Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA
ELECTRICA Y ELECTRONICA

TIPOS DE PARARRAYOS
TIPOS DE PARARRAYOS
1.- DE PROTECCION INTERNA:
1.1.-Pararrayos de efecto autovalvular.
1.2.-De oxido de zinc.
1.3.-De gas
2.- DE PROTECCION EXTERNA:
1.1.-Los pararrayos ionizantes.
1.2.-Tendido.
1.3.-Jaula de Faraday
1.-PARARRAYOS DE PROTECCION
INTERNA
• El pararrayos debe estar conectado
permanentemente a la línea.
• Deben de entrar en funcionamiento
únicamente cuando la tensión alcance un
valor conveniente y superior a la de
servicio.
• En ese momento salta una chispa en el
explosor , este arco producido conducirá a
tierra la onda móvil de corriente
sobretensión, pero en esta forma sería
permanentemente la derivación de la
corriente de la línea aunque la tensión
hubiera desaparecido.
• Solo la onda de sobretensión es derivada a
tierra.
• El arco entretendido por la tensión de
servicio se extingue en el primer paso de la
corriente por cero.
• La ionización del explosor debe de ser muy
débil para que no pueda reencebarse bajo la
tensión reestablecida.
• La resistencia en serie del pararrayo debería
de ser reducida para grandes tensiones y alta
para extinguir el arco.
1.1.-PARARRAYOS DE EFECTO
AUTOVALVULAR

• Constituidos por un explosor o


espinterómetro y una resistencia en serie.
• El explosor está ajustado para que entre sus
electrodos salte la descarga a una cierta
tensión denominada tensión de cebado,
estableciéndose entonces la conexión con
tierra a través de la resistencia.
• Después de la disminución del valor de la
sobretensión, el explosor suprime la
corriente a tierra en su próximo paso por
cero, restableciéndose la tensión de servicio.
• Como se deduce de lo indicado, el explosor tiene
una doble misión: debe cebarse en caso de
aparición de la sobretensión y, después del
amortiguamiento de la onda de sobretensión, debe
suprimir la corriente de fuga a su paso por cero.
• En los descargadores más modernos esta doble
misión está encomendada a dos explosores
conectados en serie y denominados,
respectivamente, explosor de cebado y explosor de
extinción.
• La resistencia está constituida por un material
aglomerado de carburo de silicio.
Algunos tipos de pararrayos
autovalvulares

• Cristal-Valve:
– El elemento característico resistivo es una masa de
cristales refractarios a la que se da el nombre de
“Cristallite.
– Este cambio de propiedades eléctricas se realiza sin que
el pararrayos tenga que sufrir ninguna transformación
química ni física, lo cual hace que pueda funcionar con
una rapidez extraordinaria y sin que sufra
envejecimiento alguno.
• Pararrayo autovalvular Brown-Boveri
– Va provisto de una resistencia de aglomerado
llamado resorbita que están puestas en serie.
– La resorbita posee las cualidades de la
resistencia variable ideal, con gran poder de
absorción y débil caída de tensión. La elevación
instantánea de la resistividad de la resorbita
cuando la tensión baja, ayuda mucho a
extinguir el arco.
Características de funcionamiento del
pararrayo autovalvular
• Tensión de operación continua a la frecuencia de servicio:
Es el valor de tensión que puede ser aplicada en bornes del descargador
en forma indefinida y sin que aparezcan problemas térmicos.

• Tensión nominal:
Es el valor eficaz más elevado de la tensión admitido entre los bornes
del descargador, a la frecuencia nominal. Por lo tanto, la tensión
nominal de un descargador coincide con el valor de la tensión máxima
de servicio del sistema.

• Tensión residual:
Es el valor de cresta de la tensión que aparece en los bornes del
descargador cuando la corriente de descarga alcanza el valor de la
corriente nominal.
• Corriente de descarga nominal.
Es la amplitud de la corriente de choque para la
cual se dimensiona el descargador. El mismo debe
poder descargar esta corriente un número ilimitado
de veces, sin sufrir deterioros.

• Corriente de descarga máxima.


Es la corriente máxima de choque que el
descargador puede descargar con seguridad.

• Corriente de fuga o residual.


Es la corriente que circula por el descargador a la
tensión nominal, siendo la misma un valor
reducido.
1.2.- Descargadores de
óxido de zinc

• Estos pararrayos tienen una característica


tensión-corriente que ofrece valores de
impedancia que decrecen con el aumento de
la tensión aplicada, lo que permite la
construcción del descargador con o sin
explosores para aislarlo de la tensión de
servicio de la red.
• Esta característica no lineal en los dos tipos
constructivos, con y sin resisto-explosores,
permite tener aplicada la tensión de línea en el
último caso y la mitad de esta en el primero.
• Esto ofrece un abanico de velocidades de
respuesta frente a los impulsos atmosféricos
mas rápida y constante a lo largo del tiempo
que la que tenían los descargadores de carburo
de silicio.
• A no necesitar el cebado, los descargadores de
ZnO entran más rápido en la conducción de la
corriente de descarga.
• La característica de los bloques de óxido de
zinc en relación a los de carburo de silicio,
brinda una notable reducción de la tensión
residual, lo que mejora los márgenes de
protección.
• La reducción de la tensión residual es
mayor en los descargadores de ZnO con
resisto-explosores debido a la distribución
interna de la tensión aplicada de la red.
2.3.- PARARRAYOS DE
GAS (GDT)
• Es un tubo lleno de un gas inerte que contiene dos
electrodos próximos entre sí. En su estado normal, el
dispositivo es esencialmente un circuito abierto, pero
cuando el voltaje aplicado en sus bornes supera la tensión
umbral, el gas se ioniza y conduce con una muy baja
impedancia.
• El voltaje en bornes del tubo cae al valor del voltaje del
arco, el cual es mucho menor que el voltaje umbral. Esta
característica es conocida como "efecto avalancha".
• El descargador gaseoso no se utiliza en líneas de potencia
de AC.
• Generalmente son usados en las líneas de comunicación.
• Una característica importante de los tubos
de gas es su gran capacidad de absorber
energía aunque su tiempo de respuesta es
muy alto.
• Se los suele utilizar en combinación con
los MOV, estos aportan velocidad a la
protección y los descargadores una gran
capacidad de absorción de energía.
• En el uso práctico, el GDT está conectado en paralelo con el sistema de
la transmisión de información que se protegerá . Su resistencia interna
es extremadamente alta en el voltaje de funcionamiento y cae
claramente a 0.1W cuando ocurre una condición de la sobretensión de
tal modo poniendo en cortocircuito el voltaje de funcionamiento y la
sobretensión. En circuitos y/o sistemas comunes de telecomunicación
con un voltaje de funcionamiento de 60 VDC, la extinción del arco del
GDT se asegura después de la eliminación de la influencia. En la caja
de sistemas con un voltaje de funcionamiento de más de 60 VDC o con
una impedancia más baja, el comportamiento de la extinción del GDT
se debe comprobar de caso al caso. Si, por ejemplo, GDT se utiliza
conjuntamente con energía o los sistemas de fuente del voltaje (e.g.
zócalos de las cañerías), examinación exacta del comportamiento de la
extinción es obligatorio.
• El GDT resuelve óptimo los requisitos de un elemento de la protección:
la sobretensión se limita con seguridad a los niveles permitidos, y
debido a su alta resistencia y uno mismo - capacitancia muy baja (5 pF)
del aislamiento bajo condiciones imperturbadas, el GDT no tiene
virtualmente ninguna influencia en el sistema protegido.
Comparación entre los tipos
TIEMPO DE RESPUESTA
2.- PARARRAYOS DE
PROTECCION EXTERNA
2.1-Los pararrayos
ionizantes
• Se destacan por ser electrodos acabados en
una o varias puntas.
• Están instalados en la parte más alta de la
instalación y conectados a tierra.
• Se dividen en:
A. Ionizantes pasivos.
B. Semi-Activos.
A.-Los pararrayos desionizantes
pasivos

• Se destacan por ser de forma esférica.


Están instalados en la parte más alta de la
instalación y conectados a tierra.
• Son electrodos de acero o de materiales
similares acabados en una o varias puntas,
denominados Punta simple Franklin, no
tienen ningún dispositivo electrónico
ni fuente radioactiva.
• Se basa esencialmente en canalizar por la
toma de tierra la diferencia de potencial entre
la nube y el cabezal del pararrayos.
• Durante el proceso de la tormenta se generan
campos eléctricos de alta tensión que se
concentran en las puntas mas predominantes,
a partir de una magnitud del campo eléctrico
alrededor de la punta o electrodo, aparece la
ionización natural o efecto corona, son mini
descargas disruptivas que ionizan el aire , este
fenómeno es el principio de excitación para
trazar un camino conductor que facilitara la
descarga del fenómeno rayo( Lider ).
B.-Pararrayos ionizantes Semi-
activos ( PDC)
• Están formados por electrodos de acero o de
materiales similares acabados en una punta,
incorporan un sistema electrónico que
genera un avance en el cebado del trazador
( Lider ).
• Se caracterizan por anticiparse en el tiempo
en la captura del rayo una vez que se
produce la carga del dispositivo de
excitación.
• El sistema electrónico aprovecha la influencia
eléctrica del aumento de potencial entre la
nube y la tierra, para auto alimentar el circuito
electrónico y excitar la avalancha de
electrones.
• La excitación del rayo se efectúa ionizando el
aire por impulsos repetitivos, según aumente
gradualmente la diferencia de potencial
aportada por la saturación de cargas eléctrico-
atmosféricas aparece la ionización natural o
efecto corona, son mini descargas periódicas
que ionizan el aire.
Tendido
• Protección formada por uno o múltiples
conductores aéreos situados sobre la estructura a
proteger.
• Los conductores se deberán unir a tierra mediante
las bajantes en cada uno de sus extremos.
• El área protegida vendrá dada por el área formada
por el conjunto de conductores aéreos.
• Unión equipotencial de las tomas de tierra y
circuito general de tierras.
Jaula de Faraday
• El sistema consiste en la recepción del rayo a través de un
conjunto de puntas captadoras unidas entre sí por cable
conductor, formando una malla, y derivarla a tierra
mediante una red de bajantes conductores.
• • Múltiples puntas captadoras.
• Red de unión de las diversas puntas.
• Una bajante conductora por punta captadora.
• Una toma de tierra por bajante.
• Unión equipotencial de las tomas de tierra y circuito
general de tierras.

También podría gustarte