Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGIA GEOFISICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS
PETROLOGÍA GENERAL

DOCENTE: Ing. José Cuadros Paz


AREQUIPA – PERÚ
2015
PETROLOGÍA ÍGNEA
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
La Tierra, nuestro planeta, se originó a partir de la acresión del polvo cósmico constituido por partículas calientes, cuyo
calor original no se ha disipado totalmente. Por esta razón, su calor fluye desde su interior hacia el espacio exterior.
También existe otra fuente de calor, causada por la descomposición radioactiva de algunos elementos como el uranio, el
plutonio, el potasio, etc.; calor que se disipa con el calor primordial.

Este flujo de calor del interior al exterior significa que la Tierra aún no ha alcanzado su equilibrio térmico y este flujo es el
que provoca la movilidad de la materia que forma el manto, lo cual causa a su vez la deformación de la litosfera y
determina la naturaleza de su composición , razón por la cual se considera que las rocas ígneas son las responsables de que
la corteza continental presente una composición en capas, ubicándose las rocas más densas en la parte inferior y las menos
densas en la parte superior. Además producen la transmisión del calor de la parte interna de la Tierra hacia la superficie,
puesto que el ascenso del magma no sólo consiste en el transporte de materia fundida de baja densidad hacia los niveles
superiores de la corteza, sino también masa calórica significativa.
1. NATURALEZA Y ALCANCE DE LA PETROLOGIA
La Petrología es la rama de la Geología que estudia las rocas de la Corteza terrestre. Su
estudio comprende su origen, composición, clasificación y modo de ocurrencia de todas las
rocas que forman la corteza terrestre, continental y oceánica.

1.ORIGEN DE LAS ROCAS


Los procesos físicos y químicos que son los responsables del origen de las rocas, pueden
agruparse de manera general de la siguiente manera:
a) Cristalización de minerales y solidificación de vidrio a partir de mezclas silicatadas
fundidas a altas temperaturas (procesos ígneos).
b) Recristalización y reacción mutua de los minerales en rocas sólidas, a altas
temperaturas, sin intervención de la fase silicatada fundida (procesos metamórficos).
a) Intercambio de iones entre minerales de rocas sólidas y fases fluidas emigrantes
(gases o soluciones acuosas), dentro de un amplio margen de temperaturas y
presiones (procesos metasomáticos).
b) Procesos sedimentarios, en sentido amplio:
- Meteorización de rocas pre-existentes.
- Transporte de los productos de la meteorización por medio del agua corriente o del
viento (erosión)
- Deposición del material en suspensión en el agua o en el aire; precipitación del
material disuelto en el agua (sales); extracción de los materiales disueltos en el agua,
por seres vivos (bacterias).
1. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS DE LA CORTEZA TERRESTRE
Antes de abordar la clasificación de las rocas de la corteza trataremos brevemente algunos aspectos básicos:
Clasificación Geoquímica de los Elementos: Su Importancia.
El carácter geoquímico de un elemento está ampliamente regulado por la configuración electrónica de
sus átomos y, por eso está estrechamente ligado a su posición sistemática en la Tabla Periódica.
 Elementos Litófilos: Son aquellos que fácilmente forman iones, con su envoltura más externa compuesta
de 8 electrones.
 Elementos Calcófilos: Son aquellos cuyos iones tienen 18 electrones en su envoltura más externa.
 Elementos Siderófilos: Son aquellos cuyas envolturas electrónicas más externas no están completamente
llenas.
 Elementos Atmófilos: Son los gases como el oxígeno, el nitrógeno, helio e hidrógeno.
LAS ROCAS: definición
Las rocas son todo el material constituyente de la corteza terrestre, cualquiera que sean sus propiedades
e incluso su estado físico.
Generalmente se encuentran en estado sólido pero las que se encuentran almacenadas en los
yacimientos petrolíferos son aceites, líquidos o gases.
De manera general, son homogéneas: Son agregados de granos, son del mismo color, etc.
Pero, también son heterogéneas: son agregados de granos que pertenecen a diferentes especies
minerales.
Finalmente, diremos que una roca es algo más que un simple agregado de minerales o algo más que
una población cualquiera de cristales.
Toda roca posee una arquitectura, que es el conjunto de características que se refieren a la forma, a la
dimensión y a la disposición de sus diversas partes constituyentes. Comprende el modo de presentarse
la roca, la textura y el grano.
Clasificación general de las rocas ígneas
En este curso se seguirá la clasificación triple convencional:
ígneas, metamórficas y sedimentarias, porque en general es
posible decir a la vista de los datos de campo y petrográficos que
procesos: Ígneos, metamórficos o sedimentarios, han tenido
papel predominante en el origen de una roca determinada.
CLASIFICACIÓN GENERAL
Volcánicas
ROCAS ÍGNEAS Hipoabisales
Plutónicas
Cataclásticas
ROCAS METAMÓRFICAS Metamórficas de contacto
Metamórficas regionales
Residuales
Clásticas
ROCAS SEDIMENTARIAS Químicas
Bioquímicas
Clasificación Genética de las Rocas
El primer criterio de clasificación de las rocas es el de su origen. En esta
clasificación las características físicas o químicas se consideran
secundarias.
Entonces, en base a su origen, se distinguen dos grandes conjuntos de
rocas:
- Las Rocas Exógenas, que son las rocas que se han formado en la
superficie de la Corteza.
- Las Rocas Endógenas, que son las rocas que se han formado en el
interior de la corteza.
Las Rocas Exógenas
Este gran conjunto se subdivide en dos sub-conjuntos: Las rocas Sedimentarias y las
rocas Residuales

A. Las rocas sedimentarias


Se han originado por la acumulación y posterior petrificación de diversos materiales
que han sido transportados y luego depositados en las cuencas de sedimentación. Estas
rocas también se han originado por la precipitación de sales disueltas en el agua de las
cuencas de sedimentación. Con el fin de entender mejor la génesis de las rocas
formadas por materiales transportados, debemos precisar las condiciones de producción
de los materiales móviles susceptibles de entrar en el ciclo de sedimentación.
La roca madre es atacada por la alta reacción química que se produce
por la acción del agua, de los ácidos húmicos del suelo, de las sales
marinas, del gas carbónico. También es atacada por la disgregación
mecánica que consiste en el rompimiento de la roca en fragmentos más
o menos grandes llamados detritos (latín Detritus = desmenuzado). Esta
fragmentación se produce debido a las variaciones de temperatura y
humedad de la atmósfera, al choque de las olas, del viento cargado de
arena que choca contra las rocas, al hielo que abre las fracturas de las
rocas hasta romperlas.
Roca Madre

Alteración química Disgregación


predominante mecánica
predominante

Detritos
Minerales residuales Soluciones
y de neoformación

Sales Sales
precipitadas utilizadas por Rocas
Rocas
Residuales directamente organismos Detriticas

Rocas de origen
químico y Bioquímico
B. Las rocas Residuales
Son las rocas que se forman por evolución in situ de rocas madres (rocas más
antiguas). Merecen esta denominación por proceder de la pérdida de materiales a
partir de las rocas madres de las cuales se originan.

- Características comunes de las rocas Exógenas


Las rocas exógenas y en particular las rocas sedimentarias, presentan dos
características importantes:
a. Se disponen en capas superpuestas o estratos, por eso son rocas
estratificadas
b. En el momento de su formación aprisionan a menudo a seres vivos o muertos
que se conservan en ellas en estado fósil.
2. Las Rocas Endógenas
Este gran conjunto se subdivide también en dos sub- conjuntos. Las rocas eruptivas y las rocas
Metamórficas.
Las Rocas Igneas
Las rocas eruptivas se originan a partir de la erupción de materia candente (magma) proveniente de la parte
superior del Manto y que atraviesa la Corteza de la Tierra hasta ubicarse cerca de la superficie terrestre o
desparramarse sobre ella, intruyendo las rocas mas antiguas o cubriéndolas, por lo que también se les llama
rocas intrusivas (latín intrudere: in = en, trudere = empujar), o efusivas.
Las rocas igneas se forman por la cristalización de los magmas que son mezclas más o menos viscosas y
susceptibles de ser desplazadas, de gases, líquidos y cristales que se forman tempranamente. Por razón de
este origen, a las rocas igneas también se les llama rocas magmáticas i, como el magma se halla a
temperaturas de 750ºC a 900ºC para los magmas graníticos y 1,100ºC a 1,500ºC para los magmas basálticos,
se las denomina rocas ígneas por provenir del enfriamineto del magma y quedar rocas candentes o rocas de
fuego (del latín Ignis = fuego).
En función de la posición en que se ubique y cristalice el magma podemos distinguir
los siguientes tipos de rocas igneas:
a. Las rocas Plutónicas, son aquellas que se han formado por el enfriamiento y
cristalización del magma dentro de la Corteza terrestre.
b. Las rocas Hipoabisales o Hipovolcánicas, son aquellas que se han formado por la
cristalización del magma muy cerca de la superficie terrestre.
c. Las rocas Volcánicas, son aquellas que se han formado por el enfriamiento y
cristalización del magma sobre la superficie terrestre.
Las rocas igneas se caracterizan por construir cuerpos macizos homogéneos, con una
textura equidimensional, manteniendo casi la misma composición en todas las
direcciones del espacio.
B.- Las Rocas Metamórficas
Este segundo grupo de rocas endógenas comprende las rocas que resultan de la
transformación, in situ, de rocas pre-existentes, bajo la influencia de agentes de origen
interno (presión y temperatura). Así los gneis y los micaesquistos son el resultado de
la recristalización de rocas sedimentarias preexistentes. Es por tanto posible
relacionar las características de las rocas metamórficas o bien con las de las rocas
sedimentarias, de las cuales proceden las mas de las veces, o bien con las de las rocas
eruptivas, con las cuales tienden a confundirse.
- Características heredadas de las rocas sedimentarías
Las rocas metamórficas generalmente conservan la estratificación de las rocas
sedimentarias y además, en las rocas que están débilmente afectadas por el metamorfismo
se encuentran fósiles que a pesar de estar deformados y rotos a veces son identificables.

- Características específicas de las rocas metamórficas


Las rocas metamórficas adquieren unas características nuevas que son específicas del
metamorfismo sufrido. Por ejemplo, las rocas que han sufrido metamorfismo regional son
rocas hojosas. Su hojosidad es consecuencia tanto de la disposición de los minerales
micáceos en capas paralelas (esquistosidad), como de la alternancia de láminas de
naturaleza ' mineralógica diferente (foliación).
- Características convergentes con las de las rocas igneas
Al igual que las rocas eruptivas, las rocas metamórficas están constituidas por
cristales de gran tamaño, visibles a simple vista, y mantienen una composición
relativamente constante en el conjunto de su yacimiento. Por las dimensiones que
presentan los constituyentes de las rocas eruptivas y metamórficas es que a ambos
conjuntos se les denomina rocas cristalinas. Por rocas cristalinas hay que entender
únicamente las rocas formadas por cristales de gran tamaño.
- CUADRO GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS
- CUADRO GENERAL DE LA CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LAS ROCAS.
ROCAS.
Si tenemos en cuenta las características principales que permiten subdividir las rocas
Si tenemos en cuenta las características principales que permiten subdividir las
en exógenaseny exógenas
rocas endógenas, es posible establecer
y endógenas, es posible el siguienteel cuadro
establecer esquemático
siguiente cuadro de
esquemático de clasificación:
clasificación:

Material previamente Material evolucionado insitu


desplazado
Rocas Exógenas Rocas Sedimentarias Rocas Residuales
Rocas Endógenas Rocas Eruptivas Rocas Metamórficas
Sin embargo, es necesario indicar que esta clasificación es arbitraria, pues

Sin existen rocas transicionales entre las cuatro clases indicadas en el cuadro.
embargo, es necesario indicar que esta clasificación es arbitraria, pues
existen rocas transicionales entre las cuatro clases indicadas en el cuadro.
CAPÍTULO 2
LAS ROCAS IGNEAS

2.1 DEFINICIÓN
Las rocas ígneas (latín ignis = fuego), son las rocas formadas a expensas
del magma, que es materia en estado de fusión y que al enfriarse
solidifica dando oportunidad a la cristalización de los silicatos, que son
los minerales que forman las rocas de la Corteza Terrestre.
COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ROCAS ÍGNEAS
Las rocas están compuestas por minerales, por lo tanto, el estudio de las
rocas requiere de un estudio previo de los minerales que las forman.
Se conocen 1700 minerales, de los cuales 50 son minerales formadores de
rocas y 30 son los más comunes. Una característica notable de las rocas
ígneas es el muy pequeño número de minerales de que están compuestas.
Así pues, el estudio de las rocas ígneas requiere la determinación de unos
cuantos minerales comunes solamente.
E. Larsen (1954), ha tabulado las composiciones minerales aproximadas
de los tipos principales de rocas plutónicas como se indica en la tabla 2-1.
La composición mineral media de todas las rocas ígneas tabuladas por
Barth aparece en la Tabla 2-2. Ésta última tabla nos muestra claramente
que de entre los diversos minerales formadores de las rocas ígneas, los
feldespatos representan aproximadamente el 60%, el cuarzo y los
piroxenos, alrededor del 12% cada uno. Todos los demás restantes son de
mucha menor importancia.
TABLA 2.1
COMPOSICIÓN MINERAL APROXIMADA DE LOS TIPOS PRINCIPALES
DE ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS
2.3 ORIGEN DE LOS SILICATOS

Los silicatos se originan a partir del enfriamiento del magma que se


instala dentro de la corteza terrestre o se derrama en la superficie.
2.3.1 CLASIFICACIÓN
Más del 90% de la corteza terrestre está formada por silicatos. Estos comprenden
especies tan bien conocidas como la sílice, los feldespatos, los anfíboles, los piroxenos
y las micas. El estudio de los silicatos por medio de los Rayos X ha permitido saber que
los silicatos pueden clasificarse en seis grupos bien definidos según su estructura,
constituida por cadenas de tetraedros.
El tetraedro es la unidad fundamental de la estructura de los silicatos y está constituida
por un ión silicio situado en el centro y iones oxígeno en las cuatro esquinas (Fig. 2.1)
Por los diversos modos de disposición de los tetraedros se han establecido seis grupos
principales de silicatos en orden de condensación o polimerización creciente ya que los
tetraedros pueden existir como unidades independientes o estar encadenados juntos en
cinco formas.
A. Nesosilicatos (del Griego Neso = isla)
Se caracterizan por los islotes de tetraedros SiO4 que no están
encadenados directamente entre si, sino que están unidos por intermedio
de cationes. Como el Si04 tiene cuatro cargas negativas en exceso, son
necesarios dos cationes divalentes o un catión tetravalente para neutralizar
la estructura. Así, pueden desarrollarse minerales como la forsterita Mg2
SiO4 (olivino) y el zircón ZrSiO4.
Los minerales con grupos separados o de un grupo de tetraedro simple
son numerosos y comprenden multitud de especies importantes, como el
grupo del granate, el grupo de la humita.
NESOSILICATOS
NESOSILICATOS
NESOSILICATOS
B. Sorosilicatos (del griego Soro = grupo, Soror = hermana)
Se caracterizan por formar grupo unidades constituidas por dos
tetraedros.
SOROSILICATOS
C. Ciclosilicatos (del griego Kiklos = anillo)
Los tetraedros están dispuestos en anillos, Su fórmula Si6O18 en los
cuales los grupos Si04 no son independientes, sino que están unidos
por iones de oxígeno comunes dispuestos en la forma de un anillo
(Figs.2-2a derecha, 2-4 y 2-5). Por ejemplo: en el Berilo Be3 Al2 Si6
O18 seis grupos de silicio están juntos en anillos hexagonales
dispuestos verticalmente a manera de panal y unidos lateralmente por
iones Be2+ y Al3+. Otros minerales con esta estructura son la
Turmalina, la Cordierita y la Wollastomita.
CICLOSILICATOS
CICLOSILICATOS
CICLOSILICATOS
D. Inosilicatos (del griego inos = músculo, ino = cadena, cinta).- Se distinguen
dos subgrupos:
a) Silicatos con tetraedros en cadenas simples o sencillas, Si2O6.
La estructura está formada por el enlace de tetraedros esquina con esquina en una
cadena sin fin, cada tetraedro comparte un oxigeno con su vecino. Las cadenas
fuertes están dispuestas paralelas al eje vertical de los minerales y unidas por los
lados por cationes metálicos. La dirección del crucero en estos minerales se
encuentra entre las cadenas cortándose casi a ángulos rectos. (Fig. 2-6). Esta
estructura es características del grupo de los Piroxenos y de un gran número de
minerales importantes en las rocas ígneas y metamórficas.
INOSILICATOS

CADENA SIMPLE
INOSILICATOS

CADENA DOBLE
INOSILICATOS
b) Silicatos con tetraedros en cadenas dobles Si4 O11. La
estructura está formada por dos cadenas sencillas unidas lado a lado
dando una relación Si: O de 4:11. Las cadenas están dispuestas
paralelas al eje vertical de los minerales y unidas lateralmente por
cationes y constituyen cintas.
E. Filosilicatos (del griego phyllo = hoja, lamina)
Los tetraedros están unidos a sus vecinos por tres vértices formando una red de
malla hexagonal y se extienden indefinidamente sobre un plano como una red
hexagonal, con una estructura de hoja o de lámina cuya fórmula es Si4O10. Las
láminas tetraédricas se yuxtaponen una arriba de otra, unidas entre si por iones
metálicos y grupos (OH) (Fig. 2-7a). Esta estructura es característica de las micas,
las cloritas y otros minerales laminados como el talco y las arcillas y es
directamente responsable de su simetría seudo hexagonal y del crucero basal
perfecto, el cual corre paralelo a las hojas.
FILOSILICATOS
FILOSILICATOS

BIOTITA
FILOSILICATOS

MUSCOVITA
F. Tectosilicatos (del griego Tekto = esqueleto, armazón, trama)
Los tetraedros están unidos a sus vecinos por los cuatro vértices, de modo
que cada oxígeno es común a dos tetraedros, formando una estructura
tridimensional (Fig. 2-8). Su fórmula estructural es Si02. En este caso
particular se satisface la regla de la valencia porque las cargas positivas
del silicio son igualadas por las cargas negativas del oxígeno. Los
tectosilicatos forman la más grande y, probablemente, la más importante
de las seis divisiones estructurales de los silicatos. En este grupo se
incluyen los feldespatos, los feldespatoides las escapolitas, las zeolitas, la
sílice.
TECTOSILICATOS
TECTOSILICATOS

CUARZO DE BAJA TEMPERATURA


TECTOSILICATOS

PLAGIOCLASA
TECTOSILICATOS

ORTOCLASA
CAPITULO 3

TEXTURAS Y CLASIFICACIÓN TEXTURAL DE LAS ROCAS ÍGNEAS

En general, la textura de las rocas ígneas se puede definir en base a 3 aspectos:


1. Al grado de Cristalización alcanzado.
2. A la granularidad desarrollada (tamaño de los granos o cristales), y;
3. A la fábrica resultante (relaciones geométricas entre los granos o cristales)

3.1.- Definición de Textura.- La textura se puede definir de la siguiente manera:

“Textura es el aspecto que presentan las rocas como consecuencia de las relaciones que se
dan entre sus componentes: cristales y granos en las rocas plutónicas, cristales granos y
pasta en las rocas hipoabisales y en las rocas volcánicas lávicas y, cristales, fragmentos y
partículas en las rocas volcánicas piroclásticas.
3.2.- FORMAS DE LOS CRISTALES
Las formas de los cristales indican el medio ambiente en el que se
desarrollaron, así tenemos:
- Cristales Euhedrales.- Se desarrollaron en condiciones de
enfriamiento lento del magma, en profundidad y en medio líquido
de baja densidad.
- Criatales Subhedrales.- Se desarrollaron en condiciones de
enfriamiento rápido del magma, a menor profundidad que para los
cristales euhedrales y en medio liquido de mediana densidad.
- Cristales anhedrales.- Se desarrollaron en condiciones de
enfriamiento muy rápido del magma o, si fue enfriamiento lento,
los cristales iniciales se han redisuelto en el magma.
También tenemos que los cristales de los silicatos formadores de rocas
son de proporciones iguales y de proporciones desiguales:
- Cristales de proporciones Iguales.- Son Los Cristales formados en el
sistema de cristalización cubico o isométrico.

- Cristales de proporciones desiguales.-


a.Tabulares: Forman placas, tabletas, ojuelas. Por ejemplo: las micas,
cloritas y algunos feldespatos.
b.Prismáticos: Forman prismas, barras, agujas y fibras. Por ejemplo:
la Hornblenda, la Sillimanita y la Turmalina.
c.Irregulares: Forman tiras, venas y esqueletos. Por ejemplo: las
micas desmenuzadas, la ilmenita esquelética. Irregulares: Forman
tiras, venas y esqueletos. Por ejemplo: las micas desmenuzadas, la
ilmenita esquelética.
Para poder determinar el “Orden de cristalización” se pueden aplicar tres
reglas:

Primera.- Cuando un mineral está rodeado por otro, el que circunda es el


más joven.

Segunda.- Los cristales euhedrales o los que están más próximos ha


hacerlo, son las más antiguos.

Tercera.- Los cristales más grandes son los más antiguos.


3.3 TEXTURAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Según sea el medio ambiente de formación de las rocas ígneas, estas presentan texturas
que reflejan dicho medio ambiente.

A. TEXTURA CARACTERÍSTICA DE LAS ROCAS ÍGNEAS PLUTÓNICAS E


HIPOABISALES

Para el caso de las rocas plutónicas, estas son holocristalinas y en ellas la mayoría de los
minerales son cristales aproximadamente equidimensionales o iguales por lo que su textura
se denomina "Granular" y, según sea la forma predominante de los cristales, se tendrá las
siguientes variedades de textura granular.
VARIEDADES:
a. Granular Panidiomórfica o Lamprofídica
Cuando la mayoría de los cristales de los minerales principales son de
forma euhedral, como ocurre en el caso de las rocas hipabisales oscuras
llamadas Lamprófidos.
a. Granular Hipidiomórfica o Granítica.
Cuando la mayoría de los cristales de los minerales principales son de
forma Subhedral, como es el caso del granito. Cuando esta textura se
desarrolla a escala microscópica se llama Microgranítica.
a. Granular Alotriomórfica o Aplítica.
Cuando la mayoría de los cristales de los minerales principales son de
forma Anhedral, como es el caso de las Aplitas y gabros.
B. TEXTURA CARACTERISTICA DE LAS ROCAS VOLCANICAS
LAVICAS: “PORFIRO – AFANITICA”

VARIEDADES:

- Vesicular.- Se caracteriza por la presencia de espacios vacios o cavidades en forma


de poros de diferentes dimensiones.

- Amigdaloide.- Se caracteriza por la presencia de cavidades rellenadas con


minerales secundarios.

C. TEXTURA CARACTERISTICA DE LAS ROCAS VOLCANICAS


PIROCLASTICAS: “PIROCLASTICA”
CLASIFICACIÓN TEXTURAL DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Según sea la textura que presentan las rocas ígneas se las clasifica de la siguiente
manera:
a. Clasificación por el grado de cristalización
- Holocristalinas.- Cuando están constituidas completamente por cristales de
minerales.
- Merocristalinas.- Cuando están constituidas por cristales de minerales y vidrio
o pasta.
- Holohialinas.- Cuando están constituidas completamente por vidrio.
b. Clasificación por el tamaño del grano.
- FANERITAS.- Son aquellas rocas en las que los cristales o granos son visibles a
simple vista, por lo que su textura se denomina "Fanerítica" o "Dicristalina". Según
sea el diámetro promedio de los cristales se diferencian en:
 Faneritas de grano fino.- Cuando el diámetro promedio es menor de 1 mm.
 Faneritas de grano medio.- Cuando el diámetro promedio está entre 1mm. y
5 mm.
 Faneritas de grano grueso.- Cuando el diámetro promedio está entre los
5 mm y los 3 cm.
- AFANITAS.- Son aquellas rocas en las que los cristales o granos son tan pequeños
que no son visibles a simple vista, por lo que su textura se denomina "afanítica" o
"eucristalina".
c. Clasificación por la forma predominante de los cristales y granos

1. Panidiomórficas. Cuando la mayoría de los granos o cristales son de


forma geométrica completa, es decir, de forma Euhedral (automórficos).

2. Hipidiomórficas. Cuando la mayoría de los granos o cristales son de


forma geométrica incompleta, es decir, de forma Subhedral.

3. Alotriomórficas. Cuando la mayoría de los granos o cristales son de


forma irregular, es decir, de forma Anhedral (Xenomórficos).
d. Clasificación por las relaciones mutuas de los cristales y granos:
Textura Equigranular.- Es aquella en la mayoría de los cristales o granos son de diámetro
aproximadamente iguales. Es la textura propia de las rocas ígneas plutónicas.
1. Textura Inequigranular.- Es aquella en la que los cristales o granos son de diferente
tamaño. Es la textura propia de las rocas ígneas volcánicas. Ejemplo: la pordiro-afanitica y
la ofitica o diabásica.
2. Textura Direccional.- Es aquella en la que los cristales están orientados según una
dirección o sentido de flujo. Es característica de las traquitas y riolitas.
3. Textura de Intercrecimiento.- Es aquella en la que los cristales de un mineral muestran
sus bordes interpenetrados por los cristales del mineral que los rodea. Es propia de las
rocas con textura grafica.
CAPITULO 4
CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DE LAS ROCAS IGNEAS

1.MODO DE OCURRENCIA DE LAS ROCAS VOLCANICAS


Las rocas volcánicas típicas presentan dos modos de ocurrencia
principales:
4.1.1. Las Mesetas Volcánicas.- Se caracterizan por estar constituidas
por cuerpos lávicos tabulares con espesores que varían desde unos
cuantos centímetros hasta cientos de metros y que cubren superficies de
decenas de miles de kilómetros cuadrados.
Ejemplos:
1.La meseta Decán (India Occidental).
2.Las mesetas de África del Sur.
3.Las mesetas de América del Sur,
4.Las mesetas de Norteamérica.
Estas mesetas volcánicas se forman por erupciones a lo largo
de grietas o fracturas.
La meseta del Decán es una
gran meseta que se extiende por la mayor
parte del territorio centro-sur del
subcontinente indio.
MESETA DE DRAKENSBERG

La cordillera de Drakensberg, que va del noreste al sur de


África Meridional, a través de Suazilandia y Lesotho, es
una de las mesetas más elevadas del mundo.
7. Monte Roraima - América del Sur
Esta montaña es una de las formaciones
geológicas más antiguas de la Tierra con casi
dos millones de años. Está ubicada entre los
países Venezuela, Brasil y Guyana
La meseta del Columbia
(en inglés: Columbia Plateau) es una una
amplia meseta de la zona del Pacífico
Noroeste de los Estados Unidos
4.1.2. Los Conos Volcánicos. Se caracterizan por estar constituidos por
cuerpos tabulares dispuestos en forma de cono, que se van superponiendo
progresivamente hasta sobresalir sobre la superficie circundante hasta miles
de metros. Se pueden diferenciar los siguientes tipos:
- Conos de Lava. Están formados de cuerpos lávicos tabulares. La lava fue
muy fluida durante la erupción. Son conos amplios con ángulos de
pendiente pequeños (30°-35°).
- Conos de Piroclastos. Están formados por material piroclástico y
alcanzan pendientes muy fuertes (45°-60°).
- Conos de Ceniza. Formados principalmente por cenizas
volcánicas. Son de pequeña altura y de poca pendiente.
- Conos Compuestos. Están formados par capas alternas de
lava y material piroclástico. La mayor parte de la lava sale por
los flancos del cono más bien que por el cráter principal y la
cima del cono. Ejemplo: El volcán Misti.
Estos conos volcánicos se forman por erupciones centrales que se
producen en una zona de grietas o en una fractura grande, donde se forma
un conducto volcánico principal (chimenea volcánica).
4.2. MODO DE OCURRENCIA DE LAS ROCAS PLUTÓNICAS E
HIPOABISALES
Las rocas plutónicas y las rocas hipoabisales presentan varias formas de
ocurrencia según sea la magnitud de su cuerpo y su relación con la roca
invadida:

4.2.1. Batolitos.- (Gr. Bathos=profundidad; litos=piedra). Son


cuerpos intrusivos gigantescos, con bordes de inclinación muy
acentuada y sin ningún piso visible, de forma irregular y discordante
con la roca regional. Ejemplo: El Batolito de la Costa.
4.2.2. Troncos (Stocks).- Son cuerpos intrusivos con una extensión menor a
los 100 kilómetros cuadrados. Ejemplo el granito de Mejía
4.2.3. Lopolitos.- (Gr, Lopos=Hondonada, cuenca). Son cuerpos intrusivos de
forma de embudo que ocupan una cuenca tectónica. Ejemplos: Lopolito Duluth

de Minnesota. El Lopolito de Sudbury (Ontario) y el Lopolito Bushveld de


África del Sur.
1. Lacolito
2. Dique
3. Batolito.
4. Dique
5. Lámina
6. Chimenea volcánica
7. Lopolito
4.2.4. Lacolitos.- (Gr. Lakkos=Cisterna; litos=Piedra) Son cuerpos
intrusivos de forma plano - convexa cuyo diámetro no sobrepasa de unos
cuantos kilómetros.
4.2.5. Facolitos.- (Gr. Facos=Lenteja).- Son cuerpos intrusivos concordantes con la
roca hospedante y de forma de lentes, ubicados en las crestas de los anticlinales de
las rotas sedimentarias plegadas. Su diámetro no sobrepasa de unos cuantos
kilómetros.
4.2.6. Diques (Dikes).- Son cuerpos intrusivos de formas tabulares y discordantes con
las rocas intruidas. Son de dimensiones Variadas, desde unos cuantos centímetros hasta
cientos de metros de potencia y hasta de varios kilómetros de longitud, Tienden a
presentarse en sistemas o enjambres.
4.2.7. Laminas (Sills).- Son cuerpos intrusivos de forma tabular
también pero concordantes con la roca intruida. También son de
variadas dimensiones.
CAPITULO 5

CLASIFICACION Y TECNICAS DE ESTUDIO DE LAS ROCAS IGNEAS


5.1. DIFERENTES TIPOS DE CLASIFICACION
La clasificación de las rocas ígneas es una tarea importante pero a la vez difícil. Los
diversos esquemas de clasificación tienen en cuenta diferentes objetivos: en la
composición mineralógica, en el significado genético, en la composición química o
en la forma de ocurrencia en el campo. Aun no se ha logrado un esquema que reúne
las ventajas de todos ellos. Es por esta razón que los estudiantes deben familiarizarse
con los sistemas principales de clasificación y aprender a apreciar cada uno de
dichos esquemas de clasificación, ejercitando sus habilidades criticas. A
continuación se exponen los siguientes esquemas de clasificación:
5.1.1. Clasificación química.
A. En base al oxido mas importante que es el O 2Si (sílice).
1.Silícicas o ácidas : > 66% de sílice.
2.Intermedias : 56 a 66% de sílice.
3.Máficas o básicas : 45 a 56% de sílice
4.Ultramáficas:<45% de sílice.
B. En base al oxido de aluminio Al2O3 (Alúmina)
1.Peralumínicas : AI2O3<Na2O+K2O+CaO
2.Metalumínicas : Na2O+K2O<AI2O3<Na2O+K2O+CaO
3.Subalumínicas : Poco a ningún exceso de AI2O3
4.Peralcalinas : AI2O3<Na2O+K2O
5.1.2. Clasificación Casi Química
Cuatro petrólogos norteamericanos propusieron en 1903 un método casi-
químico para clasificar las rocas; sus nombres son W. Cross, J.P. Iddings,
L.V. Pirsson y H.S. Washington, método que se conoce como el "sistema
de la Norma" o clasificación CIPW. La norma divide a las rocas en un
grupo SALICO y en un grupo FEMICO, tal como se muestra en el cuadro
3.1. Lo que hace el sistema de la norma es separar los miembros de la
serie compleja isomorfa o sus disoluciones sólidas y exhibir sus
componentes hipotéticos separadamente.
5.1.3. Clasificación basada en la ocurrencia geológica y textura.
Las condiciones físicas que existieron durante la cristalización de un magma pueden
inferirse o deducirse hasta cierto grado de acercamiento a lo real a través del ambiente
geológico en que se enfrió el magma y a través de la textura que muestra la roca. La
viscosidad del magma, el régimen de enfriamiento y el orden de cristalización dejan su
impresión en la textura. La textura entonces expresa las condiciones en las cuales
tuvo lugar el enfriamiento del magma; es decir, la ocurrencia geológica de la roca
resultante. Rosenbusch (1877-1907) propuso la clasificación en:
1. Rocas efusivas
2. Rocas de diques
3. Rocas de asiento profundo
5.1.4. Clasificaciones mineralógicas cuantitativas
5.1.4.1. Clasificación mineralógica cuantitativa en base al color de
la roca.
A los minerales claros se les denomina Félsicos A los minerales
oscuros se les denomina Máficos
Por lo que a cada roca se le puede asignar un índice de color", para
expresar los porcentajes de minerales claros y oscuros que contiene.
Shand distingue cuatro clases de rocas:
1. Rocas Leucocráticas : < de 30% de máficos
2. Rocas Mesocráticas : 30-60% de máficos
3. Rocas Melanocráticas : 60-90% de máficos
4. Rocas Hipermelanicas : > de 90% de máficos
En 1948 Ellis propuso otra división:
1. Rocas Holofélsicas : < de 10% de máficos.
2. Rocas Félsicas : 10-40% de máficos
3. Rocas Mafelsicas : 40-70% de máficos
4. Rocas Máficas : > 70% de máficos
5.1.4.2. Clasificación Mineralógica Cuantitativa en base a la
composición mineral o CLASIFICACIÓN MODAL
Esta clasificación como su nombre lo indica se basa en la composición
mineral de las rocas ígneas y tomando como base a los minerales esenciales
presentes en ellas se les clasifica en:
1. Silícicas: constituidas por cuarzo y feldespato
2. Intermedias: constituidas por feldespatos (las plagioclasas son sódicas)
3. Máficas: constituidas principalmente por plagioclasa cálcica.
4. Ultramáficas: constituidas solamente por minerales máficos
5. Alcalinas: (grupo secundario) constituidas por feldespatoides.
5.2. Guía para la determinación Petrográfica Macroscópica de las
Rocas Ígneas
Con el fin de proporcionar a los estudiantes de Petrología un método
simple y satisfactorio para la determinación petrográfica macroscópica de
los rocas ígneas, Walter G. Huang, profesor asociado de Geología de la
Universidad de Baylor U.S.A. ha elaborado la tabla 3-4 en la cual, se han
dispuesto los diferentes tipos de rocas atendiendo a su ocurrencia natural
en el campo, así como en base a su composición mineralógica.
TABLA PARA LA DETERMINACIO N MACRO SCO PICA DE LAS RO CAS IG NEAS
MODOS DE T EXT URA
OCURRENCIA O NOMBRES DE LAS ROCAS IGNEAS
EST RUCT URA
Flujos Piroclásticos IG N IM BR IT A IG N IM BR IT A
Acumulaciones Toba
V O L CA NICO S
Piroclastica Brecha Toba Brecha
por capas. Acu- Tufo
mulaciones de vitrea
Vidrio alto de silice
Vidrio bajo de silice Aglomerado Volc ánic o
bloques y fragmen- Tufácea Obsidiana, Perlita, Piedra Pez, Póm ez Taquilita
tos expelidos Brechosa

Porfiroafanítica: Porfido de Cuarzo Traquiandesita Leucitita


Derrames - Vesicular Nefelinita

NO HAY EQU IVAL ENT E


Lávicos por - Amigdaloidea F onolita Basalto de
Riodacita Dacita Traquita Andesita Basalto
corriente Nefelina + olivino
Basalto de

VO LC ANICO S
superficial Afanítica (vidrio) Riolita Latita
V -5 V -4 Leucita

Pórfido Pórfido Porfido Dacita Pórf. Pórf. Gabro Pórfido


Pórfido Pórf.
HIP OA BISA L ES

Riolita Latita Traquita Andesita Textura con leucita


Porfidica Pórfido Pórfido
Inequigranular Pórfido Pórfido Pórfido diabasica Pórfido con
Intrusivos Pórfido M onzonita Grano- nefelina
Granito Tonalita Sienita Diorita Diabasa
Hipoabisales cuarcífera diorita
Pegm atita Lam profiro (m icrodiorita)
Panidiomorfica
Pegmatitica
Aplita (M icrogranito) P - 3 P - 4M ineta (Ort. B) Kersantita (Plag. -B)
Aplitica
+ 20% 15% 10% 5% Vogesita (Ort. H) M algachita (Plag. H)
Granular M onzonita Gabro
I N TR U S IV O S
PL U T O N IC O S

Granítica M o n zo n ita Gabro con Ijolita Hom blendita


Sienita Piroxenita
Intrusivos Equigranular GRANIT O d e cu a r zo Olivino M issourita
Plutónicos GR ANO- T ONALITA Sienita Diorita Anortosita nefelínica + olivino Dunita
O DIORITA Troctolita Serpentinita
Textura ADAM ELITA Peridotita
Ordinaria P -1 P -2 (Gabrodiorita) norita

Modo de Piroxenos
M .B.H. B.H.P B.H.P B.H.P B.H.P B.H.P B.H.P.O. Ortoclasa alcalinos
Ocurrencia
Accesorios CUARZ O PRESENT E C U A R Z O A U SEN T E M inerales
Composición Característicos Principal- M áficos
Mineralógica Ort. > Plag. Ort.= Plag. Plag.> Ort. mente Principal- Principal- Principal-
mente Feldespatoides: Leucita, solam entre
Minerales Plagioclasa- mente mente
Plagioclasa plagioclasa Plagioclasa Nefelina, Cancrinita, etc. B.H.O.P.
Esenciales Na sódica Ortosa
sódica cálsica

CLAN - Tipo de Roca Familia Silicicas o Acidas Intermedias Máficas Alcalinas Ultram áficas

ABREVIATURAS: M. Muscovita, B. Biotita, H. Horblenda, O. Olivino,Ort. Ortoclasa, Plag. Plagioclasa, P. Piroxeno J ACP/m rc s
La determinación petrográfica macroscópica de las rocas depende por
complete de su textura y de los minerales constitutivos de LOS mismos y la
clasificación que aquí se utiliza esta basada en la textura y en el contenido de
cuarzo o sílice libre. En la tabla 3-4 aparecen los cuatro tipos principales de
rocas:
1. Silícicas
2. Intermedias
3. Máficas
4. Ultramáficas
Y un grupo secundario: las Alcalinas
Los minerales formadores de las rocas ígneas se clasifican en:
A. Minerales primarios
Son producto de la cristalización magmática y se subdividen en dos tipos:
1. Esenciales
Son los minerales félsicos y son los que determinan el tipo de roca.
2. Accesorios
Son los minerales máficos y si están presentes en porcentajes notables
(25% a más) se les llama "característicos" y cuando están presentes en
porcentajes pequeños (3% a menos) se les llama "menores", como por
ejemplo: la magnetita, la apatita, la ilmenita.
B. Minerales secundarios
Son aquellos minerales formados posteriormente a la cristalización del
magma y son introducidos por soluciones hidrotermales que circulan por las
fracturas de las rocas pre-existentes, o bien resultan de la alteración de los
minerales primarios por efecto de la acción de las soluciones hidrotermales
sobre ellos, como por ejemplo: zeolitas, caolin, calcita, yeso, ópalo, otros.
En la tabla 3-4 la ortoclasa representa a todos los feldespatos alcalinos, estos
son la ortoclasa, la microclina, la perthita, la sanidina, la anortoclasa y la
adularia. Las plagioclasas se subdividen en sódicas y cálcicas.
Cuando el cuarzo esta presente en un porcentaje del 10% o mas
se puede observar sin mayor dificultad, pero, cuando esta
presente en menos del 05% es dificultoso reconocerlo. Por esta
razón la línea divisoria que separa las rocas con cuarzo libre de
las rocas sin cuarzo libre es el porcentaje critico del 05%.
CAPITULO 6

CARACTERISTICAS PETROGRAFICAS DE LAS ROCAS IGNEAS


El esquema que.se ha adoptado para la descripción de las rocas
ígneas es el propuesto por R.A. DALY a través del concepto de Clan
o familia
Un clan o familia de rocas es el formado por rocas ligadas por: su
parecido en su composición.
En cada clan se establece una distinción sobre la base de la textura,
entre las familias de grano grueso y las de grano fino, siendo
plutónicas la mayoría de las rocas de la primera familia y volcánicas
la mayoría de las rocas de la segunda familia.
6.1. CLAN DEL GRANITO
Está constituido por dos familias la familia del granito y la familia
de la riolita
6.1.1. Familia del Granito;
Esta familia está constituida por los granitos, adamelitas,
granodioritas, tonalitas, las cuales forman el grupo de las rocas
silícicas (acidas), que se caracterizan por tener cuarzo desde 5% a
más con feldespato alcalino y plagioclasa sódica.
Granito.- (latín granum = grano) contiene abundante cuarzo,
entre el 20% al 40% los feldespatos predominantes pueden ser los
feldespatos alcalinos o las plagioclasas sódicas.
Adamelita.- (de los Alpes Adamello) o Monzonita
cuarcífera (de Monzoní, Tirol) contiene feldespatos
alcalinos y plagioclasas en. cantidades
aproximadamente iguales. Contiene cuarzo en 15%.
Granodiorita.- Contiene, plagioclasa sódica en
cantidad predominante sobre los feldespatos
alcalinos. Contiene cuarzo en 10% a 15%.
Tonalita.- (de los Alpes Tonale) contiene
plagioclasa sódica en cantidad mucho más
predominante sobre los feldespatos alcalinos y
cuarzo desde el 5% hasta el 10%.
Los granitos son los más abundantes .de todas
las rocas plutónicas, por lo que merecen una
descripción más amplia.
6.1.1.1 Minerales de los Granitos
Además de los minerales esenciales; los granitos
contienen variedad de minerales accesorios
característicos, la muscovita y las micas de litio son
las más comunes en los granitos de alto contenido de
sílice en los granitos alterados por la acción de
sustancias volátiles (neumatolisis) y en las aplitas y
pegmatitas. La hornblenda verde común está
ordinariamente presente, aumenta en cantidad a
expensas de la biotita cuando aumenta la plagioclasa.
Los anfíboles sódicos como la hastingsita, la riebeckita y la
arfvedsonita con típicos de muchos granitos alcalinos.
Los piroxenos son raros en el granito normal, pero en los
granitos alcalinos son comunes la egirina-augita y la acmita.
Se han encontrado en los granitos innumerables minerales
accesorios menores pero, los que casi siempre están
presentes son el zircón, la esfena, la apatita, la turmalina, la
magnetita, la epidota, la zoisita y la clinozoisita. El granate
almandino se encuentra en algunos granitos, pero en los
granitos aplitas y en las pegmatitas el granate característico
es la espesartita.
6.1.1.2 Variedades de los Granitos
El granito presenta variedades debido a los minerales
accesorios característicos. Zirkel (1866) describió las
siguientes variedades del granito según la naturaleza de
los minerales máficos:
• Granitos de biotitá (con o sin hornblenda)
• Granito de moscovita
• Granito de dos micas
• Granito de hornblenda
• Granito de hornblenda - biotita
• Granito de turmalina
H. Rosenbush (1877) dio nombres ligeramente
diferentes
Granito en un sentido restringido o granito de dos
micas
• Granito de hornblenda
• Granito de diopsida
• Granito de hiperstena
• Granito de turmalina
La clasificvacioón quimicade las rocas en base al
óxido Al2O3 y su relación son los óxidos Na2O, K2O
y CaO propuesta por Shand, subdivide a las rocas -
en:
• Rocas peralumínicas
• Rocas metalumínicas
• Rocas subalumínicas
• Rocas peralcalinas
Sobre esta base, se puede identificar las mismas
variedades de granitos, así tenemos:
Granitos peralumínicos.- La mayoría de los granitos del
mundo que
contienen cantidad considerable de micas son de este
tipo.
Granitos metalumínicos.- Estos granitos contienen
biotita acompañada de hornblenda, augita y llevan más
plagioclasa que los granitos peralumínicos.
Granitosm subalumínicos.- Los:granitos de este tipo
son raros, sus minerales máficos principales son
ortopiroxenos. (hiperstena) y clinopiroxenos,
acompañados ocasionalmente por una pequeña
cantidad de olivino.
Granitos peralcalinos.- Estos granitos se caracterizan
por sus anfíboles (riebeckita) y piroxenos ricos en sodio
y hierro y algunos de ellos también por mucha
anortoclasa y plagioclasa sódica.
6.1.1.3 Alteración deutérica de los granitos.- Con el
nombre de alteración deutérica se conoce a todas las
alteraciones de las rocas ígneas producidas durante la
última fase de la consolidación del magma.
Estos términos establecen la distinción entre tales
alteraciones y las producidas durante eventos, posteriores.
Se reconocen tres tipos principales de alteración, debidos
primordialmente a la acción de sustancias volátiles o
netimatólisis, que están relacionados con la intrusión de los
plutones graníticos.
Ellos son:
La turmalinizacion.- Muchos granitos peralumánicos son ricos en
minerales tales como la turmalina, el topacio, etc, los cuales se
encuentran en las facies marginal de los diques del granito.
La turmalina es un mineral de formación tardía y sus cristales
más grandes se encuentran comúnmente enclavados en granos
de feldespatos y cuarzo. Los bien conocidos “soles radiados” de
la turmalina en el granito se forman a expensas del feldespato.
Tal roca es estrictamente metamórfica, pero el cambio no fue
producido por ningún agente externo al granito mismo, por lo
que viene a ser un autoremplazamiento.
Realmente, durante las etapas postmagmáticas de la
consolidación muchos granitos son alterados por líquidos y
sustancias volátiles residuales que substituyen a los minerales
originales para producir un conjunto poco común de minerales
como turmalina, topacio, casiterita, wolframita, fluorita,
lepidolita y muscovita, al mismo tiempo la esfena, la ilmenita y
la apatita son destruidos parcial o completamente y sus
elementos constitutivos contribuyen a la formación de más
turmalina, rutilo y brockita.
El término roca chorlo (roca turmalínica) se aplica a una roca
de turmalina y cuarzo.
La Greisenización
Es una alteración debida a la acción de sustancias volátiles
principalmente a las rocas resultantes se les llama
greisens.
Estas rocas ocurren comúnmente cerca de los bordes de
los plutones graníticos y forman bandas o cuerpos con
apariencia de venas. La mayoría de ellas son rocas de casi
pura mica de litio. La muscovita la wolframita, el rutilo y
la fluorita. En algunas vetas de estaño se encuentran
buenos ejemplos de greisen.
La Caolinización
Es la alteración que ocurre en los granitos cuando
los feldespatos han sido atacados por sustancias
volátiles tales como el Boro, el flúor, el bióxido de
carbono, formándose el mineral llamado Caolín
(kaoLin, localidad de China central del sur) y que es
el elemento constitutivo principal de la llamada
"tierra de porcelana”.
6.1.2 Familia de la Riolita
La familia de la Riolita está constituida por la Riolita, la.
Dacita y la Latita cuarcífera de Riodacita. La textura típica
de estas rocas es de grano medio a fino.
Afortunadamente hay generalmente algunos
fenocristales de cuarzo y feldespatos que pueden ser
identificados con facilidad. Cuando el grano es fino, la
determinación macroscópica es una tarea delicada y los
fenocristales deben ser estudiados rigurosamente.
Riolita: Este nombre fue dado por Von-Richthofen en
1861 debido a la ocurrencia frecuente de estructuras de
flujo fajeado o e corriente en estas rocas. Es el equivalente
volcánico del granito pues tiene los mismos minerales
esenciales que el granito aunque la extrusión de las lavas
riolíticas no está necesariamente relacionada con la
intrusión de un cuerpo de granito. La .riolita presenta
variedades en función de los minerales máficos presentes:
Paísanita: Es una riolita con cuarzo, sanidina y riebeckita
en una pasta que es frecuentemente micropegmatítica.

Keratófiro cuarcífero: Es una riolita sódica que se


presenta con frecuencia en asociación con las lavas
espiliticas.

Pantelerita: (Paritellería, cerca de Sicilia) es una riolita


con cuarzo, anortoclasa, egirina-augita y el anfibol
alcalino cossyrita.
Dacita: La dacita debe su nombre a la provincia de Dacia,
situada en el arco de los montes Cárpatos. Es el
equivalente volcánico de la granodiorita y de la tonalita.
La mayoría de las dacitas son porfiríticas y tienen
fenocristales de cuarzo, sanidina, plagioclasa y poco
priroxeno, biolita u hornblenda.

Riodacita: Es un nombre sinónimo al de latita cuazosa. En


algunos casos el cuarzo ocurre bordeado de diópsida y la
sanidina ocurre envuelta por plagioclasa sódica.
Existen abundantes pruebas de una íntima
relación en el tiempo y en el espacio, entre
las riolitas y las andesitas y los basaltos.
Esto sugiere que la riolita provino de una
lava basáltica, puesto que el caso inverso no
es posible.

También podría gustarte