Está en la página 1de 23

 Presentado por: Leonardo Joya

Deimer Gil
Javier Malaver
Gustavo Rincón
Juan Velásquez
QUE ES LA
MEMORIA
• ES LA CAPACIDAD MENTAL QUE
POSIBILITA A UN SUJETO RECIBIR,
ALMACENAR, ORGANIZAR,
MODIFICAR Y RECUPERAR
INFORMACION, CONSERVAR Y
EVOCAR LAS EXPERIENCIAS
(IDEAS, IMÁGENES,
ACONTECIMIENTOS,
SENTIMIENTOS). LIEBERMAN, 2004.

• LA MEMORIA ACTÚA COMO


UNA COMPUTADORA, EN LA CUAL
LA INFORMACIÓN ES CODIFICADA
(RECOPILAR, AGRUPAR, REUNIR).
LUEGO LA INFORMACIÓN ES
GUARDADA O ALMACENADA EN
EL SISTEMA.
CLASES DE MEMORIA
MEMORIA
SENSORIAL
 Se encarga de guardar la información
que se adquiere a través de los
sentidos.
 Retiene durante algunos segundos o
menos una copia exacta de lo que se ve
u oye.
 Por lo general no estamos conscientes
del funcionamiento de nuestra
memoria sensorial
EJEMPLO:
Observar un paisaje.
Oler – probar hace que emerjan
recuerdos olvidados.
MEMORIA DE CORTO PLAZO
 Es un espacio de memoria utilizado para
almacenar información de forma temporal,
generalmente entre algunos segundos y un
minuto. La nueva información
habitualmente reside allí por un periodo
más breve que otra información que ya se
conoce.
 También se conoce como memoria de
trabajo.
EJEMPLOS:
 Número telefónico 052 256843.
 Celular 997958108.
 Fechas y nombres: En 1875 William James
imparte el primer curso de Psicología. En
1898 Edward Titchener postula la psicología
fundada en la introspección.
 Fecha cumpleaños 10 de mayo de 1985.
EJEMPLOS:
 Recordar el nombre de la maestra de primer grado.
 Recordar los detalles de una fiesta de 15 años a la cual
asistió hace 3 años.
 Recordar las canciones clásicas de su artista favorito.
 Recordar las vacaciones en el Cusco hace 5 años.
MEMORIA DE
PROCEDIMIENTO
 Incluye respuestas
condicionadas básicas y las
acciones aprendidas (escribir
a máquina, conducir un auto,
una bicicleta, etc.).
MEMORIA DECLARATIVA

Guarda información
de datos específicos
como nombres,
rostros, palabras,
fechas e ideas.
 Hace referencia a la
memoria de significados,
entendimientos y otros
conocimientos
conceptuales queno están
relacionados con
experiencias concretas (no
varía).
 La memoria semántica y la
memoria episódica
conforman la categoría de
memoria declarativa, una
de las dos divisiones
principales de la memoria a
largo plazo.
 Sirve como una
enciclopedia o un
diccionario mental
deconocimientos básicos.

MEMORIA SEMÁNTICA 


EJEMPLOS:
Número de horas que tiene
el día.
 Las regiones de colombia.
MEMORIA
EPISÓDICA
 Registro autobiográfico
de experiencias
personales.
 Almacena hechos de la
vida o episodios día tras
día – año tras año.
 EJEMPLOS:
Accidentes,

15años,bautizos,
matrimonio, lluvias, etc.
FASES DE LA MEMORIA

FIJACIÓN RECONOCIMIENTO

CODIFICACIÓN LOCACIÓN

CONSERVACIÓN EVOCACIÓN
A. FIJACIÓN
Consiste en aquellos contenidos captados mediante las sensaciones,
imaginación, sentimientos, pensamientos y el aprendizaje sean
almacenados en la mente. Si entramos en una librería, captamos y
registramos diversos tipos de información, vemos los títulos y colores
de los libros y revistas, escuchamos sonidos y ruidos, etc. Todo ello lo
captamos y pasa a formar parte de nuestra experiencia.

B. CODIFICACIÓN
El recuerdo se adquiere y se convierten en códigos que son reconocidos
por las neuronas. Influyen tanto las estimulaciones externas como las
internas.
Ejemplo: la navidad es recordada por el viejito pascuero.

C. CONSERVACIÓN
Almacenamiento de recuerdos, pasando a ser parte del preconsciente y
del inconsciente del individuo. Al paso del tiempo es posible que se
pierdan algunos recuerdosya almacenados.
D. EVOCACION
Permanencia de los recuerdos en la memoria, los cuales son
activados por un estimulo, el cual los hace revivir.
Ejemplo: revivir a través de una imagen el día que aprendió a
andar en bicicleta.
E. LOCALIZACION
Relacionado con la evocación, es el trabajo de localizar datos, que
a uno le piden, entre millones de los mismos o sea buscar y
ubicar información en la memoria, la cual es para responder a las
inquietudes.
Ejemplo: responder a una pregunta ¿ Donde vives? ¿Cuál es tu
teléfono?
E. RECONOCIMIENTO
Después de la evocación los recuerdos deben ser reconocidos
como tales, o sea se debe estar atenta a ellos para identificarlos
como contenidos ya antesalmacenados.
Ejemplo: estudiar una materia y acordarse y luego reconocerlo y
acordarse de sucontenido.
LA MEMORIA EN LAS ETAPAS DE
DESARROLLO
ETAPA PRENATAL:
El Dr. Verny es uno de los estudiosos del desarrollo del psiquismo fetal en la
etapa prenatal, según sus investigaciones el bebé tiene en el vientre
experiencias que son almacenadas en su memoria y posteriormente se
presentan en la vida adulta a manera de huellas.

ETAPA POSTNATAL:
La memoria de los bebés se desarrolla lentamente en el primer año de vida y se
fortalece en los siguientes 12 meses.
Existe un proceso mental que puede vincularse posteriormente con la memoria,
un proceso rudimentario, donde el bebé es capaz de recordar o ajustarse a los
horarios de alimentación, de manera que cesa su llanto cuando ve la mamadera
o cuando su madre aparece, lo que sucede entre las 12 a 18 semanas; luego
reconocen a las personas con las cuales se vincula aproximadamente a los 6
meses.
Posteriormente, a los 9 meses, comienzan a desconocer a las personas o a
asustarse con quienes les son desconocidos. Con la formación de conceptos o
lenguaje, se hace cada vez más fácil recordary memorizar.
INFANCIA:
En la niñez temprana, los niños no tratan de memorizar a propósito,
pero recuerdan sucesos que les causaron una impresión particular. La
mayor parte de los recuerdos son de corta duración y no suelen
recordarse en etapas posteriores de la vida.
No obstante, los recuerdos pueden existir aunque una persona no sea
consciente de ellos, y recuerdos profundos pueden afectar el
comportamiento de una persona sin que se entienda su origen.

ADOLESCENCIA:
Los adolescentes necesitan practicar para recordar de una manera
mejor.
Las Memoria-estrategias ayudan en el proceso de la información.
La organización es importante pues ayuda a organizar toda la
información de manera correcta.
La comprensión también es importante. Si uno entiende bien, llega a
ser fácil que el cerebro recuerde.

JUVENTUD:
Los tiempos acelerados de la cotidianidad, las tendencias sedentarias
y las nuevas exigencias sociales y tecnológicas son los principales
factores que pueden desembocar en dificultades en la memoria en la
juventud.
TRANSTORNOS DE LA
MEMORIA
AMNESIA
La amnesia es la ausencia de recuerdos. A veces la
persona puede estar consciente de que ciertas cosas
existieron, pero ha perdido elrecuerdo.
Puede ser:
 De causa orgánicay
 Afectiva

1. Amnesia de causaorgánica:
Es la alteración de la memoria reciente y conservación
de la memoria inmediata.
a. Amnesia postraumática: en accidentes TEC pueden
aparecer una amnesia de lo ocurrido en los instantes
previos del accidente y amnesia sobre el periodo
posterior al accidente.
b. Amnesia global transitoria: de corta duración (de 6
a 24 horas) y de inicio brusco de etiología
desconocida .
c. Demencia degenerativa: existe deterioro de la
memoria reciente y remota. Acompañado de déficit
de funciones cognitivas.
 2. Amnesia de causa afectiva
Producidos por factores psicológicos,
emocionales afectivos.
a. Amnesia selectiva: es la capacidad
para recordar ciertos tipos de
recuerdos o detalles de
acontecimientos en un momento
concreto.
b. Amnesia por ansiedad: estados de
ansiedad excesiva, crisis de angustia o
estados de tensión no patológicos
afecta la capacidad de fijación de la
memoria.
c. Amnesia disociativa o psicógena:
incapacidad para recordar
información relacionada con un
suceso estresante.
ALZHEIMER
El Alzheimer es un tipo
de demencia que
causa problemas con
la memoria, el
pensamiento y el
comportamiento. Los
síntomas
generalmente se
desarrollan
lentamente y
empeoran con el
tiempo, hasta que son
tan graves que
interfieren con las
tareas cotidianas.
EL OLVIDO
Es la capacidad parcial o total de recordar información
almacenada en la memoria.
En el caso de la memoria a corto plazo, la información
se pierde por 2 medios:
1. Por Interferencia de nueva información. Dada la
limitada capacidad de esta memoria, se satura con
facilidad y simplemente la entrada de nueva
información desplaza a la información vieja, que se
pierde.

2. Por causa del tiempo, si la información ya no se


separa o se utiliza, se debilita y se pierde.

En la memoria de largo plazo también la interferencia


es causa del olvido:
-Interferencia retroactiva. Cuando una información
nueva hace olvidar conocimientos anteriores debido a
su semejanza oparecido.
-Interferencia proactiva. Cuando la información
almacenada previamente impide el recuerdo de
información más reciente.
 Estudios han comprobado
que lamemoria es
susceptible de fortalecerse
y entorpecers Aquí diez
claves para fortalecerla.
 1. Mantén bajo tu nivel de
glucosa
 2. Cuida tu alimentación
 3. Evita estresarte.
 4. Haz ejercicio
 5. Lee.
TIPS PARA FORTALECER  6. Socializa con frecuencia.

LA MEMORIA  7. Bebe un poco decafé.


 8. Sé organizado.
 9. Sé activo mentalmente.
 10. Piensa que tienes buena
memoria.
 1. Atención.
 2. Interés.
 3. Comprensión.
 4. Organización.
 5. Repetición verbal.
 6. Visualización.
 7. Asociación.
 8. Consolidación.

RECOMENDACIONES PARA
MEJORAR LA MEMORIA

También podría gustarte