/t.
w=F*d p=F*d/t v=d/t
rendimiento=F*v
• Fisiología: es la cantidad de energía transformada
por unidad de tiempo.
• Psicología: el rendimiento es la superación
cuantificable de tareas-test establecidas o bien el
logro de capacidades específicas cognitivas
MODELO GENERAL DEL
RENDIMIENTO DEPORTIVO
Instalaciones, equipamiento, animales,
adversarios

Factores influyentes Indices característicos


Externos. De la prestación
Jueces, espectadores,
Clima, entrenador Contenidos,coreografia
Composición.

Técnico
condicional
coordinativos

táctico constitucional
EL RENDIMIENTO Y SUS POSIBLES
COMPONENTES
CAPACIDADES HABILIDADES
COORDINATIVAS MOTRICES

TÉCNICA

MOTIVACIÓN, EMOCIÓN, FUERZA DE TALENTO, CONSTITUCIÓN, SALUD,


VOLUNTAD. ETC. TIPO DE MATERIAL

ESTADO PSÍQUICO CONDICIONES BÁSICAS

CAPACIDADES SENSOMOTRICES, COMPETICIÓN, INSTALACIÓN, ENTORNO


COGNITIVAS, TÁCTICAS. FAMILIA, PROFESIÓN, ENTRENADOR

TÁCTICA CONDICIONES EXTERNAS

FUERZA RESISTENCIA VELOCIDAD FLEXIBILIDAD

CONDICIÓN FISICA
TÉCNICA
• Capacidades coordinativas grales
como la capacidad de diferenciación,
de adaptación y de aprendizaje.
• Habilidades motrices, que se pueden
subdividir, a su vez en las llamadas
elementales (reptar, andar, correr,
saltar, etc.) y específico deportivas
(técnica de natación)
CONDICIÓN FÍSICA

• Capacidades mayoritariamente
condicionales por la energía, como la
resistencia y la fuerza (resistencia a
la fuerza).
• Capacidades condicionales en gran
parte por la coordinación como la
velocidad (tiempo de reacción, V de
movimiento), la flexibilidad (estática,
dinámica) y la fuerza.
TÁCTICA

• Táctica o capacidades táctico


cognitivas, que especifican los
procesos de percepción (incluyendo la
sensorial), interacción e intelectuales
(estrategia) en el rendimieto
deportivo.
ESTADO PSÍQUICO

• Voluntad.
• Fuerza de voluntad.
• La actitud .
• La motivación.
• El temperamento.
• El carácter.
CONDICIONES BÁSICAS

• El talento.
• La salud.
• La constitución física.
• El material técnico (trajes de baño
etc.)
CONDICIONES EXTERNAS

• El tiempo.
• El clima.
• Las instalaciones.
• Condiciones familiares.
• Condiciones económicas.
• Interacciones entrenador-deportista.
SOBREENTRENAMIENTO

“es un proceso que se origina cuando se


produce una gestión inadecuada de los
agentes estresantes sobre el deportista.
Los factores físicos, psicológicos y
emocionales que intervienen en este
estado de sobreentrenmiento
contribuyen en la disminución crónica del
rendimiento deportivo.”
Sx DE SOBREENTRENAMIENTO

• Implementación inadecuada del


proceso de entrenamiento.
• Prevenirse mediante una planificación
adecuada, seguimiento yregulación de
la carga.
• Poner atención en los objetivos de
rendimiento, los principios de la
teoría y los programas individuales.
Sx DE SOBREENTRENAMIENTO

• El entrenamiento improvisado, mal


gestionado no permite detectar las
señales del síndrome.
• Poner atención con una perspectiva
restringida.
CONCEPTO

• LEHMAN (2000), lo define como una


discrepancia entre stress y
recuperación . Se entiende como una
disminución del rendimiento, se puede
atribuir a un exceso de volumen y/o
intensidad y/o recuperación.
RELACIÓN CARGA, SOBRENTRENAMIETO,
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO Y
SUPERCOMPENSACIÓN
Luego de la disminución del entrena
miento es posible la
Supercompensación.

Luego de la disminución del


Entrenamiento es imposible
La supercompensación.
EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO SOBRE EL RENDIMIENTO

ENTRENAMIENTO ADECUADO-
MEJORA DE RENDIMIENTO

ENTRENAMIENTO
INADECUADO-REDUCCIÓN
DEL RENDIMIENTO
CÓMO EVITARLO?

• Planificación y construcción del


entrenamiento.
• Evitar la acumulación de la fatiga.
• Evitar la monotonía y los estereotipos del
entrenamiento (correcta estructuración
micro y sesión).
• Creación de ambiente libre de conflictos.
• Absoluta confianza en la colaboración
entre deportista, entrenador y médico.
EL ENTRENADOR NECESITA

• Saber que buscar.


• Hacer una diagnosis temprana.
• Tener datos suficientes para fines
comparativos.
• Tener un control suficiente de las
variables de carga para tomar la
acción preventiva y/o correctiva.
• Tener un conocimiento amplio del
deportista.
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO PARA
PREVENIR EL SOBREENTRENAMIENTO

“Diversos tipos de eto que son enfatizados


en las fases apropiadas del año de eto y en
la carrera del deportista,en base a que el
desarrollo de algunas capacidades son
prerrequisitos para el desarrollo de otras y
que las funciones neuromusculares,
cardiorespiratorias, anatómicas,
bioquímicas, fisiológicas, psicológicas y
otras se logran progresivamente durante
un periodo largo de tiempo.”
PERIODIZACIÓN

• Un año 52 semanas
• 1 a 5 ciclos competitivos.
(macro).unidad estructural que tiene
como fin la supercompensación
• Períodos, fases, mesociclos.
• Microciclos.
• Sesiones de entrenamiento.

También podría gustarte