Está en la página 1de 40

RESONANCIA MAGNETICA

Método de diagnóstico que se basa en los cambios


electromagnéticos de los protones de los átomos de hidrógeno
del cuerpo humano cuando se introduce en un campo
magnético intenso y se estimula con ondas de radiofrecuencia.
TIPOS DE IMANES

INTENSIDAD DEL CAMPO


MAGNETICO

• Campo bajo 0.2 - 0.4 T


• Campo medio 0.5 -1 T
• Campo alto 1 To>

1 TESLA = 10 000 GAUSS


TIPOS DE IMANES

PERMANENTES

RESISTIVOS
ELECTROIMANES
SUPERCONDUCTORE
S
SUPERCONDUCTIVIDAD

•Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen


ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia y pérdida
de energía en determinadas condiciones

0 Grados Kelvin = -273 Grados centígrados


S
PERSONAL RM- NIVEL1

S Personal que ha tomado el curso básico de seguridad en


RM, para garantizar su propia seguridad. A medida que
trabajan en las zonas II ó III (ej: Personal de oficina,
acompañantes de los pacientes)
PERSONAL RM- NIVEL 2

S Personal ampliamente formado y educado en los


aspectos más amplios de los problemas de seguridad en
RM, como el potencial de descarga eléctrica ó
quemaduras térmicas y excitación neuromuscular directa

S Ej. Técnicos Radiólogos, Médicos Radiólogos, Ing.


Biomédico y personal de enfermería asignado al
departamento de imagenología)
PERSONAL RM Y
PERSONAL NO-RM

S Todas las personal que trabajan dentro de la Zona II y III


del entorno de RM deben documenta haber completado
con éxito, al menos una de las conferencias en vivo ó
presentaciones pregrabadas de seguridad en RM
aprobadas por el director médico del departamento de
imagenología.

S La conferencia debe tomarlas por lo menos de manera


anual para confirmar los esfuerzos educativos en dicho
tema

S Estas personas se denominaran a partir de ahora


personal RM
ZONIFICACION EN
RM

S
DIAGRAMA DE ZONIFICACION DE LA RM

Zona I

Zona II
DIAGRAMA DE ZONIFICACION DE LA RM

Zona III

Zona IV
ZONA I

S Todas las áreas de libre acceso para el publico en


general

S Fuera el entorno de RM

S Zona de acceso de pacientes, personal sanitario y otros


empleados al entorno RM
ZONA I
ZONA II

S Zona de interface entre acceso público (Zona I) y las


zonas estrictamente controladas (Zona III y Zona IV)

S Zona donde los pacientes generalmente son recibidos y


no son libres de moverse a voluntad, sino bajo la
supervición de personal RM

S Zona donde a los pacientes se les realizan los


cuestionarios y preguntas de cribado RM
ZONA II
ZONA II
ZONA III

S Zona donde el personal NO RM, objetos


ferromagnéticos, ó equipo de monitoreo, pueden
provocar lesiones graves ó la muerte como resultado de
interacciones entre los individuos ó equípos y entorno del
escáner (Imán)

S Estas interacciones incluyen a los campos magnéticos


de gradiente

S Todos los accesos a ésta zona deben ser estrictamente


restringidos (Cerradura ó sistemas de bloqueo con
clave), incluidos los accesos a la zona IV, dentro de ella
ZONA III

S El acceso a ésta zona debe ser controlada y


enteramente supervisada por el personal MR - Nivel 2
(Tec. Radiólogo, Biomédico y Médico Radiólogo) para
vigilar la seguridad del paciente, del personal NO RM y
del propio equipo de RM
ZONA III

S No debe existir excepciones a ésta norma

S El personal NO RM no deben de contar con acceso


independiente a la zona III, y solamente accederán a ella
hasta el momento en que tomen el curso básico de
seguridad en RM, para convertirse en personal RM-Nivel
I y sean supervisados por personal de RM Nivel 2 para
el acceso a la misma
S La zona III es la zona en la que la fuerza del campo
magnético (tridimensional) en superior a 5 Gauss y debe
ser señalizada como potencialmente peligrosa.
ZONA III
ZONA III
ZONA III
ZONA III
ZONA IV

S Esta área es sinonimo de la sala del escáner (imán)


cuyos límites fisicos son las paredes de la misma

S Por definición está zona se encuentra dentro de la zona


III

S Debe ser demarcada y señalizada como potencialmente


peligrosa, debido a la presencia del campo magnético
potente (1.5 teslas en el caso del C.E.M.A)
ZONA IV
ZONA IV

S Esta zona debe estar estrictamente vigilada por personal


nivel 2 para el acceso de personal nivel 1 ó personal
NO-RM

S La vigilancia a las zonas de acceso a la zona IV, se


puede realizar por visualización directa ó mediante
monitoreo de circuito cerrado de video-vigilancia

S Debe estar claramente marcada con una luz roja (con


energía de respaldo) junto con la leyenda “CAMPO
MAGNETICO SIEMPRE ACTIVO AUN SIN ENERGIA
ELECTRICA”
ZONA IV

S En caso de paro cardiaco ó respiratorio el personal


médico debe estar debidamente certificado en seguridad
en RM para iniciar de inmediato las maniobras de RCP
como lo requiera la emergencia, mientras que el paciente
es trasladado de la zona IV, a una zona más segura para
continuar y completar las maniobras de resucitación

S Además por razones de logística el paciente debe ser


removido fuera de la zona IV para continuar y completar
la RCP
ZONA IV

S La extinción del imán “Quench” (solo para sistemas


superconductores), no se recomienda en caso de paro
cardiaco, respiratorio ú otra emergencia médica, ya que
la extinción del imán podría tomar más de un minuto

S Además como apagar un imán “Quench” teóricamente es


peligroso, se debe evacuar la sala del imán cuando sea
posible

S Más bien se debe utilizar sabiamente ese tiempo para


iniciar medidas de apoyo mientras se evacua al paciente
de la zona IV
ZONA IV

S Las restricciones al acceso de las zonas III y IV se


DEBEN MANTENER durante la RCP y otras situaciones
de emergencia médica para la protección de los
involucrados
DEPARTAMENTO
DE
IMAGENOLOGÍA

También podría gustarte