H2 O
Macroelementos
Microelementos
Hierro
Factores de crecimiento
Macroelementos
Constituyen > 95% del peso en base seco celular
C, H, O, N, P, S, Ca++, Mg++, K+, Fe++
C, H, O, N, P, S: son componentes de CHOs, proteínas,
lípidos, ácidos nucleicos
K+ : actividad de algunas enzimas
Ca++: termo resistencia de esporas
Mg++: Cofactor de enzimas, forma complejos con el
ATP, estabiliza ribosomas y membrana plasmática
Fe++ y Fe+++: forma parte de los citocromos y es
cofactor de enzimas y proteínas transportadoras de
electrones
Microelementos
Se denominan también micronutrientes
Mn, Zn, Co, Cu, Mo, Ni
Forman parte de enzimas y cofactores y facilitan
la catálisis de las reacciones y el mantenimiento
de la estructura de las proteínas, Ej
Zn: centro activo de algunas enzimas
Mn: facilita la transferencia de grupos fosfato
Co: componente de la vitamina B12
Fuentes de Carbono
Dióxido de Carbono (CO2)
No aporta Hidrógeno ni energía.
Los organismos pueden agruparse dependiendo de la
fuente de carbono en:
AUTÓTROFOS
Usan el CO2 como ORGANISMOS
fuente de energía FOTOSINTÉTICOS.
Usan nutrientes
Orgánicos como
HETERÓTROFOS Fuente de carbono y
energía
Clasificación de las Bacterias
según fuentes de carbono
Carbono
Autótrofas
Obtienen C de
substratos simples.
• CO2
Heterótrofas
• CH4 Obtienen C de compuestos
más complejos.
• Aminoácidos
• H de Carbono
• Lípidos
Tipos nutricionales
Los microorganismos pueden clasificarse dependiendo
de la fuente de Hidrógeno o electrones:
Obtienen electrones o
LITÓTROFOS hidrógeno de Compuestos
inorgánicos.
Utilizan sustancias
orgánicas como Fuente de
ORGANÓTROFOS
Electrones.
Tipos nutricionales
El metabolismo es realizado mediante la utilización de
dos fuentes de energía: energía libre de las oxidaciones
químicas y radiación.
QUIMIÓTROFOS FOTÓTROFOS
TIPOS NUTRICIONALES
QUIMIÓTROFOS
FOTÓTROFOS
ORGANÓTROFOS
HETERÓTROFOS LITÓTROFOS
AUTÓTROFOS
Protozoos, hongos, Bacterias
no fotosintéticas Algas, bacterias púrpuras y
(mayoría de microorganisms verdes del azufre,
Patógenos) Cianobacterias.
QUIMIÓTROFOS FOTÓTROFOS
LITÓTROFOS ORGANÓTROFOS
AUTÓTROFOS
Difusión facilitada
De mayor a menor concentración
Proteínas transportadoras de la
membrana (permeasas)
Poco empleada en procariotes
Ej.glicerol
Transporte activo
Translocación de grupo
Difusión Difusión
simple facilitada
Portadores Portadores
Transporte activo
Gradiente de concentración
Membrana
Portadores Energía
Medios de Cultivo
• Sustancias nutritivas que permiten el desarrollo
de microorganismos en el laboratorio
• Cultivo: brindar condiciones óptimas de
crecimiento
• Fáciles de preparar
• Baratos
• Permitir el desarrollo de gran variedad de
gérmenes
• Aportar nutrientes adecuados (aminoácidos,
nucleótidos, factores de crecimiento, glucosa,
iones inorgánicos)
Medios de Cultivo
• Optimo contenido de H2O y correcto pH
• Requerimientos de O2
• Estéril, evitar contaminaciones
• Incubación: temperatura óptima en estufas
Clasificación de los medios de
cultivo
• Naturales: solo usados
para enriquecer medios
(leche, suero, papa)
• Artificiales se preparan
en el laboratorio
• Líquidos: caldos
• Sólidos: caldos
adicionados de
substancias capaces de
solidificar (Agar-agar)
Clasificación de los medios de
cultivo
• Medios selectivos:
permiten crecer un
solo tipo de
microorganismo
(sustancias
inhibidoras)
Clasificación de los medios de
cultivo
• Medios diferenciales
o indicadores:
evidencia alguna
actividad metabólica
por cambio de estado
o color propia de un
tipo determinado de
microorganismo
Clasificación de los medios de
cultivo
• Medios de
Transporte: traslado
de muestras
biológicas
manteniendo las
bacterias viables
Crecimiento Bacteriano
• Aumento de número (no de
tamaño)
• Multiplicación bacteriana:
fisión simple o binaria
• Elongación
• Auto duplicación de ADN
cromosómico
• Tabicado central
• Invaginación membrana
celular
• Síntesis de pared
CRECIMIENTO BACTERIANO:
FISIÓN BINARIA
Cromosoma
Membrana
Pared
División nuclear
Septación
Separación
Crecimiento Bacteriano
• El tiempo necesario para que una bacteria se
duplique es el
– TIEMPO DE GENERACION
• Distintiva de cada especie
• Bacteria en medio adecuado
• Puede influirse por factores estimulantes
• Varían de 20 minutos (Escherichia coli) hasta 24
horas
• En todas se identifican cuatro etapas
Curva de Crecimiento
Bacteriano
Fase estacionaria: cese del
crecimiento por agotamiento de
•Fase exponencial o logarítmica
nutrientes, por acumulación de Fase de declinación o muerte: el
(log): aumento regular de la productos tóxicos, etc.
población que se duplica a número de células que mueren es
N|°cel.nuevas=n°cel.que mueren mayor que el número de células que
intervalos regulares de tiempo (G).
•Los Bllactamicos actuan en esta fase se dividen.↓cel. viables
pH Tiempo
Disponibilidad
de agua Oxígeno
Temperatura
mínima óptima máxima
Psicrófilos 0º C 15º C 20º C Bacterias
oceánicas
pH neutro
6.5-7.5
Acidófilo
Lactobacillus sp.:
pH<5
Concentración de oxígeno
Aerobios organismo que necesita O2 para crecer.
Anaerobio organismo que puede crecer en
ausencia de O2.
Anaerobio facultativo no requieren O2 para
crecer, pero lo hacen mejor en su presencia.
Anaerobio aerotolerante pueden crecer con
presencia o ausencia de O2.
Anaerobio estricto no crecen en presencia de O2
Microaerófilos necesitan niveles de O2 bajos (2-
10%)
Presencia de O2
Facultativos
No requieren
crecen mejor
en presencia de
O2 Aerotolerantes
Extrictos, obligados
Obligados No requieren
O%, letal
O2(21%) crecen peor en
O2
Concentración de oxígeno
Respira anaerobicamente
No muere en presencia de oxigeno
ANAEROBIO FACULTATIVO
• Fermentación
• Respiración anaerobico
• sobrevive en presencia de oxigeno
MICROAEROFILA
• Crecimiento
–Baja concentración de oxigeno
•Muere
–Alta concentración de oxigeno
Metabolismo y conversión de la
energía.
• Para sobrevivir, todas las células necesitan ATP.
• Se obtiene por degradación de sustratos
orgánicos.(carbohidratos, lípidos y proteínas).
• CATABOLISMO
• La energía así obtenida se emplea en síntesis
de los componentes celulares.
ANABOLISMO.
Metabolismo y conversión de la
energía
• Los metabolitos se transforman en un producto
intermedio universal llamado ACIDO PIRÚVICO.
ANABOLISMO
Turbidez
(opacidad)
Medición de bacterias viables
Unidades formadoras de colonias
colonias
PRINCIPALES VÍAS DE FERMENTACIÓN
Fementación
propiónica
BACT.
PROPIÓNICAS
Hidrogenolasa
fórmica
enterobacterias
Fementación
ácido mixta
Fementación
láctica