Está en la página 1de 40

GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Mantenimiento al alimentador
“Los Carreras”
Integrantes:
Gersy Dávila
Pedro Tapia
Brayan Gonzalez
INTRODUCCIÓN.-

• La presentación expuesta permite presentar técnicamente el sistema de


distribución eléctrica del alimentador “Los Carreras”, determinando su
funcionamiento y continuidad del servicio.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.-

• La Empresa Eléctrica Atacama S.A., nació de la antigua administración de distribución de Endesa y fue
creada inicialmente como una sociedad de responsabilidad limitada con aportes de Endesa y Corfo, según
escritura pública de fecha 26 de marzo de 1981, extendida ante el Notario de Santiago don Enrique
Morgan Torres, e inscrita a fojas 167 bajo el N°94 del Registro de Comercio de Copiapó de 1981
• MISIÓN
• Somos una empresa del Grupo CGE, que debe crear valor para los clientes, accionistas, colaboradores y
comunidad, comprometida en satisfacer las necesidades de energía eléctrica y servicios asociados en
nuestra zona de influencia.
• VISIÓN
• Ser reconocidos por nuestra eficiencia operacional en el servicio de distribución de energía eléctrica y
servicios asociados.
PRINCIPALES PROVEEDORES Y CLIENTES.-

• Emelat S.A., cuenta entre sus principales proveedores a las siguientes empresas: Endesa
S.A. en el ámbito de suministro de energía eléctrica, para el servicio de Call Center a la
empresa Atento Chile S.A.; servicio de recaudación a la empresa Avantte Servicios
Externos Ltda.Y entre los principales clientes, Sociedad Punta del Cobre S.A., Sociedad
Contractual Minera Atacama Kozan, Compañía Minera Las Cenizas S.A. y Compañía
Pesquera Camanchaca S.A., entre otros.
LINEAS, REDES Y TRANSFORMADORES

• Emelat S.A. compra a Endesa S.A. energía del Sistema Interconectado de Transelec y la
recibe a través de las subestaciones de bajada de Incahuasi,Vallenar, Huasco, Chuschampis,
Cardone, Castilla, Chañaral y Diego de Almagro.
• Esta energía se distribuye a través de líneas de alta, media y baja tensión; redes de
distribución, subestaciones transformadoras de poder y de distribución de propiedad de
Emelat S.A.: Copiapó, H. Fuentes, Caldera, Tierra Amarilla, Plantas, Cerrillos, Los Loros,
Alto del Carmen y Chañaral.
TABLA: ACTIVOS DE LA EMPRESA

Kilometros de Kilometros de
lineas de MT lineas de BT Numero de
(incluyendo (incluyendo transformadores Potencia
clientes clientes (incluyendo instalada en Numero de Kilometros de Demanda maxina
particulares particulares particulares distribución postes Numero de SS/EE lineas AT (MW)
1.155,45 879,28 2.383 259.942,50 35.766 10 208 105,6
CLIENTES DE LA CONCESIONARIA
TIPOS DE CLIENTES

• Los clientes se clasifican de la siguiente manera:


• Clientes regulados
• Clientes libres o no regulados
• Clientes con derecho a optar por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un periodo
mínimo de cuatro años de permanencia en cada régimen
OPCIONES TARIFARIAS
EXPLICACIÓN DE LAS OPCIONES TARIFARIAS

• Existen 4 tipos de tarifas:


• BT1, BT2, BT3 y BT4 sin embargo en la BT4 hay 3 sub modalidades que son BT4.1, BT4.2
y BT4.3
DESCRIPCION DEL SISTEMA

• El trabajo presentado, se basa en uno de los alimentadores de media tensión de la S/E Plantas,
específicamente en el denominado “LOS CARRERAS” que abastece clientes del sector de “Paipote”
en Copiapó, el que abastece principalmente clientes residenciales. El alimentador “Los Carreras”
tiene un total de 4.500 clientes y 82 SS/EE de distribución, con un total de 6.560 Kva instalados
• Los componentes del sistema de distribución eléctrica del alimentador “Los Carreras”, se cuenta
con una serie de protecciones que aseguran la continuidad del suministro a los clientes, el que ante
cualquier falla operan las protecciones debidamente coordinas para no afectar a otros clientes. La
secuencia de operación para las redes de distribución se define por la siguiente secuencia:
• Domicilios: La protección de todo servicio, se encuentra resguardad por el ITE el cual dependerá
del nivel de tensión y potencia instalada.
DESCRIPCION DEL SISTEMA

• SS/EE de distribución: Cada una posee ITE trifásicas o monopolares de BT lado carga y fusibles de MT en
la entrada del mismo, las cuales dependerán de la capacidad de la potencia y voltaje de la S/E al cual estén
conectados.
• “F”: Poseen fusibles de media tensión que son calculados de acuerdo a la cantidad de SS/EE que se
encuentren instaladas, con el objetivo de seccionar o aislar la falla no interrumpiendo el alimentador.
• Seccionalizadores en MT o “FP”: Estos permiten seccionar parte del alimentador para aislar o abrir una
parte para ser conectado a otro alimentador conocido como anillado de alimentadores.
• Reconectadores: Estos elementos de protección, son interruptores que separan parte del alimentador
en caso de falla, sobrecorriente o cualquier evento que ponga en riesgo a los clientes o instalaciones.
Estos son de mando remoto o local que permiten abrir el alimentador bajo carga. Representado en el
plano unilineal
UBICACIÓN DE PLANO UNILINEAL DE
ALIMENTADOR “LOS CARRERAS”
DIAGRAMA SECUENCIA DE FALLA

Operación de
Falla empalme Falla en S/E Falla en "F"
reconectador
CONDICIONES DE
OPERACIÓN
Condiciones de operación por choque de poste, fatiga
de material, sobre corriente, etc.
• Calculo de curvas
Consiste en el ajuste de protecciones, mediante un
modelamiento completo del sistema de distribución
con el fin de determinar correctamente las
capacidades nominales a preservar.
• Tipo de mantenimiento
Baterías, limpieza, pruebas de operación, termografía.
TIPOS DE FALLAS POR CABECERA (52C3)

• Black-out del Sistema: Fallas general del sistema eléctrico causado por agentes externos en el
sistema,
• Fatiga de materiales: Sometidos a los agentes de la corrosión, desgaste, por vibración
• Postes en mal estado: Corresponden a los postes que se encuentran dañados por lo general en
los extremos de los postes. En su base por efecto de corrosión ocasionado por el contacto con
el suelo. En su extremo superior, producto de la corrosión ambiental, por sobre tensiones
mecánicas
TIPOS DE FALLAS POR FUSIBLE

• Caída de rama de árbol: Las cuales provocan COCI en la red.

• Choque de postes: Las cuales provocan pérdida total o parcial del suministro eléctrico tanto en los sistemas de Media
Tensión y Baja Tensión. Además se le suman los daños de las crucetas, aisladores, cortes de líneas, daños en los tirantes.

• Corrosión: Esta tipo de falla se encuentra presente en todos los equipos, cable y estructuras que se encuentra
sometidas a la intemperie, causando fallas como las siguientes:

• Conductores: Cortes de líneas por desgastes en los puntos de unión y en toda su extensión.

• Equipos: Fallas en los contactos eléctricos, en sus terminales metálicos, que pudieran provocar daños por
calentamiento.

• Estructuras: Las fallas de estructuras se producen cuando los están pierden sus caract. mecánicas, son poco frecuente

• Incorporación de nuevos clientes: Las fallas por este tipo de concepto se producen por la falta de coordinación de las
protecciones que no cumplen la función de selectividad
TIPOS DE FALLAS POR S/E

• Choque de vehículo a poste o tirante: Afecta varios elementos tirantes, líneas, cruceta

• Caída de gancho o rama de árbol

• Crecimiento de la demanda del sector

• Desequilibrio de cargas

• Fatiga de materiales: Sometidos a los agentes de la corrosión, desgaste, por vibración.

• Objeto/alambre/cadena lanzado.

• Pelotazos.

• Sabotaje y hurto de energia.

• Temporal o viento fuerte.

• Vehículo > 4,50 m de altura bota cable de comunicaciones.

• Vehículo > 4,50 m de altura bota cable de distribución.


TIPOS DE FALLAS POR SECCIONADOR F(P)

• Choque de vehículo a poste

• Envejecimiento de materiales

• Incorporación de nuevos clientes

• Vehículo > 4,50 m de altura bota


cable de distribución
KPI (KEY PERFORMANCE INDICATORS)
INDICADORES CLAVE DE DESEMPEÑO

• MTTR: Tiempo medio de reparación.


• ∑TBF: Suma de tiempos de operación.
• MTBF: Tiempo medio de operación.
• A: disponibilidad
• λ : Tasa de falla.
• R(t): Confiabilidad.
• F(t): Probabilidad de falla acumulada.
INDICADORES POR FALLA
INDICADORES POR FALLA
INDICADORES POR FALLA
INDICADORES POR FALLA
INDICADORES POR FALLA
COSTO DE OPERACIÓN POR FALLA
PARETO
Causas en orden descendiente.
El 80 % de las consecuencias de un
fenómeno es causado por el 20 % de
las causas.

Causas en el eje x
Consecuencias en el eje Y
CUADRO PARETO POR S/E
PLAN DE MANTENCIÓN

• INSPECCION DE POSTES
• LAVADO DE AISLACION

• INSPECCION DE LINEAS MT Y REDES BT

• TERMOGRAFÍA
• INPECCION DE RECONECTADOR Y CONTROL

• MONITOREO DE SETTING DE RECONECTADOR


MANTENIMIENTO PREDICTIVO.-
• 1.- Roce en BT y MT con líneas energizadas.
-Visita a terreno.

-Puesta en vigencia de la Orden de Operación (precaución)e inicio de faena.

-Ubicación del camión cesta aislado.

-Consideraciones.

• 1.1.- Ascenso del liniero en la cesta aérea.


• 1.2.- Ejecución del roce.
• 1.3.- Término de la ejecución del roce y descenso del Rozador en la cesta.
• 1.4.- Cancelación de la Orden de Operación y retiro de la zona de trabajo.
• 2.- Inspección de Postes de Madera.
• 3.- Inspección de Postes de Hormigón Armado.
• 4.- Lavado de aislación
EJEMPLOS DE LAVADOS.-
INSPECCIÓN TERMOGRÁFICA

• TERMOGRAFÍA
• Es la tecnología que permite visualizar los patrones de temperaturas usando cámaras
electrónicas especializadas
• Corresponde a la identificación del componente que se desea analizar, esta labor será
desarrollada por el Termografista, debiendo considerar los pasos siguientes:
• Verificación de la Ruta de Inspección: Tener una lista de componentes.
• Identificación del estado operativo del componente: Identificar, malos contactos,
sobrecarga, entre otros.
• Análisis del componente:
E=0 cuerpo no emite
radiación infrarroja.
E=1 Cuerpo con
mayor capacidad de
emitir radiación
infrarroja

Se utilizará el factor
de Emisividad 0,75
para componentes
eléctricos.
• Según la norma Europea se tiene que:
• Temperaturas mayores de 35 ºC.= RI. , Reparación inmediata dentro de 48 Horas.
• Temperaturas entre 10ºC y 35ºC.= RP, Reparación programada, dentro de 3
meses.
• Temperaturas menores a 10ºC., = S, Seguimiento, no amerita reparación.
Según la norma Americana se tiene que:
• Temperaturas mayores de 65 ºC.= RI. , Reparación inmediata dentro de 48 Horas.
• Temperaturas entre 10ºC y 65ºC.= RP, Reparación programada, dentro de 3
meses.
• Temperaturas menores a 10ºC., = S, Seguimiento, no amerita reparación.
De acuerdo al Efecto JOULE
Si una conexión es mala
aumenta la corriente,
aumenta la energía y disipa
mayor calor.

• Si podemos pronosticar que componente están a punto de averiarse, con una


termografia se puede detectar, mediante una cámara.
• El rendimiento eléctrico baja y se gasta mas energía en generar calor, lo cual
puede llegar a fundir las conexiones y generar chispa e incendios. Lo cual implica
el rendimiento del sistema, perdidas de producción, hasta la perdida de vidas
humanas.
CONCLUSIONES

• La distribución eléctrica hoy en día es fundamental para el funcionamiento para el uso industrial y
doméstico, por lo que los planes de mantención son indispensables para asegurar la continuidad del
suministro.
• A través de las distintas herramientas aplicadas (KPI) podemos determinar la criticidad de como estamos,
para determinar los distintos planes de mantención.
• Para este sistema se emplean los 3 tipos de mantención: Mantención correctiva (ej. poste chocado),
mantención preventiva (ej. lavado de aisladores) y mantención predictiva (ej. termografia).
• Cabe destacar que un correcto registro de eventos, es primordial para desarrollar un plan de
mantención adecuado, con ello un mejoramiento continuo con el fin de garantizar que los equipos y
sistemas en general cumplan su propósito.

También podría gustarte