Está en la página 1de 27

1 UNIDAD 8

• AEDO : POETA – TRABAJADOR

• ETIMOLOGÍA: PROCEDENCIA – ORIGEN

• POLIS: PEQUEÑAS CIUDADES CON AUTONOMÍA POLÍTICA


CONTEXTO DE PRODUCCIÓN
• RASTREA ELEMENTOS QUE TE PERMITAN RECONOCER EL
ESPACIO Y EL TIEMPO DE LA ÉPOCA AL INTERIOR DE LA
OBRA. PARA ELLO, PRESTA ATENCIÓN A LAS COSTUMBRES,
LOS ELEMENTOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS, GEOGRÁFICOS,
TECNOLÓGICOS Y CULTURALES.
• INVESTIGAR ACERCA DE LA ÉPOCA – TECNOLOGÍAS-
RELIGIÓN- SITUACIONES POLITICAS.
• REVISAR SI SE HACE REFERENCIA A ALGÚN HECHO
HISTÓRICO, A ALGÚN RITO DE UNA CULTURA O RELIGIÓN
ESPECÍFICA, O SE NOMBRA A ALGÚN DIOS O FIGURA
RELIGIOSA.
LA LITERATURA ÉPICA
• Es una forma de arte narrativo común a muchas sociedades antiguas y modernas. En algunos
círculos tradicionales, el término se restringe a las obras del poeta griego Homero La Ilíada y La
Odisea.Algunos incluyen a la Eneida del poeta romano Virgilio.

• Sin embargo, muchos eruditos han reconocido que otras formas similarmente estructuradas de la
literatura épica ocurren en muchas otras cultura.
• La palabra “épica” proviene del adjetivo griego ἐπικός (epikos) y se traduce como algo relativo a la
palabra, historia o poema. En sí, se trata de un género literario que presenta hechos legendarios o
ficticios de manera subjetiva desarrollados en un tiempo y espacio determinados.

• . En gran parte, el autor utiliza la narración, aunque también se puede dar el diálogo. Así pues, este
género literario celebra logros heroicos y temas de importancia cultural.
• Contextualización La Edad Media fue un período histórico marcado por las
convulsiones bélicas entre Europa y Oriente a raíz de las cruzadas y por la definición
de un orden social basado en el feudalismo y el vasallaje. En este contexto, surge una
literatura centrada fundamentalmente en la transmisión oral y en la difusión de las
hazañas de personajes relevantes en las diversas campañas militares en las que
estuvieron involucrados.
• El ideal caballeresco, en este sentido, se convirtió en el eje sobre el que giraría
prácticamente la totalidad de la producción literaria de esta época. Entre los siglos
XII y XV fueron abundantes los relatos y novelas como Tristán e Iseo, el Tirant lo
blanch o el ciclo cortesano de Chrétien de Troyes, que incluye el Caballero de la
Carreta y el Caballero del león. Asimismo, la poesía épica medieval se nutrió de
personajes y eventos históricos sobre los que surgieron los denominados cantares de
gesta. Mezcla entre la realidad y la ficción, estas composiciones narraban las hazañas
de los caballeros principales, cuya representación se ajustaba a los ideales
caballerescos.
• • Uso del epíteto épico: se trata de fórmulas repetitivas que definen y describen el
carácter de los héroes representados.
• • Estructura métrica fija y regular: en el campo de la versificación, los cantares se
caracterizan por ajustarse a una pauta fija tanto en número de sílabas y repetición de
rimas. Se trata de una cualidad que facilita la composición de la historia y su
memorización para ser expuesta.
• • Presencia de un narrador y estilo directo: un narrador expone los hechos heroicos
a la audiencia y representa los diálogos de cada uno de los personajes de manera
directa.
• • Anonimato: debido a su transmisión oral e itinerante, la mayoría de cantares no
puede ser atribuida a ningún autor conocido o concreto. Los cantares de gesta más
conocidos son el Cantar de Roldán, el Cantar de Roncesvalles o el mismo Cantar de
Mio Cid.
• > Análisis El texto de la lección corresponde al Cid, que narra las gestas legendarias
de Rodrigo Díaz de Vivar, quien, tras ser desterrado, inicia una campaña de
reconquista para recobrar el favor del rey. El pasaje en concreto pertenece a la
adaptación de Ramón Menéndez Pidal y relata los momentos previos y las causas de
uno de los eventos más significativos del cantar: la afrenta de Corpes. En el
fragmento, los infantes de Carrión son humillados en dos ocasiones por el Cid: en la
primera, huyen despavoridos de un león que se ha escapado y que es amansado por
el Cid; en la segunda, muestran su cobardía durante la batalla en Valencia contra el
rey Búcar. Por estos motivos son objeto de las burlas del resto de acompañantes del
Cid, lo que despierta el recelo de los infantes. Como consecuencia, traman una
nueva deshonra: escarnecerán a las hijas del Cid una vez que estén fuera de su
alcance, de camino a Carrión, en Corpes. En el relato seleccionado se puede
destacar el contraste entre la figura de los infantes y la del Cid: mientras estos han
heredado su condición noble, de la que alardean constantemente, el Cid se ha
ganado el favor de sus pares al servir a los intereses de su majestad incluso después
de haber sido desterrado.
• 4. El rey Ghuá reacciona con placer y alegría porque Bharata no se
propone conquistar sus tierras, a pesar de la ventaja que tiene por su
numeroso ejército. Ante esto, el rey Ghuá le expresa su admiración y
agradecimiento.
• 5.
• 6. La obra fue escrita en la India entre el siglo tercero y el primero
antes de Cristo.
• 7. Los valores de la época se pueden inferir a partir de la actitud de
ambos reyes. El rey Ghuá, ante la sospecha de que el otro rey
quiere invadir sus tierras, le ofrece obsequios y lo invita a quedarse.
Por su parte, Bharata se rehúsa a expandir sus dominios a pesar de
tener un ejército muy grande. De este modo, se desprenden del
fragmento los valores de hospitalidad y nobleza.
• 8. La sociedad se organizaba como reinos con sus respectivas familias,
consejos reales y ministros. El príncipe Bharata era hijo antiguo e
ilustre rey Raghú.A su vez, Ghuá era rey de los Nishadas.

• 9. Ambos textos se basan en contextos de producción similares


debido a que en los dos se evidencia una organización política similar,
se enumeran enormes ejércitos, costumbres de hospitalidad e,
incluso, los nombres de sus personajes presentan similitudes. Ambos
pertenecen a la cultura de la India.
• 1. El Cid estaba muy emocionado porque en batalla había vencido a los moros en compañía de sus
yernos, los infantes de Carrión.
• 2. Los vasallos del Cid se ríen de la intervención de don Fernando porque, al contrario de lo que
él expresa, ellos no participaron de la batalla con valentía y huyeron ante la presencia de los
moros.
• 3. Los infantes de Carrión pretenden llevarse a las hijas del Cid con la excusa de que han
recaudado muchos bienes y quieren mostrarles a sus esposas las tierras que ellos poseen y en
donde crecerán sus hijos.
• 4. La valentía con que luchaban el Cid y sus vasallos con la cobardía que demostraban los infantes
de Carrión. Mientras los primeros rogaban por unirse al Cid en el enfrentamiento, estos últimos
se lamentaban del peligro y huían de los moros.
• 5. la solicitud que hacen las hijas del Cid para que envíen un mensajero a Carrión y los augurios. A
partir de esto, el Cid le solicita a su sobrino, Félix Muñoz, que acompañe y proteja a sus hijas y le
informe sobre las novedades de Carrión.
• 6. De acuerdo con la lectura del texto, los moros mantienen una relación de
subordinación con el Cid: “cada vez que Dios es servido; moros y cristianos me
respetan”. Además, se puede señalar que los reinos bajo su dominio deben pagar
tributos al Cid: “si Dios lo consiente, me traerán ellos el tributo, sea que me lo
paguen a mí o a quien yo ordene”.

• 7. frases de alabanzas que se digan en honor al Cid. Pueden señalar las distintas
maneras en que se dirigen hacia él: “honrado señor”, “el que en buena hora nació”,
“bienhadado Campeador”, “bravo Campeador”, “el que en buena hora ciñera
espada”.
• 8. Se espera que hagan referencia a las plegarias y oraciones que los personajes
dedican a Dios para que los ampare y favorezca. También pueden señalar que la
batalla que se relata en el fragmento enfrenta a dos pueblos que se diferencian por su
religión: cristianos y moros.

• 9. Es esperable que destaquen su honor, valentía, justicia, lealtad, entre otros.

• 10. identificar en el Cid las características de un héroe épico. Se espera que señalen
los valores que representa: valentía, honor, bondad. También pueden mencionar que es
el guerrero que guía a su pueblo y se enfrenta a situaciones adversas.
FILA .A FILA B
LITERATURA CONTEMPORANEA LENGUAJE
LEYENDA LÍNEA DE TIEMPO
LUNGUA INFORME
INFOGRAFÍA HOMÓFONOS
HOMÓGRAFO HABLANTE LÍRICO
GUIÓN ESPACIO NARRATIVO
COHESIÓN COHERENCIA
ARTICULO DE OPINIÓN AFICHE
FUNCIÓN EMOTIVA FUNCIÓN REFERENCIAL
GÉNERO DRAMÁTICO GÉNERO NARRATIVO
Los siguientes rasgos:
• Una de las características de la épica se relaciona con los guerreros y sus
armas:
• “Trajeron a Lemmikainen su cota de mallas, su vieja armadura de guerra; tomó
en sus manos la inmortal espada, la compañera de combate de su viejo padre”.
• Representación de caballeros y guerreros poderosos:
“’¡No, no habrá nadie en toda Pohjola que se atreva a afrontar esta espada, que
ose mirar fijamente esta resplandeciente hoja!’ Y descolgó su arco, su arco
poderoso”.
• El enfrentamiento del guerrero con la adversidad:
“Una serpiente estaba tendida en el umbral; era larga como una viga de techo,
gruesa como un pilar de la puerta; tenía cien ojos y mil dientes; ojos grandes
como cedazos, dientes largos como un mango de chuzo”.
• 2. Es esperable que los estudiantes consideren que el
protagonista tiene características de héroe.
Las cualidades heroicas del protagonistas son:
Ser un guerrero equipado con armas legendarias y
poseer gran fortaleza y valentía.
• 3.Kaukomieli al dirigirse a Pohjola, primero, se
encontró con una cerca elevada custodiada por
serpientes. Después, al pasar esa prueba, en el
umbral de la puerta a la ciudad había una serpiente
monstruosa vigilando. Él se enfrentó a la serpiente y
le solicitó que le abriera el paso.
• 4. Kaukomieli se enfrenta a las pruebas con valentía
y fortaleza. Él no siente miedo y se enfrenta a los
monstruos con la sabiduría que ha adquirido de su
familia. Usa los conocimientos de su madre y las
armas de su padre.
• 5.

La existencia de esclavos nos muestran las características de


la sociedad de la época. En cuanto a los valores, pueden
identificarlos en la figura del protagonista, quien se muestra
como un caballero joven, valiente y fuerte. A partir de sus
características, se debe establecer un ideal de hombre
propio a las características de la literatura épica.
El cantar de Roldán
Anónimo, poema francés (siglo XII)

El conde Roldán y Oliveros avanzan protegiendo la retaguardia del ejército del


emperador Carlomagno. Sin darse cuenta, caen en una emboscada planeada por el
ejército musulmán. Roldán se rehúsa a pedir ayuda y decide quedarse con sus tropas
para evitar que ataquen por la espalda al ejército de su rey.
NARRADOR
PERSONAJES
CONTEXTO
ACCIONES
Roldán es esforzado y Oliveros juicioso. Ambos muestran asombroso coraje. Una vez
armados y montados en sus corceles, jamás esquivarían una batalla por temor a la
muerte. Los dos condes son valerosos y nobles sus palabras.
Los traidores sarracenos cabalgan furiosamente.
—Ved, Roldán, cuán numerosos son —dice Oliveros—. ¡Muy cerca están ya de
nosotros, pero Carlos se halla demasiado lejos! No os habéis dignado tocar vuestro
cuerno. Si el rey estuviera aquí, no nos amenazaría tal peligro. Mirad a vuestras espaldas,
hacia los puertos de España; podrán ver vuestros ojos un ejército digno de compasión:
quien se encuentre hoy a retaguardia, nunca más podrá volver a hacerlo.
—¡No pronunciéis tan locas palabras! ¡Maldito el corazón que se ablande en el pecho!
En este lugar resistiremos firmemente. Por nuestra cuenta correrán los ataques y
batallas.
Cuando advierte Roldán que está por entablarse la batalla, ostenta
más coraje que un león o leopardo. Interpela a los franceses y a
Oliveros:
—Señor compañero, amigo: ¡contened semejante lenguaje! El
emperador que nos dejó sus franceses ha elegido a estos veinte mil:
sabía que no hay ningún cobarde entre ellos. Es menester soportar
grandes fatigas por su señor, sufrir fuertes calores y crudos fríos, y
también perder la sangre y las carnes. Herid con vuestra lanza, que yo
habré de hacerlo con Durandarte, la buena espada que me dio el rey.
Si vengo a morir, podrá decir el que la conquiste: “Esta fue la espada
de un noble vasallo.”
Por otro lado, he aquí que se acerca el arzobispo Turpin. Espolea a su caballo y
sube por la pendiente de una colina. Interpela a los franceses y les echa un
sermón:
—Señores barones, Carlos nos ha dejado aquí: Por nuestro rey debemos morir.
¡Prestad vuestro brazo a la cristiandad! Vais a entablar la lucha; podéis tener esa
seguridad pues con vuestros propios ojos habéis visto a los infieles. Confesad
vuestras culpas y rogad que Dios os perdone; os daré mi absolución para salvar
vuestras almas. Si vinierais a morir, seréis santos mártires y los sitiales más altos
del paraíso serán para vosotros.
Bajan del caballo los franceses y se prosternan en la tierra. El arzobispo les da su
bendición en nombre de Dios y como penitencia les ordena que hieran bien al
enemigo.
Se yerguen los franceses y se ponen de pie. Están bien perdonados, libres de todas sus culpas y el
arzobispo los ha bendecido en nombre de Dios. Luego montan nuevamente en sus ligeros
corceles. Están armados como conviene a caballeros y todos ellos se muestran bien aprestados
para el combate.
El conde Roldán llama a Oliveros:
—Señor compañero, bien hablasteis al decir que Ganelón nos había traicionado.
Recibió como salario oro, riquezas y dineros. ¡Séale dado vengarnos al emperador!
El rey Marsil nos compró como quien compra en un mercado, ¡pero esa mercancía,
solo habrá de obtenerla por el acero!
Pasa Roldán por los puertos de España cabalgando a Briador, su rápido corcel. Se halla cubierto
de su coraza que realza su figura y blande denodadamente su lanza.
Hacia los cielos endereza la punta; un banderín todo blanco está atado al hierro y las franjas le
azotan las manos. Noble es su apostura, risueño y claro su rostro. Le sigue su compañero, y los
caballeros de Francia lo proclaman su defensa. Su mirada se dirige amenazadoramente hacia los
sarracenos y luego humilde y mansa hacia los franceses, a los que dice con gran cortesía estas
palabras:
—Señores barones, ¡despacio, cabalgad al paso! Estos infieles van en busca de su martirio. Antes
de que caiga la noche habremos ganado un botín tan bello como costoso: nunca rey de Francia
conquistó otro igual.
Y al tiempo que así hablaba, topáronse los dos ejércitos.
Dice Oliveros:
—No me impulsa el ánimo a discursos. No os dignasteis tocar vuestro cuerno, y Carlos no está
aquí para sosteneros. Ni una palabra sabe de esto, el esforzado rey, y no es suya la culpa, como
tampoco merecen reproche alguno todos estos valientes. ¡Así pues, cabalgad con todo vuestro
coraje contra esas huestes! Señores barones, ¡manteneos firmemente en la contienda! En
nombre de Dios os exhorto a bien herir. ¡Golpe dado por golpe recibido! Y no olvidemos la
divisa de Carlos. Al oír tales palabras, los francos claman el grito de guerra:
—¡Montjoie!
Quien así los hubiera escuchado gritar, tendría memoria de un magnífico valor. Luego cabalgan,
¡Dios, cuán fieramente!; para llegar antes, clavan las espuelas y comienzan a herir pues, ¿qué otra
cosa les queda por hacer? Los sarracenos los reciben sin miedo.Y he aquí que se trenzan en
combate moros y franceses.
Fila A FILA B
ARTÍCULO DE OPINIÓN ARGUMENTO
CONCORDANCIA GRAMATICAL CONFLICTO
DESCRIPCIÓN DESENLACE
ÉNFASIS ESTRUCTURA BÁSICA
FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN REFERENCIAL
GÉNERO NARRATIVO GÉNERO DRAMÁTICO
HABLANTE LÍRICO HECHO
LITERATURA LENGUA
METÁFORA MODALIZADOR DISCURSIVO
MITO LEYENDA

También podría gustarte