CROMOSOMICAS
NUMERICAS
PAULA GARCIA
JUAN LONDOÑO
SHARON MEJIA
JULIAN TENORIO
ESTEBAN TORRES
VALENTINA VELEZ
Anormalidades numéricas
Definición:
Son la pérdida o la ganancia de uno o varios
cromosomas. Pueden afectar tanto a autosomas
(cualquier cromosoma que no sea sexual) como a
cromosomas sexuales. Existen diferentes tipos
La incidencia de alteraciones
cromosómicas en el recién nacido es de
0.5% a 1%.
• Responsables de hasta un 60% de los
abortos espontáneos que ocurren
durante el primer trimestre y de
aproximadamente 5% de los abortos
espontáneos tardíos.
Polipleudías
ANEUPLOIDÍAS
47 Cromosomas
Duplicación
2n 4n
46 Cromosomas 45 Cromosomas
PADRE
23
95 %
Diferentes Tipos De Trisomía 21
Translocación 3%
De Tipo Robertsoniana
Hipotonía muscular
Fisonomía característica
Hipoplasia maxilar y del paladar
Anomalías internas
Dedos cortos
Dermatoglifos
El retraso mental es el signo más característico.
La Fisioterapia
Pruebas de Cribado
NPC 1 Acumulación
MBD 2 Represión de colesterol
transcripcional
CONSEJO GENÉTICO
Se desconoce cómo prevenir el error cromosómico que
causa la Trisomía 18.
Estudios prenatales recientes han logrado determinar que
la prevalencia real de esta anomalía varía dependiendo
de la edad materna y el momento en que se hace el
diagnóstico durante el embarazo. A mayor edad materna
y mayor precocidad del diagnóstico, mayor es la
prevalencia de este problema cromosómico.
Los padres deben acudir al Consejo Genético, aquellos
padres que tengan riesgo (madres mayores de 36 años) es
aconsejable el diagnóstico prenatal en liquido amniótico
en las semanas de la 14 a la 16 y cariotipo en el recién
nacido y sus padres. Hasta este momento, no existe
evidencia científica que demuestre que un padre puede
haber hecho algo para causar ni para prevenir el
nacimiento de su bebé con este síndrome.
• Diagnóstico de certeza
• Historia natural del padecimiento: antecedentes
clínicos
• Diagnóstico prenatal
• Apoyo psicológico: Se asesora a la pareja para
ayudarla a tomar las mejores decisiones con respecto
al futuro de su bebé.
• Opciones reproductivas o de adopción
• El médico genetista debe calcular el riesgo de
recurrencia.
La mayoría de los casos con Trisomía 18 se presentan
en familias sin antecedentes de malformaciones En
estos casos el riesgo de recurrencia es de 0.05 %.
PRONOSTICO
Muchos de los bebés con severos problemas del corazón, llegan hasta
el nacimiento y viven semanas, mientras que otros en los que no se
aprecian anormalidades obvias, mueren antes de nacer.
La tasa general de sobre vivencia es:
• Recién nacidos tienen un 40% de posibilidad de llegar a un mes de
nacido.
• Bebés tienen un 5% de posibilidad de sobrevivir hasta el año de
edad.
• Niños tienen un 1% de posibilidad de llegar a los 10 años.
TRISOMÍA PARCIAL
MOSAICISMO
de solo una
cuando hay solo en el 5% parte adicional
presencia de los casos del cromosoma
de un tercer y hay un par 13 en
par en el extra del las células, no
se presenta
cromosoma cromosoma todo el
13 en todas 13 solo en cromosoma si
las células algunas no una parte
de el
del cuerpo células
CLINICA DEL SD
DE PATAU
TRIADA CLASICA
POLIDACTILIA
LABIO LEPORINO O
PALADAR HENDIDO
MICROOFTALMIA
Manos empuñadas
Hipotonía
Alteración en la implantación
de las orejas se encuentran en
una zona más baja.
Microcefalia
Criptorquidia
Micrognacia
Pliegue palmar único.
Malformaciones graves del sistema nervioso central
Retraso mental grave
Defectos cardiacos congénitos
Defectos urogenitales,
Riñones poliquísticos
Discapacidad intelectual
Holoprosencefalia
Ausencia del tejido cutáneo en el cuero cabelludo.
Coloboma
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME
DE PATAU
El tratamiento de este síndrome como tal no existe, se
pueden tratamientos paliativos para sobrellevar las
complicaciones que puedan presentarse y van a
depender de la gravedad de la enfermedad.
Debido a todas las malformaciones que se generan
con este síndrome, el pronóstico de los bebés
afectados es muy negativo y las complicaciones
sobrevienen prácticamente desde el nacimiento.
DIAGNÓSTICO
La trisomía 13 es detectada en el 80% de los
casos durante el desarrollo embrional
CONSEJO GENÉTICO PARA EL
SÍNDROME DE PATAU
Si una pareja ha concebido un feto con
trisomía trece anteriormente y desea
intentar un nuevo embarazo deben
ser estudiados de forma exhaustiva por
especialistas en genética y reproducción
para tratar de controlar los posibles factores
de riesgo, aun cuando la probabilidad de
recurrencia sea baja
SÍNDROME DE KLINEFELTER
El síndrome de
Klinefelter, también
denominado "síndrome
XXY", es un trastorno
genético bastante
frecuente que solo
puede afectar a
personas de género
masculino. Ocurre
cuando un bebé nace
con un cromosoma
sexual de más en la
mayoría de sus células.
INCIDENCIA
El síndrome de Klinefelter se presenta en
aproximadamente uno de cada 500 a
1,000 bebés varones.
causa
Los niños con síndrome de Klinefelter nacen con
células que tienen un cromosoma sexual de más, es
decir, son XXY.
Es un trastorno genético, lo que significa que se
nace con él, pero no es hereditario, es decir, no se
trasmite de padres a hijos como otras afecciones
genéticas.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Estatura alta y cuerpo
poco musculado
Caderas más anchas
y piernas más largas
Ginecomastia
Huesos débiles
Bajo nivel de energía
Testículos y pene de
menor tamaño
Retraso de la
pubertad o pubertad
incompleta (algunos
niños nunca llegan a
atravesar esta etapa)
Menor vello facial y
corporal posterior a la
pubertad
DIAGNOSTICO
Existen dos pruebas principales que se utilizan para
confirmar un diagnóstico de síndrome de Klinefelter: