Está en la página 1de 36

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

PENSAMIENTO
POLÍTICO
CONTEMPORÁNEO
Semestre Académico: 2018 - II

Profesor: Mg. Demetrio Julián Quispe Ayllón


Correo: djqa08@hotmail.com

1
10MA CLASE
¿Qué estudiaremos?

• Pensamiento político de
John Locke, El
pensamiento de Rousseau

2
JOHN LOCKE
“Las leyes se hicieron
para los hombres y no
los hombres para las
leyes.”

“ Dondequiera que la ley


termine, la tiranía
comienza.”
JOHN LOCKE (1632-1704)
 Se interesó por el tema de la libertad individual desde
el campo de la filosofía política.
 Padre del liberalismo,
 Utiliza una razonabilidad empirista.
 Cristiano anticatólico: sabemos que Dios existe porque
vemos la majestuosidad y el orden de la naturaleza que
conocemos a través de la investigación empírica
(experiencia). Por eso, aceptamos que hay un principio
supremo, inteligente y creador que es Dios. Deísmo:
Dios existe, pero no se preocupa del hombre (“Gran
Relojero”)
 Explica como un individuo se relaciona con su Estado
por medio de los conceptos de propiedad, derechos,
rebelión y estado natural.
CONTEXTO HISTÓRICO
Inglaterra se encontraba bajo un régimen monárquico
absoluto (la familia real decidía qué era lo mejor para
sus súbditos). Locke se opone al derecho divino que da
facultades absolutas al rey (éste rendía cuentas sólo
frente a Dios): ab-soltus: absuelto de dar cuenta
Su teoría empirista (sólo existe lo que conocemos por
los sentidos) lo lleva a afirmar que no existen personas
superiores o mejores que otras (personas de sangre
azul que sean dignas de dirigir y fáciles de obedecer).
Todo lo que sabemos lo aprendemos y todos por igual
tenemos las mismas potencialidades.
Ante la queja del pueblo no está permitido responder
con represión social: el individuo es consciente de su
relevancia y, por lo tanto, está dispuesto a resistir al
gobierno por medio de revoluciones.
Política

en el que libres
LOCKE parte de un estado de todos los son
naturaleza seres iguales
independie la propiedad
humanos ntes
tienen derecho a la vida
la libertad
paz
a partir del cual viven en
se crea un libertad

Estado legitimado por un contrato social

Defiende entre individuos


el gobernante
que supone ceder los derechos de
los poderes legislativo
para proteger el ejecutivo
Liberalismo derecho a la propiedad

Los individuos conservan la mayoría de los derechos naturales


El poder del gobernante es revocable
está limitado por la separación de poderes
FILOSOFÍA POLÍTICA DE LOCKE
 Lo que empuja al hombre a actuar y lo que determina
su voluntad y sus acciones, es la búsqueda del
bienestar y la felicidad (entendida como incomodidad
debido a la necesidad de un bien ausente)
 La libertad reside en poder actuar o abstenerse de
la acción. No tiene relación con el bien.
 Las leyes a las que los hombres refieren sus
acciones pertenecen a tres tipos diferentes:
1) Leyes divinas (de acuerdo a estas leye las
acciones humanas son pecados o deberes)
2) leyes civiles (que divide las acciones humanas
en delictivas e inocentes) y
3) Leyes de la opinión pública o reputación (según
ellas, las acciones humanas serán virtuosas o
viciosas.
 La monarquía no se funda en el derecho divino. La
sociedad y el Estado nacen del derecho de
naturaleza (opuesto al “estado de naturaleza”), que
coincide con la razón, la cual afirma que –siendo
todos hombres iguales e independientes- “nadie
debe provocar en los demás ningún daño a la
vida, la salud, la libertad y las posesiones”. Por
lo tanto, el derecho a la vida, el derecho a la
libertad, el derecho a la propiedad y el derecho a
la defensa de estos derechos constituyen derechos
naturales.
ARGUMENTACIÓN DE LOCKE (I)
 En el estado de naturaleza los hombres son libres e
iguales.
 Libres: pueden hacer lo que deseen sin tener que pedir
permiso a nadie,
 Iguales: no existe ninguna autoridad política
susceptible de imponer a nadie un estado de sujeción
jerárquica.
 El derecho a la propiedad privada está implícito en la
ley natural: Todo es común a Dios y Dios es común a
los hombres. Por lo tanto, todo es común a los
hombres.
 Dios entregó el mundo para el uso del “industrioso” o
“empresario”, quien mediante el trabajo redime del
estado de naturaleza común aquellos objetos en los
que realiza algún tipo de mano de obra.
 Propiedad: Aunque la tierra y todas las criaturas
inferiores sean comunes a todos los hombres, cada
hombre, tiene una “propiedad”: la de su misma
“persona”. El hombre se pertenece a sí mismo. A ella
nadie tiene derecho alguno, salvo él mismo. La
propiedad privada se justifica por el trabajo del
hombre y, por lo tanto, es natural.
 El trabajo le pertenece y, en consecuencia, todo lo
que él transforma merced a su trabajo también es
suyo porque otorga un valor agregado al objeto
trabajado.
ARGUMENTACIÓN DE LOCKE (II)

 En el estado de naturaleza nace la moneda. Esta


permite la acumulación a los más industriosos y
trabajadores. Esta acumulación trae dos consecuencias:
 aumentan las desigualdades sociales
 favorece el desarrollo de la población
Por lo tanto: cada vez hay menos recursos naturales
disponibles sin poner en peligro la propiedad de otros
 Justamente, para preservar su propiedad los hombres
se unen en naciones y se someten a un gobierno o
Estado: la propiedad es el motivo principal de que los
hombres abandonen el estado de naturaleza y
establezcan un gobierno civil.
 La finalidad de tener un rey, una leyes y una sociedad
civil es que los hombres puedan gozar de sus
derechos inalienables.
 Sin el Estado, las pasiones de los hombres podrían
llevar a tomar el castigo por cuenta propia. Ante este
riesgo, el gobierno civil, que proviene del consentimiento
“es el remedio apropiado para las inconveniencias de la
ley natural”.
 Además, en el estado de naturaleza, existe siempre la
incertidumbre de estar constantemente expuestos a la
invasión de otros sin seguridad alguna para gozar de lo
propio.
Argumentación de Locke (III)
 Primer Tratado sobre el Gobierno Civil: refutación de la
teoría del derecho divino de los reyes, no existe ningún
derecho divino a gobernar, pues Dios no puso a ningún
hombre por encima de los demás.
 Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: Contra Hobbes
expone una interpretación liberal del estado de naturaleza:
“El hombre es libre, y en esta condición todos los hombres
son iguales”.
 Tanto Hobbes como Locke parten de un a priori: Para
Hobbes, el hombre en estado de naturaleza no puede
tener propiedad, porque ésta será posible únicamente bajo
el poder común de un soberano. Para Locke, en cambio,
tomando en cuenta que todo le pertenece a Dios-
Soberano, el hombre en el estado de naturaleza debe
tener propiedad, porque esto le permitirá después tener
derecho a resistir al soberano, cuando éste obre contra
los intereses de la propiedad de los individuos que
pactaron.
 Locke estructura su propuesta política a partir,
justamente, de la idea de propiedad. En lugar de
pensar que existe “guerra de todos contra todos”,
concluye que nadie tiene derecho a quitarle nada a
nadie.

 El fin de la sociedad política es el mantenimiento de


la paz y la seguridad, pero la forma de lograr este fin
es distinto al de Hobbes: el Leviatán de Hobbes
posee poder absoluto. El Estado en Locke, es
mínimo, su deber simplemente es asegurar la paz
civil y la propiedad de los ciudadanos.
Estado Lockeano
 Para poder mantener la paz y la seguridad, deben
existir medios para evitar la arbitrariedad. Propone la
división de poderes:
 el Poder Legislativo (que incluye al Poder Judicial)
 el Poder Ejecutivo.

 Fundamento del origen del Estado: la razón (no el


instinto salvaje, como afirmaba Hobbes)

 Al reunirse en una sociedad, los ciudadanos renuncian


únicamente al derecho de defenderse cada uno por su
cuenta mediante el castigo al infractor, con lo que no
debilitan sus otros derechos, sino que los fortalecen.
 El principal fin de la asociación política: proteger esa
propiedad privada.
Protección de todos los derechos de los individuos,
que Locke considera propiedad natural de los hombres
Especialmente incluye: derecho a la vida, la libertad, y
las posesiones.
 Los límites del poder del Estado están establecidos por
aquellos derechos de los ciudadanos para cuya defensa
se instituyó dicho Estado.
 Por consiguiente, los ciudadanos conservan el derecho
de rebelarse contra el poder estatal, cuando este actúe
en contra de las finalidades para las que nació, pues el
Estado tiene su razón de ser en la defensa de los
derechos básicos de la persona. Los gobernantes
siempre se hallan sometidos al juicio del pueblo.
JEAN-JACQUES ROUSSEAU
CONTEXTO HISTÓRICO
• Siglo XVIII, siglo de las luces.
• Progreso
– Técnico, agrícola, económico,
comercial…
– Impulso a la riqueza y libertad del
Estado.
– Nacimiento burguesía.
• Luis XIV. Caída Francia.
• Preponderancia de la razón  Pretende
conocimiento de todo, pero dejando aparte la fe y
autoridad. Potencia facultades del hombre.
17
• Rousseau reacciona contra el
racionalismo 
– En algunas esferas puede hacer poco.
– Reale afirma sin embargo que él es
ilustrado y que usa la razón para superar
los males del hombre real.
• No se le puede encasillar en ninguna
tendencia.
– Fue ilustrado, pero recibió grandes críticas
y repulsas.
– Rechaza todo compromiso y alianza con
una tendencia.
18
BREVE BIOGRAFÍA
• Ginebra, Suiza, 28 de junio de
1912 - Ermenonville, Francia, 2 de
julio de 1778.
• Fue escritor, filósofo y músico.
• Le definieron como un ilustrado,
siendo parte de sus teorías una
reforma a la Ilustración.
• Sus ideas políticas influyeron en la
Revolución francesa, el desarrollo
de las teorías republicanas y el
crecimiento del nacionalismo.
19
PERSONALIDAD
• Oposición y contradicción en sus
pensamientos.
• Disociación mental.
• Sincero en todo. Duplicidad sincera.
• Neurótico y asténico.
• Odia lo social.
• Imagina complot contra él.

20
CRÍTICA DE LA SOCIEDAD
• Discursos. Sitúa al hombre en la
sociedad contemporánea.
• Ascenso de las artes y las ciencias
 Falso decorado.
– Corrupción. Enfrentamiento
SER-PARECER. BIEN-MAL.
• Alma humana se ha degenerado.
No tiene belleza. Naturaleza
escondida. Historia  Deformación y
corrupción del hombre.

21
• Hombre obligado a vivir fuera de sí, contando
con los demás, sin ser él mismo.
Benevolencia  egoísmo que intenta dañar al
otro.
• Ciencias y artes, fruto de curiosidad ociosa.
• Ciencias nacen de un vicio y conducen a otro.
• Alienación.
• Solución:
– Entrar en sí mismo para ser lo que se es.
– Volver al estado de la naturaleza.
– Virtud como medio anti-corrupción.

22
EL ESTADO DE LA NATURALEZA
• Entenderse de dos maneras:
– Como esencia, inclinaciones de las
esencias. Pureza.
– Como estado primitivo, lo natural anterior a
la inteligencia.
• Rousseau toma el primer sentido. Pero al ver
que no puede realizarse, se decanta por un
estado primitivo y anterior a la cultura.
• Todo esto hace pensar que el hombre ha sido
reprimido y oscurecido.

23
• Descubre el dogma de la bondad natural.
Hombre como ser que adquiere nuevas
facultades y posibilidades. Perfeccionarse.
• ¿Qué situación es la de la naturaleza? “Es
una disposición primitiva de supervivencia en
la que el hombre se encuentra dominado por
los instintos fundamentales de
autopreservación y compasión natural”.
• Hombre bueno, en paz. Fiel.
• Sacará al hombre de su estado de naturaleza
las primeras relaciones (1ª revolución)
• División del trabajo e implantación de la
propiedad. Desigualdad (2ª revolución)
24
POLÍTICA
• Posibilidad y necesidad de una nueva
política.
• Contrato social, principal obra 
Establecer los principios políticos.
• Puntos fundamentales de esta obra…

25
1. Pacto social
• Origen del estado: pacto social.
• Guerra de todos contra todos. Surge pacto para
evitar destrucción.
• Hobbes: hombre malo. Estado naturaleza es
guerra de todos contra todos, para evitarlo,
surge pacto social.
• Locke: estado natural optimista. Pacto asegura
derechos.
• Rousseau: El hombre es bueno, lo perjudicial le
viene por la vida social, sin embargo, necesita
asociarse.
26
• Derechos: Hobbes: enajenación derechos
naturales en un tercero. Locke: no cesión, sino
delegación. Rousseau: igual que en Hobbes.
• Hobbes: los derechos naturales se pierden.
Locke y Rousseau: se transforman y
repercuten en la vida y relaciones.
• El contrato garantiza la igualdad y la libertad
del estado de naturaleza, pero en orden social.
• Libertad es obediencia a leyes, contando con
soberano.

27
2. El soberano
• Es el cuerpo político, el cuerpo del pueblo.
Ciudadano ejerce así su poder soberano, y a
la vez es súbdito.
• Hombres se hace moral cuando es
ciudadano. Pertenencia voluntad general =
Interés común.
• Dos tipos de personas:
– Ciudadanos preocupados por el bien
común.
– Ciudadano que sólo quieren bien propio.

28
• Voluntad general = Voluntad de todos.
Deseos particulares = Interés común.
• Características:
– Inalienable: Pacto social.
– Indivisible: No se puede
dividir porque la voluntad
general es la de todo el
pueblo.
– Infalible: No puede errar.
Siempre utilidad pública.
– Absoluta: No depende de
nada.
29
3. La ley
• Remedio a la arbitrariedad
de los hombres
particulares. Justicia y
libertad.
• El pueblo es el autor, no el
soberano (aunque éste es
la fuerza motriz).
• Pueblo quiere el bien, pero
no lo ve siempre.
• Legislador casi divino. Da
las leyes, y el pueblo da
fuerza ejecutiva o no. 30
4. El gobierno
• Soberano: pueblo que vota leyes. Gobierno: hombres
particulares que las ejecutan.
• Ejecuta por actos particulares el acto general. Cuerpo
intermedio entre pueblo como soberano y pueblo como
súbdito.
• Formas de gobierno:
– Democracia: Gobierno a todo el pueblo o su mayor
parte. Soberano y gobierno misma entidad. Peligro
olvidar atención central al bien común. Estados
pequeños. Un estado para dioses.
– Aristocracia: Gobierno por unos pocos. Hereditaria o
electiva. Más sabios. Estados pequeños.
– Monarquía: Gobierno a uno. Peligro absolutismos.
Para estados muy grandes. Vías de perdición.
31
5. El patriotismo
• No es nacionalismo moderno.
• Contenido humano y cívico.
• Constituir una base sólida para la vida
nacional.

32
6. La religión civil
• Tres tipos:
– Del hombre: Cristianismo del Evangelio, no
el actual.
– Del ciudadano: Religión de la ciudad antigua
que une culto divino y leyes.
– La más extraña: Cristianismo romano, la del
sacerdote. No la tolera porque es intolerante
y con dogmas.
• Su propuesta: libertad interior, fortifica lo social,
no dogmas, pocas creencias simples y
precisas, divinidad poderosa, inteligente y
benefactora, vida futura, felicidad de los justos,
santidad del contrato social y leyes. 33
REPERCUSIONES DE
SU PENSAMIENTO

• Sociedad = corrupción.
• Preocupado por naturaleza hombre. Estado
ideal y necesidad de vivir en sociedad.
• Optimismo en regeneración.
• El Emilio: Nos describe el ideal de ciudadano y
los medios que hay que poner en práctica para
conseguir que el niño lo sea.
• El discurso: Somete las condiciones sociales
existenciales a una crítica demoledora.
• Contrato social: base para la revolución
francesa. 34
BIBLIOGRAFIA

• GIRAO, A., Resumen analítico de la obra


historia de las ideas políticas, 1ª ed., Perú,
2016.
• Michel Coz, Jean-Jacques Rousseau, París,
Vuibert, 1997
• Touchard, J. Historia de las ideas políticas.
Tecnos. Madrid, 1988
VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=eqEMaaHDv-o

También podría gustarte