Está en la página 1de 7

Teoría del

universo
estacionario
Teoría estacionaria
Hace miles de años se creía que el universo era eterno y, aunque se
hallaba en expansión constante, siempre había sido el mismo, sin
importar cual fuera la región del espacio que estuviéramos
observáramos. Esto se pensaba de esta manera porque la materia se
creaba de manera continua, de forma que la nueva materia que era
creada iba ocupando el espacio que las galaxias iban abandonando
debido a la expansión. Esta propuesta, conocida comúnmente
como teoría estacionaria, recibió el nombre de “Teoría del Estado
Estacionario” y afirma que el Universo era te tipo homogéneo, es
decir, que tiene el mismo aspecto sea cual sea la región del espacio que
observemos y el tiempo en el que lo hagamos. Estas dos
características, homogeneidad e isotropía, son conocidas con el
nombre de Principio Cosmológico Perfecto.
¿Qué es la teoría
estacionaria?
La teoría estacionaria es la que nos
explica que el universo siempre ha
tenido una consistencia homogénea
y que, sin importar la región de la
que observamos el espacio o el
tiempo en el que lo hagamos,
el universo siempre va a ser el
mismo, todo esto, basado en
la homogeneidad y la isotropía.
En qué consiste la teoría
estacionaria
Durante el siglo XX, existían muchos problemas e
incógnitas relacionadas con la cosmología, por lo que la
teoría estacionaria surgió como una manera de buscar
soluciones a todos esos problemas. La teoría nos explica
que, se forma o crea materia de forma continua debido a
la disminución de la densidad del universo mientras éste
se expande aproximadamente un protón al año en cada
kilómetro del universo, sin embargo, la teoría aún no ha
podido ser demostrada. Se deriva directamente
del principio cosmológico, el cual nos explicaba que
para cualquier persona que observe el universo es el
mismo en cualquier punto del mundo cuando es visto por
un espectador, el universo no cambia sin importar el lugar
o distancia. Para la teoría un aspecto muy importante es
el tiempo, pues es constante. También afirmaba que el
origen del universo estacionario se había creado en
el infinito expandiéndose a una velocidad exponencial.
Este ritmo de expansión podía pasar a cero cuando el
tiempo es menos infinito.
Historia de la teoría estacionaria
El primer científico en hablar de un estado estacionario dentro de la
rama de cosmología fue Sir James Jeans quien consideraba la
continua creación de la materia en el universo como cierta. Tiempo
después, Fred Hoyle, Hermann Bondi y Thomas Gold, en el año de
1948, también estudiaron la teoría. Los cálculos realizados en base a
esta teoría mostraban que no era posible que existiera un universo
estático debido a la relatividad general, además que ya se había
probado que el universo se estaba expandiendo. Entonces, la teoría
estacionaria vino a darse a conocer afirmando que el universo sí se
expande en forma continua, sin embargo, este proceso lo realiza sin
necesidad de cambiar su apariencia, y esto es lo que se conoce con
el nombre de principio cosmológico perfecto. A pesar de las
buenas nociones que tenía la teoría, tuvo algunos problemas a finales
de los años sesenta, cuando se presentaron una serie de evidencias
y observaciones que afirmaban que el universo sí se encontraba bajo
un cambio.
Thomas Gold

Hermann Bondi James Jeans Fred Hoyle


Teoría estacionaria en la actualidad
La teoría estacionaria funcionó bien para los científicos al inicio, pero
luego, la mayoría de los astrónomos y científicos no la aceptarían
más. Esto se dio a partir del año 1965 cuando de descubrieron
radiaciones de fondo de microondas. También se descubrieron los
cuásares, lo que aportaba más documentación y pruebas en contra
del universo estacionario. Estos cuásares son una especie de sistemas
extra galácticos de tamaño pequeño pero que al mismo tiempo están
muy llenos de luz y que se encuentras a distancias enormes de la
tierra. Algunos científicos que aún guardan algunos aspectos de la
teoría estacionaria son: Johan Masreliez, Abhay Ashtekar, Peter
Lynds, quién publicó un estudio basado en la teoría.

También podría gustarte