Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN


MÉXICO.

CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.

Prof. E. Alejandro Garrido García.


Ciudad Universitaria a 7 de febrero de 2019
CIENCIA CONSTITUCIONAL.

• La ciencia constitucional abarca el estudio de la “Teoría de la constitución” y del


“Derecho constitucional positivo”.

• El concepto fundamental de la teoría es el de “constitución”. Que puede definirse


inicialmente como la ley fundamental que regula el ejercicio del poder de
gobernantes a gobernados y entre los propios órganos de gobierno, compuesta de
parte dogmática (derechos del hombre) y parte orgánica (división de poderes).

• El Origen de esta definición se encuentra en las revoluciones francesa y


norteamericana

• A la monarquía arbitraria se le substituyó por un modelo en el que el poder político


fue regulado y sometido a limitaciones normativas. En donde se busca el imperio de
la ley y la libertad del hombre esté garantizada
Artículos 2 y 16 de la declaración de los Derechos
del hombre y del ciudadano 1789

• 2. El fin de toda asociación política es la conservación de los


derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos
son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la
opresión.

• 16. Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los


derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de
Constitución.
Principios del Estado de Derecho:

• La titularidad de la soberanía recae en la Nación y/o en el pueblo.


• El origen del poder coactivo del Estado no es divino ni hereditario, sino
popular.
• Los órganos del Estado están integrados por representantes populares.
• El hombre y el ciudadano poseen derechos fundamentales que la ley
tutela y garantiza.
• El ejercicio del poder se distribuye entre órganos jurídicamente
estructurados y dotados de competencias limitadas.
• El poder del Estado de ejerce por definición de manera limitada.
• Es precisamente el Derecho el que fija los límites del poder,
esencialmente por medio de dos instituciones a saber: 1. Los derechos
del hombre y el ciudadano; y 2. La división de poderes.
• Toda esta estructura se consagra en una constitución, ley fundamental
del Estado y marco de referencia de la validez y de la legalidad del orden
jurídico y del ejercicio del poder público.
• La constitución determina la génesis, el ejercicio y los límites del poder
del Estado.
• Los órganos del poder público y los ciudadanos están sometidos a ella.
• Todos los actos de autoridad deben respetar los términos constitucionales
de forma (estructura de los poderes), de fondo (competencia de cada
órgano) y de legalidad (respeto del contenido de las normas).
• Las transformaciones del orden constitucional son reguladas previamente
por la propia constitución.
Conceptos material y formal de constitución.

• Material: es el conjunto de normas jurídicas supremas de un


Estado que se estructuran en parte orgánica y dogmática.

• Formal: un documento en el que se incluyen esas normas


supremas de Estado que se distinguen de los demás que integran
el orden jurídico positivo porque para su modificación o
derogación se requiere de la observancia de un procedimiento más
complejo y lento que el que se utiliza para los mismos efectos,
tratándose de cualquier otra norma jurídica, el cual está
determinado precisamente en la carta o documento
constitucional.
• Esta definiciones que tradicionalmente son reconocidas por los
estudiosos del Derecho contienen los principios de supremacía y rigidez
constitucional. Sin embargo no son suficientes para definir la esencia de
la Constitución.

• Para el Derecho la constitución es la “Ley suprema o ley fundamental de


la que derivan directa o indirectamente en forma jerárquica y
escalonada todas las diferentes clases y rangos de normas”.

• No debe perderse de vista que la constitución es una norma que se


encuentra relacionada con los variados elementos que la componen
como políticos, económicos, sociales, filosóficos, religiosos, morales,
axiológicos, etc.
• Para el positivismo jurídico la norma es justa y valida si se siguió
el procedimiento para crearla y si fue emitida por el órgano
facultado para ello.

• Y como toda norma contiene las características de ser bilateral,


externa, heterónoma y coercible.

• Pero para el científico social la norma puede ser justa, injusta,


equitativa o inequitativa, legitima o ilegitima, partiendo de la
realidad social.
Constitución en sentido real.
Ferdinand Lasalle

• La constitución no es un simple escrito en una hoja de papel.


¿que sucede si quemamos todas las constituciones de un país?

• “La constitución en un país es la suma de los factores reales de


poder que lo rigen”.

• La constitución es un ser no un deber ser. Es algo político y no


jurídico.
• No todo factor de poder esta visible o claramente organizado, ni toda
forma de organización social tiene la fuerza o el poder real para
convertirse en un factor de poder.

• El rey, la aristocracia, los banqueros, el ejército, la burguesía, fueron los


factores de poder en la época de Lasalle.

• La constitución es el resultado de la combinación de intereses que cada


factor de poder logro hacer prevalecer. Los problemas constitucionales
no son problemas de Derecho sino de poder.

• Las constituciones escritas no tienen valor si no dan expresión fiel a los


factores reales de poder imperantes en la realidad social.
Carl Schmitt y el decisionismo.

• Toda constitución es una decisión consciente que la unidad política


a través del titular del poder constituyente, adopta por sí misma y
se da a sí misma.
• Las decisiones políticas fundamentales son en suma la base
(fundamento) de la organización política del Estado, que
determina (decisión) una fuerza soberana (política) y que hace
que éste sea lo que es (ser) y no otra cosa.
• Las decisiones políticas fundamentales son previas a las leyes
constitucionales y por ende, condicionan su contenido. Por ende
no deben confundirse con las normas jurídicas

• Ejemplos: ¿Que tipo de Estado queremos? ¿Que forma de gobierno?


¿Que garantías reconoceremos a los habitantes?
Herman Heller: La constitución es “normalidad
normada”.
• La conducta que se repetirá en el futuro (normalidad) es
considerada además como la conducta que debe repetirse u
observarse (normada).

“la configuración actual de la cooperación, que se espera se mantenga de


modo análogo en el futuro, por la que se produce de modo constantemente
renovado la unidad y ordenación de la organización, es lo que se conoce como
constitución”

• La constitución permanece a través del cambio de tiempos y de


personas gracias a la probabilidad de que se repita en lo futuro la
conducta humana que concuerda con ella. (por medio del hábito
o como una exigencia normativa consciente).
Así pues, a partir de las ideas de los autores referidos y en
contraste con el positivismo jurídico puede concluirse que hay
dos modos de ver a la constitución:

• A) La constitución jurídica que es conexión de sentido, formación


ideal-normativa representada por los procesos de creación,
aplicación y observancia coactiva de las reglas de Derecho,
objetivadas y existentes separadamente de la realidad social.

• B) La constitución como realización social, que refleja las


relaciones de poder, recogidas, organizadas y descritas por normas
que refuerzan las probabilidades de su repetición continua
(normalidad normada).
Síntesis:

• La Constitución del Estado equivale a constitución política de


la sociedad, o constitución de la sociedad políticamente
organizada.

• Y se refleja en las normas constitucionales, que son normas


jurídicas que confieren carácter obligatorio a las decisiones
políticas fundamentales y permiten un nivel razonable de
certidumbre sobre su respetabilidad y permanencia.
¿Quien hace la constitución, como se hace, y que
contiene?

• Los factores de poder convocados en un momento especifico victoriosos en un


movimiento armado o bien en un momento histórico que posibilite el rompimiento
del modelo de Estado anterior.

• En el seno de un congreso constituyente se verifica una autentica lucha por el


poder, con reglas y procedimientos específicos, pero sin alterar su naturaleza. De
hecho, lo que cada factor de poder logra, depende del poder real que detenta y de
su peso específico dentro de la sociedad. La confrontación es por ende,
esencialmente política, es decir, una lucha entre factores de poder que aunque lo
hagan desde una tribuna, tratan de arrancar a los demás, hasta donde les es
posible, concesiones, prerrogativas y privilegios, en la medida en que de esa
manera conserven y acrecienten los propios.

• Contiene las decisiones fundamentales que nos indican el “ser” de un Estado, su


esencia (no el deber ser).
• Ejemplo: ¿Es Republica o Monarquía?; ¿la soberanía reside en el
pueblo o en el monarca?, ¿es presidencial o parlamentaria su
forma de gobierno?; ¿si son democráticos sus fundamentos se trata
de una democracia semidirecta o representativa?; ¿Cuáles
garantías o derechos fundamentales reconoce a sus gobernados?;
¿consagran además garantías sociales?; ¿concede o no autonomía a
las partes territoriales que la integran?; ¿sobre la base de que
régimen económico se sustenta?; ¿el ejercicio del poder está
distribuido o concentrado?
¿Cuál es la constitución de los Estados Unidos
Mexicanos?

• La constitución mexicana incluye: soberanía popular;


distribución de competencias; forma de gobierno
democrática-representativa; régimen presidencial;
sistema federal; derechos individuales; derechos
sociales; régimen de economía mixta con rectoría
económica del Estado, con áreas económicas precisas de
su exclusiva competencia; separación política-jurídica de
la Iglesia y el Estado; control de la constitucionalidad del
poder político; organismos autónomos para tareas
esenciales del Estado.
Algunas interrogantes.

• ¿Existen DPF que no se puedan modificar? (ejemplo petróleo)


• No todas las normas constitucionales contienen DPF. ¿Por que?
• ¿Qué sucede si una constitución no contiene un capítulo de
garantías?
• ¿Qué sucede si no está en un documento escrito?
• ¿Puede la constitución sugerir la creación de leyes futuras o
prohibir que se creen leyes en tal o cual sentido?
• ¿Que sucede con la norma fundamental si un movimiento
revolucionario crea una nueva constitución?
• ¿Por qué nuestra constitución ha tenido tantas reformas?
• ¿Puede haber reformas contrarias a la constitución?
• ¿Que se necesita para echar a andar un texto constitucional?
• ¿Por que los Derechos de los trabajadores se establecieron en el
texto constitucional pero no se obedecen?
• ¿la constitución es la base del Derecho vigente pero es el
fundamento de todos los actos de nuestra vida cotidiana? (ejemplo
agentes de transito o denuncias ante MP)
• ¿Por que no es importante para nosotros conocer la constitución?
Fuente:
TEORIA CONSTITUCIONAL
Miguel Covián Andrade

Centro de Estudios de Ingenieria


Política y Constitucional A.C.

También podría gustarte