Está en la página 1de 18

ENFERMERIA EN EL CUIDADO AL

ADULTO Y ADULTO MAYOR II


PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD DEL ADULTO Y
ADULTO MAYOR EN EL PERÚ

CRITERIOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS


CUIDADOS AL ADULTO MAYOR

Mg. MERY MONTALVO LUNA


20 - 03 - 2018
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD DEL
ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PERÚ

OBJETIVOS:
Identificar las rasgos demográficos, sociales y
económicos de la población adulta y adulta
mayor.
Identificar las condiciones de vida de la
población.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE SALUD DEL
ADULTO Y ADULTO MAYOR EN EL PERÚ
Informe de la Dirección General de Epidemiologia del MINSA
del 2013:
Carencia de un servicio adecuado de agua y saneamiento, tienen
impacto negativo sobre la salud de las personas, su futuro desarrollo y
calidad de vida.
El contagio de enfermedades trasmisibles por falta de aseo personal y la
contaminación del medio ambiente se agrava por la ausencia de agua y
saneamiento.
El aire se contamina debido a actividades industriales y por el deficiente
parque automotor.
La contaminación ambiental contribuye a largo plazo al cambio climático
aumentando la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera y genera el aumento de las temperaturas e incrementa la
frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
Informe Técnico. Situación de la poblacion adulta mayor abril – Mayo –
Junio 2017:
En los años 50, la estructura de la población estaba compuesta por
niños /as, de cada 100 personas, 42 era menores de 15 años; en el año
2017 son 27 de cada 100 personas; aumenta el incremento de la
población adulta mayor de 5.7% en los años 50 a 10.1% en el año 2017.
Enfermedades crónicas: mujeres 78.7% y en hombres 72.9%.
Las mujeres del área urbana 82.4% son las que mas padecen de
enfermedades crónicas.
El 58.0% de los adultos mayores que pertenecen a la PEA, un 70.2% son
varones y los que NO PEA son mujeres con un 42.0% .
Enfermedades mas frecuentes:
TBC Resfrío común Alzheimer
Cáncer Faringitis VIH
VIH Bronquitis LES
Neumonía Diabetes Mellitus
TBC Ebola
Enfer. Asma
cardiovasculares Poliomielitis
Diabetes Mellitus Gripe
Cáncer
Teniendo en cuenta lo expuesto:

¿Cuáles creen que sean las condiciones de


vida de la población adulta en el Perú?
VIDEO

1. Escuchen y miren las imágenes atentamente


2. Relaciónenlo con la vida cotidiana
3. Coméntenlo en grupo
4. Enseñanzas aplicables a nuestra profesión
Relaciónenlo con la vida cotidiana

Coméntenlo en grupo

Enseñanzas aplicables a nuestra profesión


CRITERIOS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS
CUIDADOS AL ADULTO MAYOR

OBJETIVOS:
Identificar el concepto de envejecimiento saludable y activo como una
herramienta de promoción de la salud en la comunidad
Valorar las acciones de promoción y prevención como estrategia para
optimizar la calidad de vida de las personas mayores
Comprender la valoración integral como abordaje diferenciado de atención
Reconocer la autonomía de la persona mayor como elemento central para la
realización de un plan de cuidado
Identificar el autocuidado como una estrategia de salud efectiva
CAMBIO DE ATENCION:
1. Envejecimiento de la población es el aumento de la proporción de personas
de edad avanzada con respecto a la población total.
2. Predominio de enfermedades crónicas sobre las infecciosas, las cuales
producen discapacidad y dependencia.
3. Los profesionales de la salud reconocen que la atención de las personas
mayores representan una proporción cada vez mayor de su espacio
profesional
4. Redefinir el papel de la atención:
Nuevo paradigma: Centrado en Enfoque de atención: Orientado
mantener al máximo la hacia la promoción y la prevención
funcionalidad y postergar la de la perdida de la capacidad
discapacidad funcional
Problemas en la atención:
1. Actitudes de los miembros de una comunidad hacia el geronte.
2. Imagen homogénea y estigmatizada desde la salud y lo social,
considerándolos:
Frágiles Débiles Enfermos Anticuados
De reacciones lentas Aburridos
Renegones Discapacitadas o incapaces
Incapacitados para el trabajo Tercos

3. No existe una persona mayor típica, presentan una gran


variedad
4. La percepción negativa sobre las personas mayores en el sistema sanitario
producen:
a) Infantilización: Tuteo, denominación de abuelo, uso de diminutivos
b) Sobreprestación: Ofrecer servicios que no necesita
c) Invisibilización: De las necesidades y preferencias
5. Interacción de diferentes factores demográficos y de soporte social y un
nuevos enfoques
a) Nuevas metas: Retraso de la discapacidad y prolongación de la
funcionalidad
b) Nuevas competencias del equipo de salud
c) Nuevos problemas en nuevos escenarios por la dependencia física,
psíquica, nuevas enfermedades degenerativas o síndromes geriátricos
Ustedes creen que la edad limita la salud y la
participación de los adultos mayores ??????
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

Prejuicios personales
Prejuicios sociales
Discriminación Se oponen a una vejez saludable y activa

Desprecio
Envejecimiento saludable:
 Felicidad, Satisfacción, Plena realización:
Maximizar la capacidad funcional para poder hacer
durante el mayor tiempo posible las cosas a las que da
valor.
 Capacidades: Necesidades básicas; movilidad;
aprender, creer y mantener relaciones sociales;
contribuir a sus comunidades; conservar su autonomía
y salud:
Envejecer en forma segura en un lugar adecuado y
continuar desarrollándose personalmente.
Capacidad funcional (salud):
 Determinada por la capacidad intrínseca, el entorno en
que vive y la interacción entre ellos.
 Depende del estilo de vida, el 70% del deterioro físico
que se produce con el envejecimiento se relaciona
con: nutrición inadecuada, poca actividad física, habito
de fumar, falta de control de salud.
 Cuidados de la salud: previene enfermedades, evitan
complicaciones y se mejora la capacidad funcional.
Criterios para la intervención:
1. Centrado en la persona: Derecho a ejercer su autonomía
(persona dependiente no implica perder antonimia, personas
independientes pueden no ser autónomas).
2. Resultado: promoción de la capacidad funcional y prevención de
la perdida de la independencia.
3. Deciden y prescriben lo que necesita la persona según sus
enfermedades, sus condiciones físicas, mentales y sociales.
4. Establecen planes de cuidado y metas terapéuticas teniendo en
cuenta la autonomía.
5. El plan de intervención es una corresponsabilidad entre todos.
6. Participación de la familia que es un gran soporte emocional
que influye en el bienestar del adulto mayor.
7. Estrategias: Actividad física, nutrición, rehabilitación.
8. Valoración integral de la persona mayor: cuidados sanitarios y
sociales.
9. Recursos comunitarios: Favorecen la inclusión social,
promueven al máximo posible la capacidad funcional, fortalece
los vínculos del adulto mayor, familia y su comunidad.
GRACIAS

También podría gustarte