Está en la página 1de 30

SHOCK HIPOVOLÉMICO

ESTUDIANTES: Julieth Fagua, Alejandra Moreno, Daniela Moreno, Luz Navarro, Laura
Vanegas, Laura Suarez
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
2019
Definición

Es un trastorno complejo del flujo


sanguíneo que se caracteriza por
una reducción de la perfusión y del
aporte de oxígeno por debajo de los
niveles mínimos necesarios para
satisfacer la demanda de los tejidos,
a pesar de la intervención de los
mecanismos compensadores. Es un
fracaso en el sistema circulatorio
Signos y síntomas
● Hipotensión arterial
● Diaforesis
● Piel fría
● Palidez cutánea
● Sangramiento externo visible
● Taquicardia. Se relaciona con la cuantía de
la pérdida de volumen
● La ausencia de pulsos periféricos indica
mayor gravedad. La presencia de bradicardia
sugiere deterioro hemodinámico importante y
la posibilidad de parada cardiaca
Tratamiento
PERIODO PREPATOGENICO
AGENTE HUÉSPED
°Mecánico: Fracturas,
MEDIO AMBIENTE
traumatismos, lesiones °Ser humano
internas o externas, °mujeres
°Estilos de vida
hemorragias internas o embarazadas
°Socioeconómico: todo
externas, rotura de grande
evento que comprometa la
vasos o vísceras, lesión
integridad física del ser
vascular o quemaduras,
humano, como accidentes
procedimientos quirúrgicos .
de tránsito, incendios,
lesiones con armas de
°Biológico: coagulopatías,
fuego o armas blanca,
pérdida de agua o
aguas contaminadas (que
electrolitos (diarrea o
provoquen diarreas crónicas
vómito), pérdida de plasma o
o vómitos).
edemas generalizados
(quemaduras)
PREVENCIÓN PRIMARIA
PROMOCIÓN DE LA SALUD:

El tratamiento oportuno de la causa subyacente reduce el riesgo de desarrollar la


forma más severa del shock y la administración de los primeros auxilios en forma
oportuna puede ayudar a controlarlo

PROTECCIÓN ESPECÍFICA

Educar a las personas acerca de la importancia de la atención médica inmediata


en caso de presentar alguno de los problemas de salud que se encuentran como
causantes de shock hipovolémico.
PERIODO PATOGENICO
ETAPA SUBCLÍNICA:
SIGNOS Y SÍNTOMAS INESPECÍFICOS

★ condición producida por una rápida y significativa pérdida de


volumen intravascular, provocando como consecuencia una
inestabilidad hemodinámica que puede generar una
disminución de la perfusión tisular, del intercambio gaseoso,
así como hipoxia celular, daño a órganos y tejido importantes y
finalmente la muerte
ETAPA CLÍNICA
SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS

● Taquicardia
● Taquipnea
● Pulso periférico débil o saltón
● Retraso del relleno capilar mayor de 2 segundos
● Piel pálida o fría
● Presión de pulso reducida
● Oliguria
● Hipoperfusión de órganos.
● Cianosis distal
FISIOPATOLOGÍA

http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/con
tent/article/101-manual-de-urgencias/1921-shock-
hipovolemico?Itemid=101
FISIOPATOLOGÍA

La hipovolemia cursa con:


● Disminución del retorno venoso
● Descenso del volumen ventricular de fin de diástole
● Disminución del gasto cardíaco
● Incremento de la postcarga
● Hipoperfusión renal
DIAGNÓSTICO

Se diagnostica fácilmente cuando hay signos de inestabilidad hemodinámica y la fuente de la pérdida de


volumen es evidente

● Hipotensión: presión arterial sistólica inferior a 90 mm de Hg,


● Presión arterial media menor a 60 de mm de Hg
● Hipotensión ortostática (disminución de la presión arterial sistólica de al menos 20 mm de Hg de la
posición supina a la posición semisentada),
● Signos de hipoperfusión tisular o hipoxia, incluyendo al menos 2 de los siguientes síntomas
clínicos: una puntuación de Glasgow Coma Scale de menos de 12, la piel moteada, la producción
de orina de menos de 25 ml / h, Llenado capilar de 3 o más segundos
COMPLICACIONES

Ataque cardíaco
Daño renal

muerte
Daño cerebral

Daño a otros órganos


file:///C:/Users/user/Downloads/vdocuments.mx_historia-natural-shock-h.pdf
Examen físico
• Hipotensión arterial (signo principal). •Sangramiento externo visible
Disminución de la tensión arterial sistólica por • Taquicardia. Se relaciona con la cuantía de la
debajo de 90 mmHg o reducción en 30 pérdida de volumen
mmHg de las cifras tensionales previas en • Pulso radial débil y filiforme. La ausencia de
hipertensos pulsos periféricos indica mayor gravedad. La
• Sudación profusa presencia de bradicardia sugiere deterioro
• Piel fría y pegajosa hemodinámico importante y la posibilidad de
• Palidez cutánea mucosa parada cardiaca
Examen físico
• Polipnea superficial • Llenado capilar pobre
• Oliguria u oligoanuria: Es uno de los signos • Livideces (Vasoconstricción periférica)
tempranos que sugieren inadecuada • Zonas de trauma, heridas y/o fracturas
perfusión renal • Confusión mental
• Reacción peritoneal en procesos de origen
intraabdominal
• Cianosis distal
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

● Hemograma: Hemoglobina normal al inicio, va disminuyendo si hemorragías


● Hematocrito: Normal o disminuido en las hemorragias agudas
● Grupo y factor sanguíneos
● Glicemia
● Creatinina
● UTS abdominal: Si se sospecha causa intraabdominal del shock puede
aparecer sangre o líquido
● Rx de tórax si sospecha de hemotórax
● Ionograma si posibilidades • Gasometría - Inicial: Alcalosis respiratoria con
hiperventilación compensatoria
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

● Gasometría - Inicial: Alcalosis respiratoria con hiperventilación


compensatoria
● Progresivamente: Acidosis metabólica con hiperventilación que no
compensa - Finalmente: Acidosis mixta con hipercapnia, hipoxemia
● Laparoscopía y laparotomía son indicaciones si el UTS no es concluyente
Aspectos esenciales en la
valoración del paciente en shock

● Reconocimiento rápido del


● Conservación de la
mismo
funciones de órganos
● Corrección de la agresión
vitales
inicial
● Identificación y corrección
● Atención de las
de factores agravantes
consecuencias secundarias
del estado de shock
TRATAMIENTO
OPORTUNO

● Reconocimiento rápido de la entidad y de su causa probable


● Corrección de la agresión inicial y medidas de sostén vital.
● Corrección quirúrgica inmediata (si esta es la causa).
● Atención de las consecuencias secundarias del estado de shock.
● Conservación de la funciones de órganos vitales.
● Identificación y corrección de factores agravantes.
TRATAMIENTO
OPORTUNO
Medidas generales

● Reposo horizontal o Trendelemburg de 10º


● Vía aérea permeable. Si necesario, intubación del paciente
● Mejorar la oxigenación del paciente. Para esto se necesita:

- Medición de saturación de la Hb por oximetría de pulso si disponible

- Oxigenoterapia a 3-5 L por minutos por máscara con reservorio o catéter nasal si disminuye la
saturación medida (recordar que los pacientes en shock tienen incrementadas sus demandas de oxígeno)

● Monitorizar: Tensión arterial, Frecuencia cardiaca (presencia, frecuencia y calidad),Frecuencia


respiratoria y temperatura
TRATAMIENTO
OPORTUNO
Medidas generales

● Estado neurológico
● Diuresis. Pasar sonda vesical para medir diuresis si necesario
● Inspección de la piel y búsqueda de heridas externas con signos de hemorragias y control de
estas. Si existe zona de fractura abierta, inmovilizar el sitio y tratar de contener sangrado
● Acceso intravenoso adecuado. Usar 1 ó 2 vías periféricas cortas y gruesas desde que se
reconoce el cuadro. Utilice trócars. De acuerdo a la magnitud del cuadro realizar abordaje
venoso profundo
● Sondaje vesical y medir diuresis horaria
● Medir Presión Venosa Central (PVC)
TRATAMIENTO
OPORTUNO
Medidas generales

● Medir Presión Venosa Central (PVC) y tener en cuenta que:

- Baja indica necesidad de administración de volumen (valor normal: 8-12 cm H2 O)

- PVC que persiste baja o en descenso sugiere persistencia de pérdida de sangre y requiere de una
cuidadosa observación del paciente y además aumentar la administración de volumen

● Bajar la temperatura con antipiréticos si el paciente presenta fiebre (presente en deshidrataciones


hipertónicas)
TRATAMIENTO
OPORTUNO
Medidas especificas

Reposición de la volemia:

● Clase I y II: Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas


utilizando la regla 3:1 en que el volumen de cristaloide de
reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada o
de forma empírica en el niño a razón de 20 mL/ kg en una hora
y en el adulto 1 500 mL en la primera hora siempre valorando
el estado hemodinámico del paciente, de ser necesario repetir
estas dosis
TRATAMIENTO
OPORTUNO
Medidas especificas

Reposición de la volemia:

● Clase III y IV: Reanimar con soluciones cristaloides e


iniciar transfusión sanguínea
TRATAMIENTO
OPORTUNO
tener encuenta que...

Cristaloides: Las soluciones más utilizadas son


No usar soluciones solución salina al 0,9 % y el Ringer lactato •
hipotónicas Solución salina al 7,5 %. De disponerse se
puede utilizar en bolo de 4-6 mL/kg en 15 a 30
minutos, sobre todo en pacientes
inicio con solución salina politraumatizados que presentan traumatismo
isotónica craneoencefálico

se sugiere usar cristaloides


de inicio y valorar el uso de
coloides de acuerdo al caso
TRATAMIENTO
OPORTUNO
tener encuenta que...
Si se necesita transfundir un Valorar transfundir glóbulos siempre
paciente y no existe tiraje de que la Hb esté por debajo de 10 g /L (o
grupos usar sangre del tipo 0 Rh - Hto menor de 30) (la administración de
glóbulos no repone volumen pero sí
mejora el transporte de oxígeno)

Por cada 4 unidades de


sangre hay que administrar 1
unidad de plasma fresco
Si existe sangramiento por Administrar 1 gramo de
coagulopatía, transfundir plasma calcio por cada 5 unidades
fresco congelado 10-15 mL x kg de sangre
Bibliografía
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/15_shock_hipovolemico.pdf

http://www.ingesa.mscbs.gob.es/estadEstudios/documPublica/perioRevistas/pdf/otros/SUE_Ceuta_V3_N15_2007.pdf

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/15_shock_hipovolemico.pdf

También podría gustarte