Está en la página 1de 31

EXAMEN FINAL

ESTRATEGIAS, CONSEJOS
SUGERENCIAS PARA
PREPARAR UN BUEN EXAMEN
Propósitos

• Generar espacios para la reflexión sobre la


importancia de preparar exámenes finales con
anticipación.
• Propiciar la incorporación de herramientas
para la preparación de exámenes finales
efectivos y exitosos.
• Estimular el diálogo entre compañeros a fin de
compartir sugerencias y consejos a la hora de
presentarse a un examen final.
Objetivos

• Desarrollar prácticas de evaluación efectivas


que permitan la acreditación de espacios
curriculares.
• Aprehender herramientas que permitan la
organización gráfica de los saberes para el
examen final
Cronograma
• 15:00 Apertura y recuperación de ideas sobre
evaluación
• 15:20 Charla sobre “Cómo preparar exámenes” ,
con participación activa de los alumnos.
• 16:00 Estrategia: elaboración de mapas
conceptuales: teoría y práctica.
• 16:30 Recreo
• 16:45 Socialización
• 17:15 Evaluación y cierre
Evaluación ¿Qué es?

• “Evaluar” significa estimar,


apreciar, calcular el valor de
algo.
• A parte de resultar útil para
calificar es una situación de
aprendizaje
(Salinas Fernandez, 2017)
Evaluación ¿Qué es?
• El estudiante, al tiempo que realiza su
aprendizaje, efectúa reiterados procesos
valorativos de enjuiciamiento y crítica que le
sirven de base para la toma de decisiones
Evaluación ¿Qué es?
• Evaluar significa valorar algo, teniendo como
referente un propósito, una intencionalidad
• En el contexto del aprendizaje significa tener
claridad en cuanto al conocimiento que se espera
obtener, entendiendo que el conocimiento es una
compleja estructura, integrada por un conjunto de
saberes y caracterizada por la visión de quien
aprende.(Chacón Ramírez, 2010)
Evaluación ¿Qué es?
• Debería convertirse en un proceso reflexivo
donde el que aprende toma conciencia de sí
mismo y de sus metas y el que enseña se
convierte en un guía que orienta hacia el logro
de objetivos culturales y formativos .
• Trasciende la concepción de momento por la
de continuidad
(Bordas, I, 2001)
Comenten
• ¿Cuáles son sus experiencias de evaluación?
• ¿Cómo se preparan para realizar una
evaluación final?
• ¿Cuáles son sus dificultades a la hora de rendir
un examen final?
• ¿Cómo les ha ido en los últimos expamenes
finales?
Sugerencias para
preparar un examen eficaz
1. Organización: Elaborar un calendario o plan
de estudio te ayuda a organizar tus objetivos
de estudio y asignar una escala de tiempo
para alcanzarlos. Su uso incrementa además
tu motivación para sentarte y empezar a
estudiar.
Sugerencias para
preparar un examen eficaz
2. Asegúrate de conocer el formato del examen
• Tener un conocimiento en profundidad sobre
la estructura del examen . Si es escrito, o si es
oral.
• En el examen escrito: leer bien antes de
responder las preguntas. Realiza una lectura
de barrido y trata de organizarte con el tiempo
para responder el máximo posible.
• Lee los criterios de evaluación.
3. Tomar como referencia la
planificación del Docente
• ¿Cuáles son los objetivos que prioriza el
profesor en su planificación?
• ¿De qué manera organizó los ejes trabajados?
• ¿qué relación existe entre los diferentes
módulos o ejes que plantea el programa?
• ¿Cuáles son los criterios de evaluación?
• ¿Cuál es la Bibliografía básica que propone el
docente?
Sugerencias para
preparar un examen eficaz
4. Aprovecha las Nuevas Tecnologías
Para elaborar presentaciones visuales
powerpoint o prezzi , en las materias que te
permitan llevar una presentación que englobe
los temas que vas a desarrollar en tu examen
oral.
5. Crear mapas conceptuales
• Propuestos por Novak y Gowin (1984)
• Son diagrammas que expresan relaciones
entre conceptos generales y específicos de
una materia, reflejando una relación
jerárquica entre ellos.
Sugerencias para
preparar un examen eficaz
6. Ponte a Prueba
Realiza preguntas posibles al tema que
preparaste, buscando su relación con los demás
ejes o módulos.
Si es un examen oral, repasa varias veces la
exposición, dando un formato de introducción,
desarrollo temático y un cierre. (Ten en cuenta
el tiempo que tenés para exposición)
Ten en cuenta las expresiones no verbales.
Sugerencias para
preparar un examen eficaz
• Practica el examen : si es un examen escrito y
debes resolver ejercicios , realiza una y otra
vez los ejercicios que te dieron en las clases
hasta tener una buena práctica de los mismos.
7. Reducir

• Si tienes que volver a estudiar temas


anteriores, además de los nuevos, te
preguntarás de dónde vas a sacar el tiempo.
La clave está en reducir. Sí, has oído bien,
reducir. Pero, espera, esto no consiste en
eliminar temas y párrafos aleatoriamente.
Consiste en reducir el volumen de lo que
debes estudiar sin que por ello tu nivel de
conocimiento se vea perjudicado.
8. Cuando la bibliografía es extensa
• Realizar fichas bibliográficas por temas
• Elaborar un glosario
• Organiza una agenda de estudio , si tenés 300
páginas para estudiar dividilas según la
cantidad de días que tenés de estudio.
• Nunca estudies en vacío, sacá en limpio las
ideas que vas formulando.
8. Encuentra un Buen Equilibrio

• Aprovecha esta oportunidad para evaluarte


tanto física como mentalmente. ¿Notas que tu
organismo no está rindiendo? Deja de decir
“Estoy falto de sueño” o “Estoy comiendo
demasiada comida basura” y ¡haz algo al
respecto! Haz el cambio y verás cómo éste
afecta positivamente a tu rutina de estudio.
De esta manera te mantendrás motivado para
mantener un estilo de vida sano a partir de
ahora.
Mapas conceptuales
• Permiten presentar el contenido que se ha
trabajado durante el curso y muestra la
elaboración que ha hecho de lo trabajado
durante el curso.

• (recreo)
Elementos del mapa conceptual
• Los conceptos Hacen referencia a
acontecimientos y a objetos que se producen
en la mente del individuo. No se consideran
conceptos los nombres propios, los verbos, los
adjetivos y las fechas.
• Palabras de enlace: que se utilizan para unir
los conceptos y para indicar el tipo de relación
que se establece entre ellos
• Las proposiciones: dos o más términos
conceptuales unidos por palabras para formar
una unidad semántica.
• La elipse u óvalo: los conceptos se colocan
dentro de la elipse y las palabras enlace se
escriben sobre o junto a la línea que une los
conceptos.
¿cómo hacer mapas conceptuales?
1- Una vez que leiste todas las unidades, haz una
lista de todos los temas (con ayuda del
programa)
2- Una vez que lo haces, selecciona cuáles son
los conceptos generales y cuales son subtemas.
esto te permitirá jerarquizar la información (de
arriba hacia debajo de izquierda a derecha.)
Revisar

• la lista y añadir más conceptos si son


necesarios.
Construir
• el mapa colocando el concepto o conceptos
más inclusivos y generales en la parte
superior.

• Seleccionar uno
o varios subconceptos
y colocarlos debajo
del concepto general
Enlazar
• los conceptos con líneas y
etiquetar las líneas con palabras
de enlace que deben establecer la
relación entre ambos conceptos,
de modo que se lea un enunciado
o proposición válido.
• La unión crea significado.
Modificar
• la estructura del mapa: añadir, quitar o
cambiar conceptos. Es posible que sea
necesario modificar el mapa varias veces; de
hecho es un proceso que puede repetirse de
forma indefinida, a medida que se añaden
nuevos conceptos.
Actividad
• Modeliza : De acuerdo a la planificación de
uno de los espacios curriculares que tenes que
rendir, realiza un posible plan de los temas
que trabajarás.
• ¿Cuáles de las estrategias antes mencionadas
utilizarías? ¿Cuáles descartarías?
• Socializa
¡Muchas gracias!

También podría gustarte