Está en la página 1de 16

TIPOS DE CEMENTO EN

EL MERCADO NACIONAL.
ALMACENAMIENTO.
CONTROL DE CALIDAD.
NORMAS Y ENSAYOS
INTEGRANTES:
1.-Bravo Cotera Jhonny
2.-Valdivia Pariona Kevin
3.-Flores Pecho Lizbeth
4.-Huaroc Bonifacio Enith
1.-TIPOS DE CEMENTO EN EL MERCADO
NACIONAL:
Los tipos mas usados son:
Cemento portland
Cemento de mezclas
Cemento fraguado rápido
Cemento aluminoso
1.1 Cemento portland:
Es el mas utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón, es el
cemento portland producto que se obtiene por la pulverización del Clinker portland
con la adición de una o mas formas de yeso , se admite la adición de otro tipos de
productos siempre y cuando que su inclusión no afecte las propiedades del cemento
resultante. os productos adicionales deben ser pulverizados conjuntamente con el
Clinker. Cuando el cemento portland es mezclado con el agua, se obtiene un
producto de características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en
algunas horas y endurece progresivamente durante un período de varias semanas
hasta adquirir su resistencia característica.
1.2 Cemento de mezcla:
Los cemento de mezcla se obtienen agregando al cemento Portland normal
otros componentes como la puzolana. El agregado de estos componentes le
da a estos cementos nuevas características que lo diferencian del Portland
Se denomina puzolana a una fina ceniza volcánica que se extiende
principalmente en la región del Lazio y la Campania, su nombre deriva de la
localidad de Pozzuoli, en las proximidades de Nápoles, en las faldas
del Vesubio. Posteriormente se ha generalizado a las cenizas volcánicas en
otros lugares. Ya Vitruvio describía cuatro tipos de puzolana: negra, blanca,
gris y roja.
1.3 El cemento de fraguado rápido:

 También conocido como "cemento romano o prompt natural", se


caracteriza por iniciar el fraguado a los pocos minutos de su preparación
con agua. Se produce en forma similar al cemento Portland, pero con el
horno a una temperatura menor (1.000 a 1.200 °C). Es apropiado para
trabajos menores, de fijaciones y reparaciones, no es apropiado para
grandes obras porque no se dispondría del tiempo para efectuar una
buena aplicación. Aunque se puede iniciar el fraguado controlado
mediante retardantes naturales, como el ácido cítrico, pero aun así si
inicia el fraguado aproximadamente a los 15 minutos (a 20 °C). La ventaja
es que al pasar aproximadamente 180 minutos de iniciado del fraguado,
se consigue una resistencia muy alta a la compresión (entre 8 a 10 MPa),
por lo que se obtiene gran prestación para trabajos de intervención rápida
y definitivos. Hay cementos rápidos que pasados 10 años, obtienen una
resistencia a la compresión superior a la de algunos hormigones armados
(mayor a 60 MPa).
1.4 El cemento aluminoso:

 Se produce principalmente a partir de la bauxita con impurezas de óxido de hierro


(Fe2O3), óxido de titanio (TiO2) y óxido de silicio (SiO2). Adicionalmente se
agrega óxido de calcio o bien carbonato de calcio. El cemento aluminoso también
recibe el nombre de «cemento fundido», pues la temperatura del horno alcanza
hasta los 1.600 °C, con lo que se alcanza la fusión de los componentes. El
cemento fundido es colado en moldes para formar lingotes que serán enfriados y
finalmente molidos para obtener el producto final.
 Dentro del cemento aluminoso tenemos composición de óxidos como:
 35-40 % óxido de calcio
 40-50 % óxido de aluminio
 5 % óxido de silicio
 5-10 % óxido de hierro
 1 % óxido de titanio
Producción de cemento por empresa:
 Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de
cemento:
 Cemento Andino S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)
 Cementos Lima S.A.
Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"
Cemento Portland Tipo IP - Marca "Súper Cemento Atlas"
 Cementos Pacasmayo S.A.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland MS-ASTM C-1157
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
 Cementos Selva S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
 Cemento Sur S.A.
Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"
Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"
Cemento Portland Tipo II*
Cemento Portland Tipo V*
 Yura S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo IP
Cemento Portland Tipo IPM
2.-ALMACENAMIENTO DEL CEMENTO:
 El cemento como materia primordial en la construcción es necesario manejar
un buen almacenamiento para obtener una mejor calidad en los concretos y
morteros, algunos requisitos básicos para su almacenamiento.
 La humedad relativa dentro del almacén o cobertizo empleado para almacenar
los sacos de cemento debe ser la menor posible.
 Se deben cerrar todas las grietas y aberturas en techos y paredes.
 Los sacos de cemento no deben almacenarse sobre pisos húmedos, sino
sobre tarimas.
 Los sacos se deben apilar juntos para reducir la circulación de aire, pero nunca
apilar contra las paredes exteriores.
 Los sacos se deben apilar de manera tal que los primeros sacos en entrar
sean los primeros en salir.
 El cemento que ha sido almacenado durante períodos prolongados puede
sufrir lo que se ha denominado "compactación de bodega".
 Se debe evitar sobreponer más de 12 sacos si el período de almacenamiento
es menor a 60 días. Si el período es mayor, no se deben sobreponer más de 7
sacos.

3.-CONTROL DE CALIDAD DEL CEMENTO:

 Permite garantizar si el producto final cumple ,los objetivos de calidad


,regularidad y economía , tanto para el fabricante y el usuario.
 Un control de calidad oficial garantiza al usuario que el producto que se
encuentra en el mercado cumple con las especificaciones generales
señaladas en la norma nacional.
 En el Perú como también todas aquellas que ingresan como
exportaciones deben cumplir con la ( DIGENOR ) La Dirección General
de Normas y Sistema De Calidad; Inspecciones alas instalaciones
productivas sin previo aviso.
 La evaluación consiste en :
1.Inspecciones alas instalaciones productivas sin previo aviso.
2.Verificaciones de los registros de control de calidad
 Además se debe entregar copia de :
 Certificado de calibración del ultimo año
 Resultados de análisis internos y externos
 Registros de capacitación
 Registro de manejo de quejas
 Registros mantenimiento de equipos
 Copia de certificaciones nacionales e internacionales
Es importante señalar que el reglamento es de carácter obligatorio ya que el
cemento se considera un material de seguridad publica.
El RTD 178 se considera uno de los reglamentos mas completo y mejor
elaborado de la región.
Hoy en día, el control del cemento, aseguran que el cemento que se produce
en el país es de calidad optima, permitiendo que la industria del cemento
haya podido eficientemente exportar a otros mercados del área.
4.-NORMAS Y ENSAYOS:

 Se cuenta con 7 normas sobre especificaciones, una de muestreo e


inspección, 5 sobre adiciones y 30 sobre método de ensayo.
 la responsabilidad de la normalización se encuentra en el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual – INDECOPI.
 NTP 334.104:2001 Cementos. Adiciones minerales del hormigón
(concreto) puzolana natural cruda o calcinada y ceniza. Especificaciones
 NTP 334.117:2002 Cemento. Método de ensayo para la determinación de
la eficiencia de adiciones minerales o escoria granulada de alto horno, en
la prevención de la expansión anormal del concreto debido a la reacción
álcali-sílice
 NTP 334.127:2002 Cementos. Adiciones minerales del cemento y
hormigón (concreto). Puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante.
Método de ensayo
 ADITIVOS
 NTP 334.084:1998 Cementos. Aditivos funcionales a usarse en la
producción de Cementos portland.
 NTP 334.085:1998 Cementos. Aditivos de proceso a usarse en la
producción de Cementos Portland.
 NTP 334.088:1999 Cementos. Aditivos químicos en pastas, morteros y
hormigón (concreto). Especificaciones.
 NTP334.089:1999 Cementos. Aditivos para incorporadores de aire en
pastas, morteros y hormigón (concreto).
 AIRE INCORPORADO
 NTP 334.048:2003 Cementos. Determinación del contenido de aire en
morteros de cemento hidráulico.
 NTP334.089:1999 Cementos. Aditivos incorporados de aire en pastas,
morteros y hormigón (concreto)
 NT P 334. 009 2013. Cementos Portland. Requisitos. (ASTM C 150).
 NT P 334. 090 2013. Cementos Portland Adicionados. Requisitos. (ASTM
C 595).
 NT P 334. 082 2011. Cementos Portland. Especificación de la
Performance. (ASTM C 1157).
 NT P 334. 050 2004. Cemento Portland Blanco. Requisitos. (ASTM C150).
 NT P 334. 069 2007. Cemento de Albañilería. Requisitos. (ASTM C 091).

También podría gustarte