Está en la página 1de 44

DISEÑO HIDRÁULICO

DE PUENTES

ING. CARLOS MICHEL


ANDRADE ESCOBAR
0987268278

No. 1
DISEÑO HIDRÁULICO DE PUENTES
1. ANALISIS FLUVIOMORFOLÓGICO

 Conocer y evaluar la reacción del río frente a la implantación del


puente y de sus obras complementarias
 Definir la ubicación óptima de la estructura, en planta y en nivel

2. ESTUDIO HIDROLÓGICO

 Análisis de las tormentas de diseño


 Establecer la relación precipitación – escorrentía en las
secciones de cruce del puente

3. ESTUDIO HIDRÁULICO

 Definir los niveles de agua para los caudales de diseño


 Definir profundidades potenciales de socavación general y local
 Diseñar las obras de protección requeridas
Justificativo del estudio hidráulico:
 Los puentes son estructuras costosas, muy importantes para
garantizar el transporte de personas y de bienes
 El diseño hidráulico merece una especial y particular atención
 La acción permanente del flujo de agua y sus efectos no son
siempre visibles, hasta cuando ocurre la catástrofe!

Qué sería del mundo sin ingenieros de puentes!


Justificativo del estudio hidráulico:

 Se debe insistir para que se realice el análisis desde una


perspectiva diferente, en donde se destaque la relación del hombre
con los ríos.
 Esta relación tiene una historia, una tradición y una cultura que
contribuye al bienestar del ser humano, en todas las épocas.
Problemas hidráulicos de los puentes:

 Cita de “Bridge Failures”, D.W.Smith:


Causa de la rotura de 143 puentes a nivel mundial:
1, corrosión; 4, fatiga; 4, acción del viento, 5, diseño inadecuado; 11,
terremotos; 12, procedimiento inadecuado de construcción; 14,
sobrecarga; 22, materiales defectuosos; 70, inundaciones; de las
cuales 66 (46%) se debieron a socavación y mala ubicación.

 Cita de la U.S. Federal Highway Administration: De 823 puentes


fallados en los USA, 60% se asocia con los efectos de socavación local
e inestabilidad del tramo del río.

 Cita de Nueva Zelanda: la socavación en pilas de puentes han


originado daños por el orden de 36 millones dólares por año. Los
trabajos de obras emergentes para mantener las facilidades del
servicio de transporte en las vías afectadas, obras previas a la
construcción del nuevo puente, fueron 50% más caros que el costo de
reposición de los puentes.
Problemas hidráulicos de los puentes
 Cita de la situación ecuatoriana, referida exclusivamente al
fenómeno de El Niño 1997-1998[1]:
No se registran daños severos por otras causas: sismos, vientos.
46 puentes totalmente afectados; 19, destruidos, por la
acción dinámica del agua.
El sector vialidad y transporte, luego del sector de abastecimiento
de agua potable y recolección de aguas servidas, resultó ser el más
afectado.
Se estima que el monto del daño es de 795 millones de
dólares (343 millones para El Niño 1982-1983) y representa
cerca del 50% de los daños directos al sector productivo del
país.
Sobre la balanza de pagos se tuvo un efecto negativo de 660
millones de dólares, un 10% es atribuible directamente al
colapso de los puentes.
[1] “Las lecciones de El Niño, Volumen IV: Ecuador. Memorias del Fenómeno El Niño 1997-1998. Retos y
Propuestas para la región andina”. CAF, 30 Aniversario, Octubre del 2000.
Problemas hidráulicos de puentes

Socavación de la pila central


en tramo de río divagante

Socavación general y
socavación de la pila lateral
Problemas hidráulicos de puentes
Corte del acceso derecho,
originado por la ubicación
incorrecta del puente vehicular
respecto del puente de la línea
férrea

Socavación local alrededor de


la pila (“cabeceo” de la pila)
Problemas hidráulicos de puentes
Socavación del estribo,
ubicado en la zona de
mayor profundidad del
talweg (azolve en la orilla
opuesta)

Fuerzas laterales originadas por


la acumulación de material y
que no se consideran en el
diseño estructural
Problemas hidráulicos de puentes
“Cabeceo” de la pila
central (socavación local
por geometría)

Tramo de río en proceso de


sedimentación
Problemas hidráulicos de puentes
Socavación general del río;
no considerada en el diseño
de la cimentación

Socavación local:
por curvatura y
por estrechamiento
no consideradas en el
diseño de la aproximación
al estribo derecho
Mecanismos de falla (1):
1. Socavación de la pila

2. Impacto frontal de material pétreo o flotante


Mecanismos de falla (2):
3. Impacto lateral de material flotante

4. Azolve o agradación de material


Mecanismos de falla (3):
5. Socavación de estribos y
deslizamiento de acceso (relleno inestable)

Socavación en el extremo del


relleno del acceso (protección
insuficiente)

Socavación en el extremo del


relleno del acceso (necesidad de
vanos de alivio, estrechamiento
del cauce durante crecidas)
HIDRÁULICA DE PUENTES

Colapso total de la estructura y de la vía a causa de


la socavación durante una crecida
1. Análisis Fluviomorfológico
Objetivos
Consideraciones sobre el buen emplazamiento
de un puente:
Condiciones favorables para un buen emplazamiento:
 Economía de la estructura, menor luz posible y cimentaciones a
poca profundidad
 Estabilidad del tramo del curso natural

Estas condiciones se encuentran cuando el tramo analizado


presenta:

a) Márgenes con niveles superiores a los de la crecida de diseño,


márgenes firmes, paralelas, que estrechan el curso
b) Tramo recto del río, pendiente longitudinal uniforme
c) Fondo y márgenes estables
1. Análisis Fluviomorfológico
Objetivos
Consideraciones sobre el buen emplazamiento de un
puente (2):

d) Proceso controlado de sedimentación de material sólido


e) Buen suelo de cimentación superficial, a poca profundidad
f) Confluencia de tributarios lejos de la sección transversal
Condiciones para una buena elevación de la rasante:
 En régimen torrencial, evitar los efectos de abundante material
de arrastre, árboles y cantos rodados. Evitar pilas centrales.
Si existe riesgo para los estribos, se deben colocar diques guía
hacia aguas arriba.
 En régimen tranquilo, examinar la necesidad de distribuir
alcantarillas aliviadoras en las márgenes de inundación, para
obtener luces económicas.
1. ANÁLISIS FLUVIOMORFOLÓGICO:
Objetivos y definiciones

 Objetivo del estudio: encontrar la interrelación entre las características


físicas de la cuenca y su respuesta hidrológica (agua y sedimentos).
Intervienen muchas variables físicas: unas son relativamente fijas y
estáticas; otras son estocásticas y dinámicas.
 El río transporta agua y sedimento hacia las partes bajas, con una grave
influencia sobre la geología, geomorfología y conformación del paisaje.

El océano es el último destino del agua transportada por el río y de gran


parte de los sedimentos. Sin embargo, donde los sedimentos finos y los
nutrientes logran depositarse, la vegetación no tarda en desarrollarse y
esta compite, con el agua por el dominio del canal. Si logra proliferar,
obliga a la formación de otro cauce.
 Agua, sedimento y vegetación son los tres componentes básicos de un
cauce natural. Su presencia continua y su competencia en el predominio
del canal son la causa natural del comportamiento peculiar de los ríos,
su variabilidad local y temporal, de su naturaleza rebelde.
Factores para el análisis
de la interrelación puente – río (1):

 Geomórficos / Hidrológicos
Cuenca de drenaje:
 Tamaño, forma y pendiente (orografía)  Hidrodinámicos
 Precipitación - Frecuencia de las avenidas:
 Vegetación Hidrograma
 Tipo y erodibilidad del suelo
Velocidad del flujo: valor
Curso natural: medio, distribución lateral,
 Morfología del tramo flujo secundario.
 Meandros
Profundidad del flujo.
 Sección transversal
 Llanuras de inundación Transporte de sedimentos:
caudal, formas del lecho,
Secciones de control hidráulico: forma del transporte.
 Forma en planta
 Material y estabilidad de las márgenes - Flujo de lodos y escombros
 Cobertura vegetal
Factores para el análisis
de la interrelación puente – río (2):

 Geometría del puente


 Material del fondo Vano libre: grado de contracción,
sumergencia
Tamaño medio
Pilas: tipo, posición en el flujo
No uniformidad principal, forma, tamaño,
Cohesión alineación
Distribución en la Estribos: tipo, posición respecto
superficie del flujo principal, forma,
Estratificación tamaño, alineación
Emplazamiento del puente
respecto de los meandros
Medidas de protección del puente
DEFINICION DEL SISTEMA FLUVIAL (1):
Cuenca hidrográfica + Río
Mecánico por desintegración:
Movimientos tectónicos/glaciares
DESPRENDIMIENTO DE LA
CORTEZA TERRESTRE Químico por solución: agua lluvia
y vegetación
(disgregación)

Biótico
Por el hielo: MORRENAS
TRANSPORTE DEL MATERIAL
DESPRENDIDO Por el viento: DUNAS

Por el agua: RIO


En planta: meandros

FORMACIÓN DEL CURSO En sección transversal


NATURAL o en corte: socavación
(MORFOLOGÍA FLUVIAL)
A lo largo del
perfil longitudinal: tramos

La fluviomorfología estudia un fenómeno secundario de la geomorfología.


Ciclo hidrológico:

9%

91%
13%

87%

Ciclo hidrológico: es la interacción entre el almacenamiento de vapor en la


atmósfera y los océanos, por medio de los ríos y los lagos.
Son fenómenos importantes: precipitación e intercepción, almacenamiento
subsuperficial, flujo subterráneo, escorrentía superficial, infiltración,
evaporación. Es un ciclo cerrado.
Ciclo geomórfico:

Ciclo geomórfico: levantamiento tectónico origina una área


elevada; los procesos de drenaje, intemperización y erosión
proceden a reducirla a su nivel de base, es un ciclo abierto.

Sus fenómenos más importantes son: meteorización, remoción,


transporte y depositación del material sólido.
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA:
PARÁMETROS FISICOS DE LA CUENCA

Área de drenaje Es la proyección plana de la superficie entre la divisoria de aguas.


(relación de área) Área pequeña  200 Ha. L = 1,27A0,6 (L = longitud del cauce principal)

Afecta al tiempo de concentración, a los hidrogramas y a los picos.


Rf = A / (Lb2) (Lb = longitud de la recta a lo largo del cauce principal)
Forma Una cuenca con factor de forma bajo está menos sujeta a crecientes
(coeficiente de compacidad o de que otra de igual área.
Gravelius) KC = 0,28 P/A0,5 Relación entre el perímetro de la cuenca y el
perímetro de un círculo de igual área.
Hay una mayor tendencia a las crecientes conforme el KC se acerca a
la unidad.

Número de orden (relación de Mide el grado de ramificación del cauce principal.


La relación de bifurcación define el número de ríos de cualquier orden
bifurcación) respecto del de orden inferior.
Las relaciones de bifurcación tienden al valor 3,5.

Densidad de drenaje Dd = Longitud total de cauces para el área total.


Dd = 0,5 km/km2, drenaje pobre. Suelo resistente a la erosión y muy
permeables, relieve bajo.
Dd = 3,5 km/km2, buen drenaje. Suelos erosionables e impermeables,
escasa cobertura vegetal.

Longitud de flujo de superficie L0 = 1/2Dd Distancia media que la lluvia tendría que escurrir para
llegar al sitio analizado.

Sinuosidad del cauce principal Longitud del río principal medida a lo largo de cauce entre la longitud
del valle. Un valor de la sinuosidad menor de 1,25 es bajo, y el río
tiene un alineación recta.
CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA (2):

PARÁMETROS DE RELIEVE DE LA CUENCA

Incide sobre la velocidad de flujo y sobre la forma del


Pendiente del cauce hidrograma.
Pendiente media, pendiente media ponderada, pendiente
equivalente

Pendiente del terreno Incide sobre la escorrentía superficial.

Curva hipsométrica: Formas típicas para diferentes edades de las cuencas.


área vs. elevación

PARÁMETROS DE GEOMETRÍA HIDRAULICA

Profundidad media, ancho medio Para canales aluviales, describen el carácter.


y velocidad media h = a qb ; B = c qf ; v = k qm

Sinuosidad
Longitud de onda = 7-11 Ancho
Alineación del río Radio de curvatura = 2-3 Ancho
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS RÍOS:

El tamaño de un río: longitud, ancho, profundidad o caudal


no es tan importante, por que no afecta directamente su
carácter o forma de desarrollo natural.

El río Rin es pequeño y de


muchísima importancia
en comparación con el río
Amazonas. La cuenca del
río Esmeraldas es muy
grande, pero de menor
importancia que la del río
Pastaza o la del río
Paute.
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS RÍOS:

Ríos jóvenes, maduros,


seniles o viejos.
Ríos de montaña, de
zonas intermedias o
pedemontanas, de
llanura.
Ríos estables, aluviales,
trenzados, sobre
desarrollados.
Ríos perennes,
intermitentes.
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS RÍOS:

Ríos de declive y
recolectores, encajonados,
vertientes de embalses,
gemelos o en pareja
Ríos en forma de árbol, de
plumas, de hueso de
pescado, paralelos, radiales.
Río tributario, curso receptor
y delta o río efluente.
Río con uno, dos y tres
grados de libertad dinámica
CLASIFICACIÓN BÁSICA DE LOS RÍOS:

Río maduro

Río senil
(sobredesarrolado)
MORFOLOGÍA DE UN RÍO: FORMA EN PLANTA,
SECCIÓN TRANSVERSAL Y PERFIL LONGITUDINAL

1. Formación del lecho en planta (1):

Sobre un plano inclinado, el agua


fluye en dirección de la máxima
gradiente. Cualquier obstáculo
desvía su curso, el flujo se curva y
busca siempre seguir la dirección
de la mínima energía. Entonces
empieza a socavar las orillas y las
laderas: se empiezan a formar los
meandros (alineación sinusoidal del
trazado).
Por un incremento en los procesos de
socavación y depósito de material, las
curvaturas se hacen mayores y se inicia
el desplazamiento longitudinal de los
meandros.
MORFOLOGÍA DE UN RÍO: FORMA EN PLANTA,
SECCIÓN TRANSVERSAL Y PERFIL LONGITUDINAL

1. Formación del lecho en planta (1):


Posteriormente se presenta la ruptura de la zona media de los
meandros y se da lugar al desplazamiento transversal de los
meandros. Se presentan islotes y tramos rectos en el curso
natural. El río es inestable, y da origen a un nuevo proceso de
formación de una serie diferente de meandros.
MORFOLOGÍA DE UN RÍO: FORMA EN PLANTA,
SECCIÓN TRANSVERSAL Y PERFIL LONGITUDINAL

1. Formación del río en planta (2):

Definición de meandro y de talweg. Desplazamiento de los meandros.


Descripción de la geometría de los meandros
MORFOLOGÍA DE UN RÍO: FORMA EN PLANTA,
SECCIÓN TRANSVERSAL Y PERFIL LONGITUDINAL

2. Formación del lecho en la sección transversal:


El curso natural cava su lecho, en primera instancia, en
forma de V, que gradualmente se profundiza por la erosión.

Se presenta la socavación lateral, para originar una sección


trapezoidal simple. Con la presencia de la zona de depósito
de material (efecto Bulle) se deforma en una sección
triangular, con su vértice desviado hacia una margen,
particularmente en las curvas de los meandros.

Sobre los depósitos originados por deslizamientos de las


márgenes, se mueve el río formando sus meandros, sin que
predomine el proceso de profundizamiento del cauce.

En general, esto conduce a que el río cave su lecho por


ciclos, dando lugar a secciones triplemente trapezoidales.
PRINCIPIOS MORFOLÓGICOS: efecto Bulle
Efecto Bulle:

La formación y el desplazamiento
de meandros es un fenómeno
natural. Entre la parte exterior e
interior se desarrolla una
sobreelevación del nivel del agua
por causa de una fuerza
centrífuga, cuyo valor es
z = v2 B / g r.

La distribución de velocidades
no es uniforme, existe
movimiento helicoidal. Este
flujo secundario da forma a la
sección transversal. El lado
exterior es más profundo,
mientras el lado interior
forma una suave pendiente.
MORFOLOGÍA DE UN RÍO: FORMA EN PLANTA,
SECCIÓN TRANSVERSAL Y PERFIL LONGITUDINAL
3. Formación del lecho a lo largo del perfil longitudinal:

CURSO SUPERIOR CURSO MEDIO CURSO INFERIOR DESEMB

Región montañosa. Región pedemontana. Región plana. Zona del e


Pequeños tributarios. Grandes tributarios. Confluencia de ríos. delta. Pue
Numerosos. Pocos. Muy pocos. Muchos e
Curso irregular, codos Curvaturas suaves, Curvaturas grandes, Alineacion
pronunciados, rectas orillas amplias. pequeña altura en las indefinidas
Cortas. orillas. Influencia
Grandes diferencias Secciones regulares. Secciones regulares y mareas, d
de altura en la sección planas. corrientes
y a lo largo del perfil. Gravas, arenas. Arena gruesa a fina. viento.
Rocas, guijarros. Arena fina
Predomina el Predomina la
Predomina la
EQUILIBRIO SEDIMENTACIÓN Predomin
EROSION
Socavación lateral y Desplazamiento de los SEDIMEN
Profundizamiento
acumulación meandros Levantam
del cauce
fondo de l

CONTROL DE REGULACIÓN DE CONTROL DE INGEN


TORRENTES RIOS INUNDACIONES COSTAS
PRINCIPIOS MORFOLÓGICOS:
Principios de Schaffernak y Leyes de Fargué

4. Principios morfológicos de Schaffernak:

1. El acarreo de material en un curso fluvial es un fenómeno natural que


no es evitable totalmente. Se mantiene como resultado de la
disgregación y destrucción de la superficie terrestre.

2. Cada curso fluvial en estado natural mantiene en el curso medio un


estado de equilibrio temporal

3. Este equilibrio natural es fácilmente perturbado por fenómenos


naturales o por acción del ser humano

4. Las perturbaciones conducen a cambios en los cursos fluviales (en el


fondo y en las orillas) y puede surgir nuevas condiciones para un nuevo
estado de equilibrio

5. El tratamiento del problema morfológico de un río es posible y puede


ser calculado únicamente en los tramos donde se pueda garantizar un
estado de equilibrio; es decir, aprox. en los tramos medios de un río.
PRINCIPIOS MORFOLÓGICOS:
Principios de Schaffernak y Leyes de Fargué
5. Principios morfológicos de Fargué:
Planta del curso natural
Son una interpretación detallada de
la morfología de un meandro.
El interés está en su aplicación para
una correcta ubicación del puente.

Existe una relación entre la


curvatura en planta del cauce y la
Perfil del fondo
pendiente local del fondo del río.
Desfase entre máximos igual a /8.
El cuenco en la parte cóncava de la
curva es más profundo cuanto
mayor es el valor de la curvatura
máxima.
c = Curvatura Un cambio brusco de curvatura
y = Profundidad
ocasiona un cambio brusco de
profundidad. Un cambio de
curvatura gradual origina un perfil
de fondo continuo.
PRINCIPIOS MORFOLÓGICOS:
Desequilibrio en el sistema fluvial
5. Causas para la alteración del equilibrio en el río y sus efectos:

Cambio en el curso 1. Bocatomas,


de agua derivaciones
2. Embalses

3. Regulación,
Cambio en el nivel canalización, Transformaciones
libre del agua estrechamiento contínuas
4. Corte de
meandros,
Perturbaciones Cortas
artificiales
Cambio en el grado 5. Asolvamiento,
de saturación islas

6. Espigones Tranformaciones
locales
Cambio en la (en planta)
dirección del río 7. Presas
(en corte)
8. En la superficie libre
(pilas de puentes)
PRINCIPIOS MORFOLÓGICOS:
Desequilibrio en el sistema fluvial
5. Causas para la alteración del equilibrio en el río y sus efectos:

Estrechamiento del río


a lo largo de su margen
o zona de inundaciones

Estrechamiento del río


en tramo divagante
CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL SÓLIDO EN EL RÍO (1)
Se los subdivide principalmente en: sedimentos cohesivos y
material suelto (no cohesivo). En general, los suelos aluviales
son sedimentos no cohesivos, cuyo tamaño y peso son las
principales características.

La distribución de tamaños se presenta a través de la curva


granulométrica.

Las definiciones más comunes del tamaño son:


diámetro equivalente de la malla o del tamiz
diámetro de sedimentación, esfera equivalente de igual
velocidad de sedimentación en agua tranquila a 24  C
diámetro nominal, diámetro de la esfera de igual volumen
diámetro normalizado de caída, igual al de sedimentación
pero la esfera tiene peso específico relativo de 2,65
dimensiones triaxiales: a,b,c; c es la dimensión más pequeña.

El índice de forma: SF=c/(ab)½.


La velocidad de sedimentación, w.
CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL SÓLIDO EN EL RÍO (2)
CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL SÓLIDO EN EL RÍO (3)
Condición de equilibrio : similitud de la balanza

La analogía de la balanza
ofrece una explicación al
reajuste que experimenta un
río para alcanzar un nuevo
estado de equilibrio.
Explica adicionalmente al
basculamiento o cambios de
pendiente en un río y permite
analizar el desequilibrio de un
río, en particular por causa de
una intervención humana,
como es la construcción de
Equilibrio dinámico: una bocatoma.
qs*D ~ q*i

Una corriente puede presentar un exceso de transporte de fondo –


que produce sedimentación – o un defecto – que produce erosión-.
CARACTERIZACIÓN DEL MATERIAL SÓLIDO EN EL RÍO (4)
Caudal formativo y caudal dominante

Caudal formativo:
Según Schaffernak, el caudal formativo o caudal generativo del cauce
es aquél caudal que transporta el mayor volumen de material sólido
grueso.

Caudal dominante:
Según Inglis es aquél caudal hipotético, estacionario, que produciría el
mismo resultado (en términos de la misma geometría hidráulica actual)
que la serie de caudales transcurridos.
Es el caudal que llena y forma el cauce principal sin ocupar las llanuras
de inundación. Tiene un período de retorno de 1,5 a 7 años.
DISEÑO HIDRÁULICO DE PUENTES:

También podría gustarte