Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PERUANA

LOS ANDES
MECANICA DE SUELOS

QUISPE ALIAGA JEFRIN


2019
Historia de la mecánica de los suelos
Ciencia creada en el año 1925 por el ingeniero Kart von Terzaghi que involucra las leyes
de las ciencias naturales y de la física en los problemas relacionados con las cargas en la
capa superficial de la corteza terrestre.
La mecánica de los suelos es una ciencia muy importante, ya que todas las edificaciones
son construidas sobre la tierra, es más se utiliza este mismo elementos para construir
diques, terraplenes, etc.
Es por ello que la estabilidad y el comportamiento del terreno se deben de estudiar y
analizar para determinar que tipo de carga puede soportar.
Si no se llegan a estudiar los límites que puede soportar el suelo ante una carga X, se
podría originar deformaciones, deslizamientos, grietas en la edificación, fisuras o
desplomos que originarían el derrumbe total de toda la obra.
Uno de los términos más utilizados y mas estudiados por los ingenieros es la roca y el
suelo, los cuales se diferencian claramente uno del otro.
La roca es todo material que posea una alta resistencia, y el suelo es un compuesto
natural conformado por corpúsculos minerales que se separan por medios mecánicos, ya
sea por presión manual o por agitación en agua.
Una gran forma para distinguir una roca del suelo es introduciendo estos dos elementos
en un vaso con agua y empezar a agitarlos fuertemente, la roca permanecerá intacta
mientras que la tierra se desintegrará rápidamente.
OBJETIVOS

2.1.Conocer el perfil estratigráfico del sub-suelo con base en el estudio de tres (3) apiques
a cielo abierto.

2.2 Determinar mediante pruebas de campo y ensayos de laboratorio, las propiedades


físicas mecánicas del suelo, tales como: Granulometría, límites de Atterberg, humedad
natural, pesCI unitario y capacidad poftante a través de la prueba de compresión
inconfinada.

2.3 Ubicar el nivel de aguas freáticas (NAF) o establecer su ausencia.

2.4 Tomando como referencia los resultados obtenidos en el campo y en el laboratorio;


formular recomendaciones para la construcción, con el fin de garantizar en una forma
técnica, funcional y económica la estabilidad de la edificación.
ESTUDIO DE SUELOS A CAMPO LIBRE
DESARROLLO E HISTORIA DE LA MECÁNICA DE SUELOS

Forma de trabajo de la geotecnia y la mecánica de suelos


Todas las obras de ingeniería civil descansan, de una u otra forma, sobre el suelo, y
muchas de ellas, además, utilizan la tierra como elemento de construcción para
terraplenes, diques y rellenos en general; por lo que, en consecuencia, su
estabilidad y comportamiento funcional y estético estarán regidos, entre otros
factores, por la conducta del material de asiento situado dentro de las profundidades
de influencia de los esfuerzos que se generan, o por la del suelo utilizado para
conformar los rellenos.

Si se sobrepasan los límites de la capacidad resistente del suelo, o si aún sin llegar a
ellos las deformaciones son considerables, se pueden producir esfuerzos secundarios
en los miembros estructurales, quizás no tomados en consideración en el diseño,
productores a su vez de deformaciones importantes, fisuras, grietas, alabeo o
desplomos que pueden producir, en casos extremos, el colapso de la obra o a su
inutilización y abandono.
IMPORTANCIA DE LA MECÁNICA DE SUELO EN LA INGENIERÍA CIVIL

Puedo decir que, todas las obras de ingeniería civil se apoyan sobre el suelo de
una u otra forma puesto que, muchas de ellas, además, utilizan la tierra como
elemento de construcción para terraplenes, diques y rellenos en general; por lo
que, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y estético
estarán determinados, entre otros factores, por el desempeño del material de
asiento situado dentro de las profundidades de influencia de los esfuerzos que se
generan, o por el del suelo utilizado para conformar los rellenos. De acuerdo a las
fuentes de internet, "Es una ciencia, que combina los conocimientos de la
ingeniería geotécnica y la ingeniería geológica al estudio del comportamiento y la
clasificación de los elementos encontrados en la corteza terrestre, como ser:
suelo, roca y agua subterránea" (Coduto,1998).
GEOTECNIA: IMPORTANCIA DENTRO DE LA INGENERIA CIVIL

La Geotécnica es una rama de la ingeniería civil que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas,
hidráulicas y de resistencia de los suelos.

Los ingenieros civiles especializados en esta área investigan y analizan el suelo y las rocas por debajo de la
superficie para determinar sus propiedades y diseñar las bases o cimentaciones para diversas estructuras; tales
como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etc.

Los ingenieros geotécnicos conocen acerca de los principios de la mecánica y de la hidráulica, así como conceptos
relacionados a la geología.

Todo esto les permite conocer las condiciones bajo las cuales determinados materiales fueron creados o
depositados, y los posteriores procesos estructurales o biogenéticos que han sufrido.

La Geotécnica permite a los ingenieros desarrollarse como entes investigadores, ya que indagan sobre los riesgos
que existen para el hombre, las propiedades, características, entre otras.

Investigan el riesgo para los seres humanos, los fenómenos ambientales naturales o propiciados por la actividad
humana tales como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, flujos de lodo y caída de rocas. Su trabajo en
este tiempo es indispensable para cualquier edificación.
AGENTES GENERALES DE LOS SUELOS
RESIDUALES Y TRANSPORTADO
Los suelos son producidos por el intemperismo y la erosión de las rocas que con el
paso del tiempo estas se irán dividiendo en partículas menores mezclándose con
materia orgánica en descomposición, siempre y cuando permanezcan en una
determinada posición de tiempo suficiente que permitan su transformación. Los suelos
pueden ser residuales o transportados, los primeros, son aquellos que se localizan
junto a la roca que le dio origen y los transportados, se consideran aquellos que son
localizados lejos de las rocas que le dan origen, siendo el medio de transporte: el
agua, el viento, los glaciares, los animales o la gravedad. Los suelos por
consecuencia son agregados pétreos que tienen una composición mineral idéntica a
la roca que le dio origen, con la diferencia de que los suelos son partículas con un
tamaño máximo de tres pulgadas (7.5 cm).
SUELOS RESIDUALES

En la tierra actúan simultáneamente dos tipos de procesos: los procesos


endógenos: diastrofismo y vulcanismo, los cuales intervienen desde el interior de
la tierra creando relieve. Por otra parte a través de los procesos exógenos que
integran la Gradación, se trata de nivelar o allanar el relieve de la tierra. Estos
procesos comprenden la meteorización, la erosión y la remoción en masa. El
relieve que se observa en la tierra constituye entonces el resultado del trabajo
conjunto y antagónico de fuerzas que crean relieve y fuerzas quo lo modelan.
Debido a la meteorización las primeras rocas que se formaron por
endurecimiento de la corteza primitiva, se desintegraron y se descompusieron al
quedar en contacto con la atmósfera dando lugar a otros tipos de rocas y
diferentes tipos de suelos.
LOS SUELOS TRANSPORTADO

Estos suelos han sufrido un proceso de formación tal como los suelos residuales y luego han
sido trasladados y depositados en el Jugar donde actualmente se encuentran.

El traslado de sedimentos lo realizan los llamados agentes transportadores, tales como el


agua, el hielo, el viento, la gravedad y ciertos organismos. Dependiendo del tipo de agente
las partículas son afectadas especialmente en cuanto a su tamaño forma y textura tal como
se indica en la Tabla 3.1
La meteorización comprende entonces un conjunto de procesos a través
de los cuales las rocas liberadas de los esfuerzos de confinamiento
natural por denudación, o expuestas a la acción de los agentes
atmosféricos, principalmente la lluvia y la temperatura ylos gases
(oxígeno, anhídrido carbónico y vapor de agua), con la contribución de la
materia orgánica, se desintegran o se descomponen.
Minerales constructivos de los suelos gruesos y arcillas

Un mineral, es una sustancia inorgánica y natural, que tiene una estructura interna característica
determinada por un cierto arreglo específico de sus átomos e iones. Sus propiedades físicas para
identificarlos, son el color, el lustre, la tonalidad de sus raspaduras, la forma de cristalización, la
dureza, la forma de su fractura y disposición de sus planos crucero, la tenacidad, la capacidad
para permitir los rallos de luz y la densidad relativa. En los suelos formados por partículas
gruesas, los minerales predominantes son:

• Silicatos
• Feldespatos de potasio, sodio o calcio.
• Micas.
• Olivino.
• Serpentina.
• Etc. Óxidos, cuyos exponentes son:
• El cuarzo (SiO2).
• La limonita.
• La magnetita.
• El corindon.
Carbonatos, entre los que destacan:
• La calcita
• La dolomita.
Y sulfatos, cuyos principales representantes son:
• La anhidrita.
• El yeso.
LIMITES DE CONSISTENCIA
1 Generalidades
Los límites de Atterberg o límites de consistencia se basan en el concepto de que los suelos finos,
presentes en la naturaleza, pueden encontrarse en diferentes estados, dependiendo del contenido de
agua. Así un suelo se puede encontrar en un estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y
líquido. La arcilla, por ejemplo al agregarle agua, pasa gradualmente del estado sólido al estado
plástico y finalmente al estado líquido.
El contenido de agua con que se produce el cambio de estado varía de un suelo a otro y en mecánica de
suelos interesa fundamentalmente conocer el rango de humedades, para el cual el suelo presenta un
comportamiento plástico, es decir, acepta deformaciones sin romperse (plasticidad), es decir, la
propiedad que presenta los suelos hasta cierto límite sin romperse. El método usado para medir estos
límites de humedad fue ideado por Atterberg a principios de siglo a través de dos ensayos que definen
los límites del estado plástico.
Los límites de Atterberg son propiedades índices de los suelos, con que se definen la plasticidad y se
utilizan en la identificación y clasificación de un suelo.
2 Plasticidad y límites de consistencia
Plasticidad es la propiedad que tienen algunos suelos de deformarse sin agrietarse, ni producir
rebote elástico.
Los suelos plásticos cambian su consistencia al variar su contenido de agua. De ahí que se
puedan determinar sus estados de consistencia al variar si se conoce las fronteras entre ellas.
Los estados de consistencia de una masa de suelo plástico en función del cambio de humedad
son sólidos, semisólido, líquido y plástico. Estos cambios se dan cuando la humedad en las
masas de suelo varía. Para definir las fronteras en esos estados se han realizado muchas
investigaciones, siendo las mas conocidas las de Terzaghi y Attergerg. Para calcular los limites
de Atterberg el suelo se tamiza por la malla Nº40 y la poción retenida es descartada.
La frontera convencional entre los estados semisólido y plástico se llama límite plástico, que se
determina alternativamente presionando y enrollando una pequeña porción de suelo plástico
hasta un diámetro al cual el pequeño cilindro se desmorona, y no puede continuar siendo
presionado ni enrollado. El contenido de agua a que se encuentra se anota como límite
plástico.
3 Relación entre las fases sólidas y liquidas en una arcilla
Durante mucho tiempo se creyó que los minerales de las arcillas eran
de naturaleza amorfa, pero todas las investigaciones de detalle realizadas hasta
ahora han demostrado, que son cristalinos y altamente estructurados.
Existen suelos que al ser remoldeados, cambiando su contenido de
agua, si es necesario, adoptan una consistencia característica que se ha
denominado plástica. Estos suelos han sido llamados arcillas originalmente por
los hombres dedicados a la cerámica; la palabra pasó a la mecánica de suelos,
en épocas más recientes, con idénticos significados. la plasticidad es en este
sentido, una propiedad tan evidente que ha servido de antaño para clasificar
suelos en forma puramente descriptiva. Pronto se reconoció que existía una
relación específica entre la plasticidad y las propiedades fisico - químicas
determinantes del comportamiento mecánico de las arcillas. Las investigaciones
han probado que la plasticidad de un suelo es debida a su contenido de
partículas más finas de forma laminar ya que esta ejerce una influencia
importante en la compresibilidad del suelo, mientras que el pequeño tamaño
propio de esas partículas hace que la permeabilidad del conjunto sea muy baja.
Otras ramas de la ingeniería han desarrollado otra interpretación del concepto de
plasticidad, como es el caso del esfuerzo-deformación de los materiales.
Al tratar de definir en términos simples la plasticidad de un suelo, no
resulta suficiente decir que un suelo plástico puede deformarse y remodelarse sin
agrietamiento, pues una arena fina y húmeda tiene esas características cuando la
deformación se produce lentamente y, sin embargo, no es plástica en un sentido
más amplio de la palabra; hay entre el comportamiento de la arcilla y el de la
arena en cuestión una importante diferencia: el volumen de la arcilla permanece
constante durante la deformación, mientras que el de la arena varía; además, la
arena se desmorona en deformación rápida.
4 Estados de consistencia. Límites de plasticidad
Para medir la plasticidad de las arcillas se han desarrollado varios criterios de los cuales
se menciona el desarrollado por Atterberg, el cual dijo en primer lugar que la plasticidad no es
una propiedad permanente de las arcillas, sino circunstancial y dependiente de su contenido de
agua. Una arcilla muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, con plasticidad nula, y
esa misma, con gran contenido de agua, puede presentar las propiedades de un lodo
semilíquido o, inclusive, las de una suspensión líquida. Entre ambos extremos, existe un
intervalo del contenido de agua en que la arcilla se comporta plásticamente. En segundo lugar,
Atterberg hizo ver que la plasticidad de un suelo exige, para ser expresada en forma
conveniente, la utilización de dos parámetros en lugar de uno.

Según su contenido de agua en forma decreciente, un suelo susceptible de ser plástico


puede estar en cualquiera de los siguientes estados de consistencia, definido por Atterberg.
1.- Estado líquido, con las propiedades y apariencias de una suspensión.
2.-Estado Semilíquido, con las propiedades de un fluido viscoso.
3.-Estado Plástico, en que el suelo se comporta plásticamente.
4.-Estado semi sólido, en el que el suelo tiene la apariencia de un sólido, pero aún disminuye de
volumen al estar sujeto a secado.
4.1 Selección para la determinación de los límites de plasticidad
Es importante que las muestras seleccionadas para determinar los límites
sean lo más homogéneas que se pueda lograr. A este respecto, ha de tenerse en
cuenta, que el aspecto de una arcilla inalterada es muy engañoso; a simple vista
puede no presentar la menor indicación de estratificación, ni cambio de color y
ello no obstante, su contenido natural de humedad puede variar grandemente en
diferentes zonas de la misma muestra extraída del terreno, con correspondientes
variaciones apreciables en los límites líquidos.
RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

6.1 Retirar completamente el material vegetal y/o relleno, cimentar a una


profundidad mínima de 1.50m, la cual se debe mantener en la edificación.

6.2 Diseñar la cimentación de tal manera que la presión máxima de contacto no


exceda a 12.70 ton / m2 tanto para zapatas cuadradas o rectangulares como
para cimientos corridos, usando las cargas de servicio.

6.3 Inmediatamente terminadas las excavaciones para la construcción de las


zapatas de fundación y obras de contención, las mismas deberán protegerse el
fondo con un solado de concreto pobre de según la norma NSR-10, para evitar
el remoldé y la alteración de las propiedades físico-mecánicas del suelo de
fundación por acción de las lluvias y el intemperismo.

6.4 Se recomienda contar con asesoría permanente por parte del ingeniero
responsable del estudio, con el propósito de evaluar y aprobar todos los
procedimientos constructivos en el sistema de fundación recomendado a los que
el proyecto diere lugar, dadas las condiciones especiales descritas en el
presente informe,

También podría gustarte