Está en la página 1de 32

TEMA 2

TIPOS DE CONCESIONES, CONTRATOS


PETROLEROS Y LA PROPIEDAD SEGÚN
NORMAS DE EXPLORACIÓN Y
EXPLOTACIÓN

Ing. Nestor Yucra Cárdenas


SISTEMAS FISCALES PETROLEROS
EN EL MUNDO
TIPOS DE SISTEMAS FISCALES PETROLEROS

CONCESIÓN

El sistema de concesiones generalmente transfiere la propiedad de


los recursos (minerales o hidrocarburíferos) a personas o instituciones
privadas. A cambio, el Estado percibe regalías e impuestos sobre la renta.

CONTRATOS

Existen dos tipos


básicos:
• Contratos de Producción
Compartida
• Contratos de Servicio que pueden ser puros, de riesgo o un tercero que
es una combinación de ambos.
¿QUÉ ES UN CONTRATO PETROLERO?

• Es instrumento por el cual un Estado concede la


un
exploración y/o explotación de petróleo o gas
estableciendo derechos y obligaciones natural de las
partes. de cada una

• Los contratos responden a un marco legal vigente en el Estado


que los elabora; por ejemplo, en Bolivia, el marco jurídico está
normado por la Ley de Hidrocarburos Nº 3058, del año 2005, y
por la Constitución Política del Estado, aprobada en febrero de
2009.

• No obstante a la denominación comúnmente conocida


como contrato petrolero, su definición abarca tanto a las
actividades extractivas de petróleo como de gas.
TIPOS DE CONTRATO
CONTRATO DE PRODUCCIÓN COMPARTIDA
El Estado suscribe este tipo de contratos con una empresa petrolera privada sin transferirle
el derecho propietario; la empresa tiene una participación en la producción
de hidrocarburos que explota y tanto el Estado como la empresa pueden vender
esa
producción.

La empresa privada, una vez pagadas las regalías, generalmente puede recuperar sus
costos de operación y capital antes de la distribución de la producción con el
Estado.

CONTRATOS DE SERVICIO PURO


Una compañía es contratada para realizar las operaciones hidrocarburíferas a cambio de un
pago fijo por el volumen producido de hidrocarburos; en algunos casos, este pago puede
ser recibido en producción. El pago permite a las empresas cubrir costos y, además,
percibir un margen de utilidad acordado.

CONTRATOS DE SERVICIOS CON


RIESGO
La compañía extranjera asume todo el riesgo técnico/financiero de la exploración,
desarrollo y producción. Si la exploración no es exitosa, el contrato termina sin
reembolso para la compañía. Si la exploración es exitosa, el capital invertido por la
Contratos de
Operación en
Bolivia - Propiedad
• En el marco de lo establecido en el Decreto de Nacionalización Nº
28701, en octubre de 2006 se suscribieron 44 contratos de operación
entre YPFB
–en representación del Estado- y 15 empresas petroleras que ya
venían
operando en Bolivia.
CONTRATOS DE OPERACIÓN
EN BOLIVIA - SUSCRIPCIÓN
CONTRATOS DE OPERACIÓN
EN BOLIVIA - PARTES
CONTRATOS DE OPERACIÓN
EN BOLIVIA - EXPLORACIÓN

• La mayor parte de los campos bajo contratos de operación ya se


encontraban en fase de exploración, por lo que la inversión en exploración es
pagada con la explotación de hidrocarburos y su comercialización a través
de los costos recuperables.

• Bajo estos contratos, YPFB no asume ningún riesgo, el cual es transferido al


Titular del contrato. Resulta importante considerar que en Bolivia
la perforación de un pozo en una zona tradicional puede alcanzar a 60
millones de dólares. En caso de que no se encuentren hidrocarburos, la
pérdida de ese monto la asume el titular.
CONTRATOS DE OPERACIÓN
EN BOLIVIA - EXPLOTACIÓN
• La explotación es realizada por un operador elegido entre los titulares
que suscribieron el contrato. Por ejemplo, en el contrato San Alberto
participan las empresas Petrobras Bolivia, Andina S.A. y Total E&P, siendo
Petrobras Bolivia el operador del contrato.

• YPFB no asume ningún riesgo en la explotación bajo este tipo de


contratos, salvo en aquellos en que es titular a través de una de sus empresa
subsidiarias (YPFB Andina o YPFB Chaco). Una vez que el titular de un
contrato realiza un descubrimiento comercial, el titular debe presentar a
YPFB la declaratoria de comercialidad del o los campos descubiertos.

• Luego de la declaratoria de comercialidad, YPFB y el titular del contrato


de operación firman un Acuerdo de Entrega donde se reflejan las
condiciones comerciales bajo las cuales YPFB venderá la producción,
entre las más importantes: el destino esperado de la producción y términos
y condiciones de transporte.

• El control de las actividades de explotación en este tipo de contratos es


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO - NUEVOS CONTRATOS
• Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se son
propiedad
encuentren,inalienable e imprescriptible del pueblo boliviano (CPEde- Art
359).
• YPFB, como brazo operativo del Estado, es la única facultada para realizar las
actividades de la cadena productiva de hidrocarburos y su
comercialización (CPE - Art 361).
• Se autoriza a YPFB suscribir contratos bajo el régimen de prestación
de servicios con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o
extranjeras,
para que dichas empresas, a su nombre y en su representación, realicen
determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una
retribución o pago por sus servicios (CPE – Art 362).
• Los contratos de exploración y explotación deberán contar con
previa
autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. (CPE - Art. 362) YPFB podrá conformar asociaciones o
sociedades de economía mixta para la ejecución de actividades de
exploración, explotación, refinación, industrialización transporte y
CONTRATOS DE SERVICIO PARA
EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN - PARTES
CONTRATOS DE SERVICIO PARA EXPLORACIÓN
Y EXPLOTACIÓN - PROPIEDAD

• El contrato establece que no confiere al Titular, ningún


momento,
en ningún derecho de propiedad sobre los yacimientos de
hidrocarburos, los cuales son y permanecerán en todo momento
en propiedad del pueblo boliviano.

• Asimismo, en la cláusula cuarta establece que no confiere


al Titular, en ningún momento, ningún derecho de propiedad
sobre los hidrocarburos producidos, los cuales serán y
permanecerán en propiedad del pueblo boliviano.

• YPFB realizará la comercialización de los


hidrocarburos producidos de acuerdo con las facultades
otorgadas por la Constitución Política del Estado y las leyes
aplicables.
CONTRATOS DE SERVICIO PARA EXPLORACIÓN
Y EXPLOTACIÓN - EXPLORACIÓN

• En el caso de que en las actividades de exploración no tengan


un resultado positivo, la pérdida de las inversiones
es asumida por el Titular.

• Durante el período de exploración, el Titular deberá presentar


a YPFB para su aprobación los programas de trabajo y
presupuesto anuales.

• En caso de éxito exploratorio y consiguiente declaratoria


de comercialidad, el Titular del contrato deberá ceder todos
sus derechos
constituirá y obligaciones a la Sociedad Anónima
con YPFB.
Mixta que
CONTRATOS DE SERVICIO PARA EXPLORACIÓN
Y EXPLOTACIÓN - EXPLOTACIÓN

• Luego de aprobada la declaratoria de comercialidad, el Titular


del periodo de explotación deberá presentar a YPFB un Plan de
Desarrollo del o los campos dentro del área de explotación.

• En la fase de explotación, al ser YPFB socia de la empresa de


Sociedad Anónima Mixta, deberá realizar aportes en proporción
a su participación accionaria.

• El control de las actividades de explotación, en este tipo


de
trabajo y presupuesto.
contratos, es realizado por YPFB a través de los programas de
ÁREAS PETROLERAS
Área o bloque: Generalmente se usa de
manera indistinta el término área o bloque para
referirse a la superficie y el subsuelo
correspondiente, donde el titular está autorizado
a llevar a cabo operaciones petroleras. De
acuerdo
el área con
del laContrato
Ley de Hidrocarburos,
está conformada por una
extensión máxima cuarenta (40) parcelas en
de zonas tradicionales (Tarija, Santa Cruz,
Cochabamba y Chuquisaca) y de cuatrocientas (400)
parcelas en zonas no tradicionales (La Paz,
Potosí, Oruro, Beni y Pando). En muchos casos, el
área de un contrato puede abarcar uno
o más departamentos del país.

Parcela: Planimétricamente, corresponde a un


cuadrado de 5.000 metros de lado y a una superficie
total de 2.500 hectáreas.

Fuente: Datos YPFB


2015
ÁREAS PETROLERAS

Campo: Un área de contrato puede


contener uno o más campos. Un campo es
un área de suelo debajo del cual existe
uno o más reservorios de hidrocarburos,
en una o más formaciones en la misma
estructura o entidad geológica. Existen casos
en que el área de un campo se puede
ubicar en uno o más departamentos, a
esto se denomina campo compartido y, en
ese caso, de acuerdo con la Ley de
Hidrocarburos, la producción será
compartida en proporción a la reserva
ubicada en cada departamento.
ÁREAS PETROLERAS

LEY N° 3058 – Art. 138

Zona Tradicional:
Región con información geológica
donde existe producción
de hidrocarburoscon explotación
comercial. El Ejecutivo,
mediante Poder
Decreto Supremo,
designará las Zonas
Tradicionales Hidrocarburíferas.

Zona No Tradicional:
Región no comprendida en
la definición de Zona Tradicional.
PLAZOS PARA EXPLORACIÓN Y DEVOLUCIÓN
DE ÁREAS EN ZT Y ZNT
LEY N° 3058

PLAZOS DE EXPLORACIÓN

ARTICULO 36º (Plazos de Exploración y Devolución de Áreas). El plazo inicial


de Exploración no podrá exceder de siete (7) años en Zona Tradicional y de
diez
(10) años
Zonaen Zona No Tradicional, dividido en tres fases:
Tradicional Zona No Tradicional
Fase 1: Años 1 al 3 Fase 1: Años 1 al 5
Fase 2: Años 4 y 5 Fase 2: Años 6 al 8
Fase 3: Años 6 y 7 Fase 3: Años 9 y 10
PLAZOS PARA EXPLORACIÓN Y DEVOLUCIÓN
DE ÁREAS EN ZT Y ZNT

Para las áreas de Exploración cuya extensión original sea mayor a diez
(10) parcelas, se deberá renunciar y devolver una cantidad de área de
acuerdo al siguiente detalle:

• Al finalizar la Fase 1, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por


ciento (20%) del área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.

• Al finalizar la Fase 2, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta por


ciento (30%) del área original de Exploración en exceso de diez (10) parcelas.

• Al finalizar la Fase 3, se deberá renunciar y devolver el cien por ciento


(100%) del área de Exploración restante, en caso de que el Titular no hubiese
declarado hasta entonces un descubrimiento comercial, o no esté
haciendo uso del período de retención.

El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado


PLAZOS PARA EXPLORACIÓN Y DEVOLUCIÓN
DE ÁREAS EN ZT Y ZNT
LEY N° 3058

ARTICULO 37º (Período Adicional de Exploración y Devolución de


Áreas). Si se declarase uno o más descubrimientos comerciales durante
cualquiera de las fases del período inicial de Exploración o si estuviera
haciendo uso del período de retención en cualquiera de las mencionadas
fases establecidas en el Artículo precedente, el Titular podrá acceder al Período
Adicional de Exploración que tendrá una duración de hasta siete (7) años,
computables a partir de la finalización de la tercera fase, pudiendo
conservar adicionalmente al área de Explotación o de Retención, hasta el
treinta por ciento (30%) del área original de Exploración, que se denominará
área remanente, para continuar con dichas tareas exploratorias.

El período adicional de Exploración comprenderá las siguientes


fases:
Zona Tradicional Zona No Tradicional
Fase 1: Años 1 al Fase 1: Años 1 al 5
3 Fase 2: Años 6 al 8
Fase 2: Años 4 y 5 Fase 3: Años 9 y 10
PLAZOS PARA EXPLORACIÓN Y DEVOLUCIÓN
DE ÁREAS EN ZT Y ZNT
LEY N° 3058

• Al finalizar la Fase 4, se deberá renunciar y devolver no menos del veinte por


ciento (20%) del área remanente, en exceso de diez (10) parcelas para
Zona Tradicional y No Tradicional.

• Al finalizar la Fase 5, se deberá renunciar y devolver no menos del treinta


por ciento (30%) del área remanente, en exceso de diez (10)
parcelas para Zona Tradicional y No Tradicional.

• Al finalizar la Fase 6, se deberá renunciar y devolver el cien por


ciento (100%) del área de exploración restante.

El mínimo de Unidades de Trabajo para cada fase será determinado


mediante Decreto Supremo Reglamentario.
DECLARATORIA DE COMERCIALIDAD PDD

LEY N° 3058

ARTICULO 38º (Declaratoria de Comercialidad). El


Titular de un contrato de exploración,
explotación, producción compartida, operación y
asociación suscrito en el marco de la presente Ley,
que haya realizado un Descubrimiento Comercial
deberá declarar la comercialidad del campo para
su aprobación, basado en la combinación de factores
técnicos, económicos y de mercado que hagan
rentable su explotación. La Declaración de
Comercialidad se hará ante Yacimientos Petrolíferos
Fiscales Bolivianos (YPFB).
DECLARATORIA DE COMERCIALIDAD PDD
ARTICULO 39º (Selección de Áreas y Operaciones de Explotación).
I. El Titular de un contrato que haya realizado una Declaratoria de Comercialidad, podrá
seleccionar un área para su Explotación que comprenda un campo sin solución de continuidad en
observancia a la Ley del Medio Ambiente.

II. El Área de Explotación seleccionada dentro del área del contrato, por cada descubrimiento
comercial será el área que cubra el campo descubierto y de ninguna manera deberá comprender
otras estructuras.
III. A partir de la fecha de Declaratoria de Comercialidad y de conocimiento de la misma por
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Titular dentro del plazo de dos (2) años,
deberá presentar el Plan de Desarrollo del Campo. A partir de la aprobación del plan por YPFB, el
Titular deberá desarrollar el Campo dentro del plazo de cinco (5) años. En el caso de que
el Titular no cumpla con esta obligación deberá pagar al Tesoro General de la Nación (TGN), en
treinta
(30) días calendario, una suma equivalente al costo total del último pozo perforado en dicho campo.
En caso de incumplir con la presentación del Plan de Desarrollo del Campo o la obligación del pago
de la suma equivalente en los plazos señalados, deberá devolver todo el Campo.
IV. Los descubrimientos que hayan sido declarados comerciales con anterioridad a la vigencia
de la presente Ley, que no hayan sido desarrollados, se adecuarán a las disposiciones y plazos
descritos en el párrafo anterior, en el marco de los Contratos Petroleros establecidos en la presente
Ley.

V. En el caso de descubrimientos comerciales producidos en el marco de los contratos


suscritos al amparo de la Ley Nº 1689 en los que no se haya cumplido la disposición de perforación
de al menos un pozo por parcela seleccionada, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 30º de la
REGLAMENTO DE DEVOLUCIÓN, SELECCIÓN Y
RETENCIÓN DE ÁREAS
DECRETO SUPREMO 28420 (21 de Octubre, 2005)
ARTICULO 1. (Ámbito de aplicación).
El presente Reglamento establece los mecanismos para la aplicación del sistema
de Devolución, Selección de Áreas de Explotación y Retención de Áreas, en el marco de
los dispuesto por la Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005 – Ley de Hidrocarburos.

ARTICULO 17. (Áreas de Retención).


Cuando el Titular efectuase uno o más Descubrimientos Comerciales de hidrocarburos,
de uno o más reservorios en un o más campos, los que por inexistencia o insuficiencia
de transporte o falta de mercado o limitaciones de acceso al mercado para su
producción no pudiesen efectuar la Declaratoria de Comercialidad, de acuerdo a
la certificación de YPFB, podrá retener el área del campo por un plazo máximo de 10
años computable desde la fecha de comunicación a YPFB y al MH.

El área seleccionada para retención por cada descubrimiento será el área que cubra el
campo y de ninguna manera deberá comprender otras estructuras. No se podrá utilizar
la sección de parcela para la delimitación del área de retención, salvo lo dispuesto en el
Artículo 8 del Reglamento de Delimitación de Áreas.
D.S. N° 28420
ARTÍCULO 33.

Para la aprobación de una Declaratoria de Comercialidad, el Titular deberá cumplir con


las siguientes condiciones:
a)Deberá existir un Descubrimiento Comercial, respaldado con uno o más
pozos descubridores de uno o varios reservorios, dentro del área de explotación
solicitada.
b)El o los pozos que respalden el descubrimiento del campo, deberán contar con
la siguiente información mínima:
1.Registros y otros datos que permitan determinar el espesor, permeabilidad y
porosidad de el o los reservorios descubiertos.
2.Pruebas de formación y pruebas de producción, conclusivas en ambos casos,
para comprobar y demostrar que los pozos mantienen una producción regular y
sostenida de el o los reservorios descubiertos por noventa (90) días calendario.
Los caudales mínimos son los establecidos en la tabla del Artículo 18
del presente Reglamento.
3.Muestras de fluidos, análisis PVT, cromatográficos y de destilación de los
hidrocarburos descubiertos.
c) Mapas y estudios que identifiquen la posible extensión del campo descubierto y sus
reservas de hidrocarburos estimadas, para cada reservorio descubierto.
D.S. N° 28420
ARTICULO 35.
El Titular que declare un Descubrimiento Comercial, para su aprobación deberá informar por escrito
a YPFB, adjuntando lo siguiente:
a) Identificación de las parcelas y sub-parcelas que el Titular haya seleccionado como área de
explotación, no se podrá utilizar la sección de parcela para la delimitación del área de explotación,
salvo lo dispuesto en el Artículo 8 del Reglamento de Delimitación de Áreas.
b) Informes geológicos, sísmicos y geoquímicos, además de la información requerida en el Artículo 33
del presente Reglamento.
c) Uno o más mapas con identificación de la extensión (o posible extensión) del campo, para todos los
reservorios descubiertos.
d) Evaluación técnico – económica que demuestre su rentabilidad en la producción del Campo.
e) Plan inicial de desarrollo del campo y pronóstico de producción anual.
Para los fines de este Reglamento y del contrato correspondiente, se considerará como fecha efectiva de
la Declaratoria de Comercialidad del Campo el día en que la información citada en el presente Artículo,
es recibida en forma completa por YPFB.

Posteriores Declaratorias de Comercialidad de nuevos Reservorios en el Campo, no modificarán


esta
D.S. N° 28420
ARTICULO 37.
(…) El plan de desarrollo deberá contener como mínimo de manera
enunciativa y no limitativa:
a) Estudio de reservas a ser producidas.
b) La cantidad y ubicación de pozos a se perforados de acuerdo
al espaciamiento calculado.
c) Mapa estructural del campo para todos y cada uno delos
reservorios descubiertos que sean comerciales.
d) Mapa Isopaco de todos y cada uno delos reservorios descubiertos que
sean comerciales. Estudio de presión de reservorio, características de
fluidos de reservorio, limites del área productiva.
e) Diseño de las facilidades de producción, almacenamiento y transporte.
f) Ubicación de los puntos de fiscalización de la producción y selección de
los sistemas de calibración y medición.
g) Cronograma de las actividades e inversiones y comercialización.
h) Fecha estimada de inicio de la producción regular y sostenida del Campo.
i) Certificación de reservas hidrocarburos por una
de Certificación
Internacional.
REGLAMENTO DE NORMAS TÉCNICAS Y DE SEGURIDAD PARA LAS
ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
(RNTS)
DECRETO SUPREMO 28397 (6 de octubre de 2005)
ARTICULO 1. (DEL CONTENIDO Y ALCANCE)
El presente Reglamento tiene por objeto normar las actividades de
exploración
y explotación de hidrocarburos a nivel nacional, con el fin de obtener la
máxima eficiente de los hidrocarburos, quepermita la
producción
recuperación de reservas sin desmedro técnico- su
las magnitud. económico de
RESUMIENDO CONTENIDO

TITULO I: DEL CONTENIDO Y ALCANCE


TITULO II: DE LOS ORGANISMOS COMPETENTES
TITULO III: DEFINICIONES
TITULO IV: DEL REGLAMENTO EN GENERAL
TITULO V: DE LA EXPLORACIÓN
TITULO VI: DE LA PERFORACIÓN
TITULO VII: DE LA PRODUCCION
TITULO VIII: DE LA INFORMACIÓN
REGLAMENTO DE GAS COMBUSTIBLE
DECRETO SUPREMO N° 28311

Artículo 1.

El presente Reglamento tiene por objeto normar el uso de gas natural como
combustible en las operaciones de producción de hidrocarburos, cuyos
volúmenes deben ser medidos de acuerdo a las buenas prácticas de ingeniería,
establecer los procedimientos para la aprobación de las solicitudes
respectivas y para la determinación de los volúmenes de gas natural
usados como combustible no autorizados sujetos al pago de las Regalías, la
Participación al TGN y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, de conformidad
con el artículo 18 y 43 de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de 2005- Ley de
Hidrocarburos.
REGLAMENTO DE QUEMA DE GAS NATURAL
DECRETO SUPREMO N° 28312

Artículo 1.

El presente Reglamento tiene por objeto normar la quema de gas


natural, cuyos volúmenes deben ser medidos de acuerdo a las buenas
prácticas de ingeniería, establecer los procedimientos para la
aprobación de las solicitudes de quema de gas natural dependiendo
del origen, situaciones, causas y motivos que la originan, y establecer
el procedimiento para la determinación de los volúmenes de quema de
gas natural no autorizados sujetos al pago de las Regalías, la
Participación al TGN y el Impuesto Directo a los Hidrocarburos, de
conformidad con los artículos 18 y 43 de la Ley N° 3058 de 17 de mayo de
2005 – Ley de Hidrocarburos.
FIN…….
PREGUNTAS ????

También podría gustarte