Está en la página 1de 25

Fuentes del derecho

En general, fuente es el principio u origen de


una cosa, el lugar donde nace o se produce
algo. Es el principio, el fundamento, el
origen, la causa o la explicación de una cosa.
Ahora bien, cuando hablamos del origen de la
norma jurídica, nos referimos a los hechos
que le dan nacimiento, (de dónde surgen) a
las manifestaciones de la voluntad humana o
a los usos o prácticas sociales que la generan,
en referencia claramente, al origen del propio
objetivo.
Las fuentes del Derecho se dividen en 3
grandes grupos:

• 1. Fuentes históricas

• 2. Fuentes reales o materiales

• 3. Fuentes formales
Fuentes históricas

Se pueden definir como cualquier testimonio,


documento (libro, papiro, inscripciones, etc.),
resto u objeto utilizado por el hombre, que nos
puede aportar información significativa, parcial
o total, sobre los hechos que han tenido lugar,
especialmente en el pasado. Ejemplos: Código
de Hamurabí, leyes de las Indias
Fuentes reales o materiales

Conjunto de factores históricos, políticos,


sociales, económicos, culturales, éticos o
religiosos que influyen en la creación de la
norma jurídica.
Fuentes formales

Aluden al lugar donde brota el derecho, donde


lo recogemos; tradicionalmente se señalan: la
legislación, la jurisprudencia y la costumbre.
Comprende el estudio de los sistemas que
tienen o han tenido vigencia.
LEGISLACION
• Es el cuerpo de leyes que regularán
determinada materia o ciencia o al conjunto
de leyes a través del cual se ordena la vida en
un país, es decir, lo que popularmente se
llama ordenamiento jurídico y que establece
aquellas conductas y acciones aceptables o
rechazables de un individuo, institución,
empresa, entre otras.
Ejemplos:

Constitución política de la república de


Guatemala, Código de trabajo, código de
comercio, Código Penal, ley de tránsito entre
otros. Todas juntas crean lo que es la
LEGISLACION DEL PAIS.
JURISPRUDENCIA

Cuando la Corte de Constitucionalidad ha emitido varias


sentencias en un mismo sentido, es entonces que surge una
nueva fuente de derecho de tipo jurisdiccional pero que en sí
complementa tanto la norma general como la norma específica
aplicada al caso concreto, para su adecuada implementación.
Al constituirse la jurisprudencia se da por si la creación del
derecho mismo, es por ende que la jurisprudencia es una de las
etapas de creación del derecho la cual no podrá entenderse de
forma aislada, sino que al contrario deberá complementarse
con las normas tanto generales como particulares emitidas por
la legislación común. Sirve para complementar la ley.
En el Código Procesal Civil y Mercantil, para que
se siente jurisprudencia, el Tribunal de Casación
(Corte Suprema de Justicia, Corte de
Constitucionalidad), debe emitir 5 fallos para la
Corte Suprema de Justicia y 3 para la Corte de
Constitucionalidad.
Estos fallos deben de ser uniformes, no
interrumpidos por otro en contrario,
dictados por el voto favorable de cuatro
magistrados por lo menos, utilizándose la
expresión "doctrina legal" (Ver. Arts. 621 y
627 del Código Procesal Civil y Mercantil).
Otros requisitos:
En material procesal penal se utilizan
las expresiones jurisprudencia y
doctrina legal, debiéndose llenar los
mismos requisitos legales, con la
diferencia que el voto de los
magistrados debe ser unánime.
COSTUMBRE
Costumbre es un hábito o tendencia adquirida
por la práctica frecuente de un acto. Las
costumbres de la vida cotidiana son distintas en
cada grupo social, conformando su idiosincrasia
distintiva, que, en el caso de grupos definidos
localmente, conforman un determinado carácter
nacional, regional o comercial.1. EJEMPLO el
aguinaldo era una costumbre que se convirtió en
ley. Idiosincrasia: Modo de ser que es característico de una persona o cosa y la distingue de las demás.
Guatemala

Según el artículo dos de la Ley del Organismo Judicial


(Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala)
La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. Esta se verá
nutrida por la jurisprudencia.

La costumbre regirá sólo en caso de delegación de ley o


cuando no exista ley de la materia y esta resulte probada.
Ejemplo de esto se encuentra en el Código Civil en su artículo
475 (Decreto Ley 106 del Jefe de Estado) respecto a la
regulación de los mecanismos de designación de linderos y
mojones.
Ejemplo de costumbre
• DESLINDE Y AMOJONAMIENTO
• ARTICULO 475. Todo propietario tiene derecho
de obligar a los vecinos propietarios o
poseedores, al deslinde y al amojonamiento; y
según la costumbre del lugar y la clase de
propiedad, a construir y a mantener a prorrata
las obras que los separen.
Costumbre en materia laboral
• La costumbre imperará en favor del trabajador, como lo
prescriben los artículos 15, 20 y 116 del Código de
Trabajo.
• ARTÍCULO 15. Los casos no previstos por este Código, por
sus reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo,
se deben resolver, en primer término, de acuerdo con los
principios del Derecho de Trabajo; en segundo lugar, de
acuerdo con la equidad, la costumbre o el uso locales, en
armonía con dichos principios; y por último, de acuerdo
con los principios y leyes de Derecho Común.
Código de Trabajo. ARTÍCULO 20. El contrato
individual de trabajo obliga, no sólo a lo que se
establece en él, sino: a) A la observancia de las
obligaciones y derechos que este Código o los
convenios internacionales ratificados por
Guatemala, determinen para las partes de la
relación laboral, siempre, respecto a estos últimos,
cuando consignen beneficios superiores para los
trabajadores que los que este Código crea; y b) A
las consecuencias que del propio contrato se
deriven según la buena fe, la equidad, el uso y
costumbres locales o la ley.
Para ahondar el tema:
• Respecto a la jurisprudencia, vale la pena mencionar la
Doctrina Legal como fuente obligatoria de referencia
para los jueces. Esta se configura en dos casos, respecto
a la jurisdicción ordinaria, con la reiteración
ininterrumpida de cinco fallos contestes en Casación, y
tres en Sentencia de Amparo en Única Instancia, como lo
prescribe el Código Procesal Civil y Mercantil en sus
artículo 627(Decreto Ley 107 del Jefe de Estado) y el
artículo 43 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad (Decreto 1-86 de la Asamblea
Nacional Constituyente).
Para ahondar el tema:
• Artículo 627. (Cita de leyes y doctrinas legales). En el escrito en
que se interponga el recurso deben citarse los artículos
violados y exponerse las razones por las cuales se estiman
infringidos. No será necesaria la cita de leyes, en relación al
motivo de casación que consiste en error de hecho en la
apreciación de la prueba. Si se alegare infracción de doctrina
legal, deben citarse, por lo menos, cinco fallos uniformes del
Tribunal de Casación que enuncien un mismo criterio, en casos
similares, y no interrumpidos por otro en contrario, el tribunal
no tendrá en cuenta otras leyes y doctrinas legales que las
citadas al interponerse el recurso o antes de señalar día para la
vista del asunto.
Ahondar el tema:
ARTICULO 43. Doctrina legal. La interpretación de las
normas de la Constitución y de otras leyes contenidas en
las sentencias de la Corte de Constitucionalidad, sienta
doctrina legal que debe respetarse por los tribunales al
haber tres fallos contestes de la misma Corte. Sin embargo,
la Corte de Constitucionalidad podrá separarse de su propia
jurisprudencia, razonando la innovación, la cual no es
obligatoria para los otros tribunales, salvo que lleguen a
emitirse tres fallos sucesivos contestes en el mismo
sentido.
Fuentes del derecho Internacional

• En el marco del derecho Internacional, el Estatuto de


la Corte Internacional de Justicia enumera como
fuentes a:
• Los tratados, que pueden ser bilaterales o
multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados;
• La costumbre internacional;
• • Los principios generales del derecho;
Guatemala
Según el Art. 2 de la Ley del Organismo Judicial la ley es la
fuente del ordenamiento jurídico. Esta se verá nutrida por
la jurisprudencia. La costumbre regirá sólo en caso de
delegación de ley o cuando no exista ley de la materia y
esta resulte probada. Ejemplo de esto se encuentra en el
Código Civil en su artículo 475 del Jefe de Estado)
respecto a la regulación de los mecanismos de
designación de linderos y mojones, así mismo en materia
de Trabajo y Previsión Social, la costumbre imperará en
favor del trabajador, como lo prescriben los artículos 15,
20 y 116 del Código de Trabajo.
Jurisprudencia
Respecto a la jurisprudencia, vale la pena mencionar la
Doctrina Legal como fuente obligatoria de referencia para
los jueces. Esta se configura en dos casos, respecto a la
jurisdicción ordinaria, con la reiteración ininterrumpida de
cinco fallos contestes en Casación, y tres en Sentencia de
Amparo en Única Instancia, como lo prescribe el Código
Procesal Civil y Mercantil en sus artículo 627(Decreto Ley
107 del Jefe de Estado) y el artículo 43 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad (Decreto
1-86 de la Asamblea Nacional Constituyente).
Fuentes extraordinarias del Derecho

• Dentro de las fuentes extraordinarias del


derecho cabe mencionar el pacto colectivo de
condiciones de trabajo según el artículo 49 del
Código de Trabajo, la cual puede tener
aplicación regional si se constituye como un
pacto colectivo de condiciones de trabajo de
industria, actividad económica o región
determinada.
Otra fuente del derecho:
• Por último, el contrato, como una norma
individualizada, es considerado
vinculante para sus otorgantes, haciendo
coercible el cumplimiento de los mismos.
(Artículo 1534 Código Civil).

También podría gustarte