Está en la página 1de 43

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN: Los años sesenta del siglo XX han sido para España los
del verdadero desarrollo económico, especialmente a nivel industrial.
Realizando un esfuerzo para salir de su atraso económico y tecnológico, para
equipararse a los países desarrollados del otro lado de los Pirineos.
Superada la crisis de la energía de los años setenta, en 1986 entró en la C.E.E.
Esto representó un paso muy importante para la economía española, ya que
recibió ayuda de los Fondos Estructurales y de los Fondos de Cohesión de la
C.E.E. Esta ayuda y la evolución favorable de su economía han permitido que
España ocupe hoy el lugar número 13 en el conjunto de los estados del mundo
por lo que se refiere a la importancia de su PIB.
PROBLEMÁTICA

-La tasa de paro ha descendido en los últimos años situándose alrededor de la media
de la UE (8,25%).

-Presenta desequilibrios internos a distintos niveles:

a) Económico: Andalucía y Extremadura presentan los mayores


índices de desempleo y tienen el nivel más bajo
de renta per cápita. Mientras que las Comunidades
con el nivel más alto son: Baleares, Cataluña, Navarra
y el País Vasco.

b) Demográfico: La población se concentra en las zonas de mayor desarrollo


económico: Cataluña, Madrid
Datos sobre España

Superficie (Km2) 505.990

Habitantes 43.000.000

PIB/hab.( en euros) 16.890

Tasa de paro (en%) 10,8

Hogares con Internet (%) 25,2

I+D (parte del PIB en%) 0,95


1.-LA AGRICULTURA

Tradicionalmente el sector primario, y especialmente la


agricultura, ha sido el más importante de la economía
española. Pero desde los años sesenta del siglo XX, este
sector ha perdido valor económico y se ha reducido el
número de personas que trabajen en él (ha pasado de 4
millones a 1 millón)
1.1.-EVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA ESPAÑOLA

• - Hasta finales de los años 1950 es una agricultura tradicional:


• -trigo, legumbres, viña y olivos.
• -abundante mano de obra.

• -Entre 1964-1994, se producen modificaciones:


• -reducción mano de obra.
• -mecanización.
• -nuevas tecnologías químicas y biológicas.
• -cultivo intensivo de huerta: frutas, legumbres... aumenta y
• disminuye la agricultura de secano.
• Las zonas de Valencia, Murcia y Almería destacan por haber
• realizado notablemente estas innovaciones.

1.2.-ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN EN LA POLÍTICA AGRARIA
COMUNITARIA

Cuando España entró en la CEE, ésta realizó un cambió de política


agraria. esto desorientó a los campesinos españoles que habían hecho un
gran esfuerzo para mejorar su maquinaria y multiplicar sus cosechas.
Pensaban que podrían vender fácilmente y a buen precio toda su
producción y se encontraron que la CEE les obligó a reducir su
producción.
Sin embargo el campo español fue recibiendo grandes ayudas
económicas, de los fondos europeos que subvencionaron los productos
agrícolas.
También se ha podido colocar en el mercado europeo más del 75% de
las exportaciones españolas de alimentos y gracias a los acuerdos de la UE
con otros países, España ha exportado productos agrícolas y ganaderos.
DESVENTAJAS PARA ESPAÑA AL SER MIEMBRO DE LA U.E

• Se importan productos de los países de la Unión que compiten con


los productos españoles. Por ejemplo: animales vivos y carnes,
trigo blando, bebidas y productos fabricados por las grandes
compañías alimentarias europeas: leches en polvo, congelados,
precocinados, cervezas, refrescos…
En España coexiste la ganadería intensiva que utiliza técnicas
modernas, con la tradicional ganadería extensiva.
Esto se debe a que se elaboran embutidos y jamones de tipo artesanal
La ganadería ovina ha disminuido, y ha aumentado la bovina, porcina y
Avícola.
Las zonas más industrializadas y desarrolladas económicamente muestran
menor producción agrícola, sin embargo hay zonas como Cataluña donde
existe una importante ganadería intensiva.
1.3.-PRINCIPALES CULTIVOS AGRÍCOLAS
ESPAÑOLES

• CEREALES: Cebada, trigo, maíz.

• OLIVO Y VIÑA

• FRUTALES: - Cítricos (naranjas, limones, mandarinas…)


• - No cítricos (manzanas, cerezas, melocotones…)

• FLORES Y HORTALIZAS DE INVERNADERO.

• Para obtener verdura fresca a lo largo del año se utilizan invernaderos. El


principal productor es Andalucía, con 30.000 ha. destinadas a
invernaderos

AGRICULTURA INTENSIVA

Almería se ha convertido en un gran centro productor de hortaliza gracias


a las modernas técnicas de agricultura intensiva. Utiliza mano de obra de
procedente de Marruecos
Agricultura intensiva de calabacín
2.-LA PESCA EN ESPAÑA

• España está considerada como una de las grandes potencias pesqueras a


nivel mundial. Es la primera potencia dentro de la U.E. Cuenta con una
flota numerosa y competitiva y mano de obra cualificada. Este sector es
muy importante porque genera una serie de actividades: astilleros,
industrias conserveras, comercialización…
• De 1961 a 1973 la flota pesquera española alcanzó su mayor desarrollo,
pero a partir de 1973 se enfrentó a una crisis difícil de resolver, debido a:
• - Agotamiento de las especies.
• - Los países donde España realiza pesca de altura: Marruecos,
• Mauritania, EE.UU y Canadá, limitaron las pesquerías.
• Esto llevó a potenciar la acuicultura y a potenciar la explotación
• sostenible de los recursos del mar.

Los principales tipos de buques que
faenan fuera del ámbito territorial
gallego son los siguientes:

Modalidad
Nº Buques TRB Nº Tripulantes

Arrastradores congeladores 95 82.690 3.320


Unidades del Gran Sol 125 22.800 1.750
Caladero de Marruecos 150 28.200 2.000
Palangreros de superficie 178 35.000 2.700
Boniteros del Cantábrico 60 4.100 800
Bacaladeros 18 6.200 450
110
Grandes atuneros congeladores 6 5.600

Total 632 184.59 11.130


Estos buques disponen de la más adelantada tecnología para la pesca de altura
El Vizconde de Eza, buque destinado a la investigación oceanográfica
es un ejemplo de la moderna tecnología que existe en España, y que
se utiliza al servicio de la pesca.
El buque de investigación pesquera y
oceanográfica Vizconde de Eza, construido para
la Secretaría General de Pesca Marítima, es una
apuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación para analizar y evaluar el estado
de los mares y está especializado en la búsqueda
de nuevos caladeros en aguas profundas.

Por sus características, el Vizconde de Eza


supera las pruebas de comparación con otros
buques similares en España y en la UE. Su
sistema de posicionamiento dinámico es único
en España y le permite permanecer en un
mismo punto sin variar su posición,
compensando las condiciones adversas de
oleaje, corrientes o viento.
2.1.- LA PESCA ESPAÑOLA EN LA U.E

La entrada de España en la U.E le ha aportado una serie de desventajas:

-Se le impuso un sistema de licencias y cuotas de pesca que le impedían


pescar libremente en aguas comunitarias.
-La U.E le concedió ayudas económicas para renovar la flota, pero esto
comportaba: adoptar barcos más pequeños y perder capacidad pesquera.
-España tuvo que ceder a la U.E su negociación de pesca con otros países,
como Marruecos, por ejemplo, pero los negociadores comunitarios no han
conseguido resultados satisfactorios.
-En conclusión a nivel de pesca, la pertenencia de España a la U.E no le ha
aportado los beneficios que se preveían.
La macrogranja de acuicultura que la empresa multinacional gallega
Pescanova pretende construir en Mira, producirá 7.000 toneladas
de rodaballo al año
3.-LA INDUSTRIA

Después de la Autarquía que abarcó hasta los años 50,España conoce un


gran crecimiento económico en la década de los años 60. Este fenómeno se
produce a partir del Plan de Estabilización (1959) realizado por el
gobierno de los tecnócratas.

-De 1964 a 1974: a) la tasa de crecimiento de la industria es del 9,4%.

b) Fuerte inversión extranjera.

c) La mano de obra es poco especializada y depende


de importaciones de energía y tecnología
-De 1973 y 1979: a) Se producen crisis del petróleo.

b) Entran en crisis las industrias de base: siderurgia, construcción,


naval y textil.

c) La crisis se hizo sentir de 1977 a 1984 y todavía más de 1981 a 1983

-1986 entrada de España en la CEE:

-De 1985 a 1989 la industria crece un 4,2% anual (superior a la CEE).


gracias a : -Fuerte aumento inversión industrial.
- Modernización de empresas y entrada en un mercado más
amplio.
3.1.- PROBLEMÁTICA ACTUAL

- Entre 1975 - 1999, para lograr una industria más moderna y competitiva se tuvieron que
eliminar casi un millón de puestos de trabajo. Así la población activa en el sector
secundario se redujo del 38´2% al 31,2 % actual.

- Elevada proporción de empresas muy pequeñas, con poco capital.

- Escasos grupos industriales de dimensiones importantes.

- Escasa renovación tecnológica y debilidad de la industria de bienes de equipo.

- Progresivo aumento de costes salariales en relación a otros países europeos.

- Baja inversión en I+D, que está estancada desde hace años entorno al 0,9% del PIB, la
mitad de los países de la UE.
3.2.-PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES

- Los procesos de cambio en la industria actual han provocado el crecimiento de:


la industria electrónica i informática, de material eléctrico, química y
automovilística.

-Se han estancado o han perdido importancia los siguientes sectores industriales:
textil i confección, madera y mueble, piel y calzado y producción de
minerales no metálicos.

Problemática: A pesar de la modernización de la industria española, los sectores de


las nuevas tecnologías: material eléctrico y electrónico, informática
y telecomunicaciones, aeronáutica, material de precisión.No puede
competir con la creciente hegemonía de las empresas multinacionales.
SECTORES INDUSTRIALES EN ESPAÑA
3.3.- LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
-Grandes núcleos industriales tradicionales: Madrid, Barcelona, País Vasco.

-Otros núcleos importantes: Zaragoza, Gijón, Sevilla, Vigo, Valladolid.

-Se han creado una serie de ejes de desarrollo o ejes industriales que parten de las
principales ciudades industriales (Barcelona, Madrid, Valencia, Bilbao)

- Ejes industriales: son zonas donde se ha desarrollado y se ha extendido la actividad


industrial, debido a su accesibilidad a los mercados y mano de
obra con cierta cualificación.

El eje del Ebro: Cataluña, Aragón, Navarra, La Rioja,


País Vasco.

El eje del Mediterráneo: Almería, Murcia, Comunidad de


Valencia, Cataluña.
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA
4.- EL SECTOR SERVICIOS
• 1964 el 32% españoles trabaja en el sector servicios y en 1994 son cerca del
60%, y en el año 2000 alcanza el 62,5 %. Este fenómeno se inició a partir del
Plan de Estabilización (1959).

• El aumento del número de empleos en este sector corresponde a un proceso


iniciado a partir de la crisis económica de 1973 y favorecido por el descenso
de la ocupación en el sector industrial y el retroceso del sector primario.Es una
fuente importante de ocupación femenina.

• En este sector es fundamental el turismo, sin embargo con el desarrollo de la


sociedad del bienestar se han incrementado los servicios públicos y también
han adquirido notable desarrollo los servicios a las empresas (asesorías
contables, jurídicas, estudios de mercado, investigación i desarrollo, limpieza,
publicidad.
La industria española se ha modernizado a nivel de maquinaria y fabricación
y creación de nuevos modelos de automóvil.
4.1.- EL COMERCIO

- La implantación de grandes superficies comerciales ha provocado una crisis


en los pequeños establecimientos y muchos de ellos han tenido que cerrar ya
que no pueden competir con aquéllas.

- La mayor parte de las actividades comerciales españolas se realizan dentro de


la U.E. El 63% del valor de todas las importaciones españolas se lleva a cabo
con países comunitarios.
- La Balanza comercial española tiene un saldo negativo (importamos más de
lo que exportamos. Sin embargo la Balanza de pagos queda equilibrada por
los ingresos del turismo, inversiones extranjeras, movimiento de capitales…
4.2.- EL TURISMO Y SU EVOLUCIÓN
- El turismo ha sido el motor esencial en el desarrollo económico de España a partir de
finales de los años 50.

-Turismo predominante en verano (julio y agosto), de sol y playa. Es un turismo masivo


a precios asequibles con destino al litoral mediterráneo y a las islas Canarias.

-Está en auge un turismo interior español que ha supuesto una expansión de las ofertas y
de las actividades turísticas, en las últimas décadas. Esto se debe a la movilidad de la
población del propio país que en su tiempo libre abandona su localidad en busca de
distintas formas de ocio: deportes de aventura, esquí, golf, turismo cultural, espectáculos
deportivos.

-Gracias al turismo interior y exterior en 1970 había 500.000 plazas hoteleras y hoy la
la cifra supera el millón de plazas.
4.3.- INFRAESTRUCTURA HOTELERA

- La mayor oferta de infraestructuras turísticas de hoteles, hostales y apartamentos, se


sitúa en Baleares y Cataluña, seguidas de Andalucía, Comunidad de Valencia y
Canarias.
-En el Mediterráneo encontramos las siguientes zonas turísticas:
-En Cataluña: Costa Brava y Costa Dorada.
-Comunidad Valenciana: Costa del Azahar y Costa Blanca.
-Murcia: Costa Cálida.
-Andalucía mediterránea: Costa del Sol.
-Islas Baleares.

-Madrid se ha convertido en una zona importante de turismo de negocios, ferias y


congresos.
5.- TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

-Aunque España es un país de relieve muy accidentado, el sistema de transporte


más utilizado es el terrestre: por carretera y ferrocarril.
Se ha ido realizado constantes mejoras en la estructura de carreteras, autovías y
autopistas.
En los años 80 se desarrolló el ferrocarril de alta velocidad y de ancho europeo.

-En transporte aéreo su desarrollo considerable obliga a grandes inversiones en la


construcción y mejora de aeropuertos y en la compra de aeronaves.

-El transporte marítimo es de gran trascendencia para nuestro comercio exterior


y para el tráfico de pasajeros entre la Península y Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
El A V E es un ejemplo de la modernización y mejora del ferrocarril en España
Otro ejemplo de las mejoras en el sector del ferrocarril

También podría gustarte