Está en la página 1de 23

Parque Nacional Amacayacu

DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS


2 municipios: Leticia y Puerto Nariño

8 Corregimientos: Puerto Alegría, El Encanto,


Puerto Santander, La Chorrera, Mirití-para, La
Victoria, Puerto Arica, La Pedrera, Tarapacá
.
194¨Poblados indígenas: Andoques, Huitoto,
Makuna., Ocaimas, Sionas, Ticunas, Tuyucas y
Yaguas.

Es el ente territorial más grande de Colombia y es


casi en su totalidad selva semivirgen.

Altitud esta entre los 84 y 100 m.s.n.m.


00º07’08” Vaupés
Caquetá La
Putumayo victoria

69º39’41’’ Mirití-Paraná

Puerto
Alegría La 73º23’21’’
Chorrera
Puerto
Santander
La Pedrera

El
Puerto
Encanto
Arica
Tarapacá

Brasil

Perú

Leticia

Puerto
Nariño
04º13’19”
POBLACIÓN
 63% urbano (Puerto Nariño y Leticia) y 37% zonas urbanas
 Densidad poblacional: 0,69 hab/km2

 Índice de pobreza multidimensional: Amazonas 76% y Leticia 60%


(DNP)
 Beneficiarios de programas sociales
 Registrados al SISBEN - 65%
 Que reciben acompañamiento del ANSPE - 10 %
 UARIV - 0,1%
MASACRES POR EL CAUCHO

 1912 – 1929: La Chorrera


 Se estima el asesinato de 100.000 indígenas
 Iniciado con la llegada de la Casa Arana
 Se sometían a los indígenas a condiciones inhumanas para que extrajeran
el caucho. En esos momentos el gobierno no se preocupó por la muerte de
los nativos
DESPLAZAMIENTO FORZADO
 Se puede dar debido a la intimidación a las personas por los
cultivos ilícitos o la extracción ilegal de oro y coltán
 En 2015 se reportó que a 81 personas se les forzó el desplazamiento
 44 mujeres 37 hombres
 16 indígenas y 1 afrocolombiano
 17 eran menores de edad, doce entre 18 y 28 años, siete entre 29 y 60
años y uno era adulto mayor
 111 ha de coca
 Extracción de oro en La Chorrera, Puerto Santanter y Tarapacá
principalmente
 Extracción de coltán en Puerto Santander y La Chorrera
Hidrografía

Es un departamento privilegiado en re a fuentes de agua, esta bañado


por el río Putumayo, Caquetá y Amazonas los más importantes y
caudalosos ríos de la zona.
Otros ríos que recorren el territorio del departamento son:
Igaraparaná, Caraparaná, Atacuarí, Mirití-Paraná y Apaporis. E
En la cuenca hidrográfica del Amazonas cerca de 200 afluentes
vierten sus aguas.
Además posee numerosos caños y quebradas.
4 9
25 3
C
Hidrografía
7
1
2
Rio Amazonas
Rio Putumayo D
3 Rio Caquetá

6
4 Rio Miriti-Paraná
5
6
Rio Cara Paraná
Rio Igara Paraná B
7
8
Rio Cahuinari
Rio Pure
8
9 Rio Apaporis

Las arterias fluviales son la única vía de


comunicación al interior del departamento.

Parques nacionales naturales

A Amacayacu
B Rio Pure A
C Yaigogé Apaporis
D Cahuinari
1
CLIMA DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

Selva tropical lluviosa


Temperaturas altas promedio de 25,4 ºC oscilando entre los 23,5 ºC y 27,6
ºC durante todo el año.
Está en la Zona de Convergencia (ZCIT).
En mayo y diciembre: mayores valores pluviométricos (en Puerto Nariño es aprox.
2660 mm/año.)
La humedad relativa del aire es alta y la presión barométrica es baja.
Relieve

•En su mayoría es plano, con llanuras aluviales, bajas y planas,


esporádicamente inundables cubierto de selva tropical húmeda, con algunas
elevaciones de no más de 300 m.s.n.m. como son:
•Los cerros Maine-Hanarí, Munoir, La Pedrera, la serranía de Araracuara; las
colinas de Fotahy y los altos de Yupatí.
•Con gran biodiversidad y especies animales. los reptiles de gran tamaño y la
riqueza íctica.
•También cuenta con importantes sitios de interés antropológico y etnográfico
como Atacuarí, Puerto Nariño, Nazareth, Arara y Santa Sofía, entre otros.
Vías de Comunicación

•Los recursos hídricos son el principal medio de comunicación.

•Posee 3 puertos fluviales ubicados en Leticia, Tarapacá y La Pedrera. Mueve


aprox. 16.065 pasajeros que entran y salen

•Posee un aeropuerto en Leticia y 2 aeródromos en Tarapacá y La Pedrera.

•Vías de comunicación terrestres son mínimas y carreteables entre Leticia y


Tarapacá y entre El Encanto y La Chorrera.

•En la ciudad el transporte urbano, como taxis, microbuses colectivos, sin embargo
la moto es la principal.
Economía

El suelo del departamento es muy ácido y muy pobre en materia orgánica es por lo
mismo infértil.
El cultivo de productos alimenticios es muy bajo, generando una economía de
subsistencia.
• Las principales producciones la yuca y el plátano
• Luego la explotación y exportación del caucho, maderas (cedro, caoba, abarco,
comino, ipecacuana, palo de rosa); y pescado (de esta última la mejor calidad es para
los mercado de Bogotá.
• El arroz secano mecanizado (700 hectáreas; maíz tradicional (215 hectáreas); cacao.
• Y en los últimos tiempos el Ecoturismo.
CRECIMIENTO ECONOMICO PIB

Registró en 2014 un crecimiento en el PIB de 4,2% en relación con el 2013, es


decir aportó a la economía colombiana con $521 miles de millones a precios
corrientes, equivalentes a una participación de 0,1%.
Por otro lado, el PIB por habitante en el departamento se ubicó en $6.910.914 a
precios corrientes
Las estadísticas del mercado
laboral para Leticia, en 2015,
registraron una población de
26 mil personas, de las
cuales, 20 mil se
encontraban en edad de
trabajar. 13 mil eran
económicamente activas, lo
que significó una TGP de
63,8%. La TO de Leticia
disminuyó en 1,2 pp,
respecto al registro de 2014.
Entre tanto, la TD registró
8,0% en 2015 y no registró
diferencia alguna en relación
con el año anterior (cuadro
2.2.2).
LACTANCIA MATERNA (ENSIN 2005)

 LME: 3,2 meses

 LM: 18 meses
DESNUTRICIÓN
 Tasa de mortalidad por y asociada a desnutrición en el
departamento del amazonas, por 100,000 niños < 5 años, 2013
 48,3 (cuarto en este ranking teniendo por encima a Guanía, Vichada y
Vaupés)
 Tasa de mortalidad por EDA según el Boletin Epidemiológico
Semanal (SIVIGILA, 2017)
 10,8 casos por 1’000.000 niños < 5 años
 Prevalencia de DNT global (ENSIN 2010)
 5,8%
 Prevalencia de retraso en talla (ENSIN 2010)
 28,6%
 Porcentaje de Bajo Peso al Nacer (DANE 2010)
 7,5 %

También podría gustarte