Está en la página 1de 11

ACCIÓN GEOLÓGICA DEL HIELO

(LOS GLACIARES)
•Podemos definir un glaciar como una
acumulación de hielo, de forma permanente, en
lugares en los que el volumen de las
precipitaciones sólidas (nieve) supera al
volumen del agua de deshielo.

•En latitudes altas, esto ocurre a nivel del mar.


Según descendemos latitudinalmente, la
formación de glaciares se va restringiendo a
zonas montañosas.

•La altitud a la que se originan los glaciares se


denomina nivel de nieves perpetuas que será
tanto más alto cuánto más cerca del Ecuador
esté.
Nivel de nieves perpetuas:

* Groenlandia: 0 metros
* Alpes: 2500 metros
* Pirineos: 3000 metros
* Atlas: 3500 metros
* Kilimanjaro: 5000 metros

Para que la nieve se convierta en hielo, es decir, para


que se desarrolle el glaciar hacen falta varios años,
aunque en determinadas condiciones puede ocurrir en
sólo un año.
EL HIELO COMO AGENTE GEOLÓGICO EXTERNO

El hielo tiene un movimiento muy lento, a veces inexistente,


por lo que su energía cinética es pequeña. Su alta viscosidad
(sólido) es la principal responsable de su acción geológica.

Transporte: sólo por arrastre


Erosión: el hielo produce la o flotación. A diferencia de los
rotura de las rocas al infiltrarse ríos, los materiales no se
por las grietas (gelifracción), redondean con el transporte.
generando fragmentos muy
angulosos.

Sedimentación: el glaciar pierde capacidad de transporte al


convertirse en agua (ablación), por lo que su capacidad de
transporte no la pierde de forma gradual. Los sedimentos están
formados por todo tipo de materiales mezclados, grandes y
pequeños, con formas angulosas (al sedimento se le llama till y
cuando se transforma en roca, tillita).
PAISAJE GLACIAR
•Circos: son las zonas donde se acumula el
hielo. La presencia de éste forma depresiones
más o menos circulares y de paredes muy
verticales. Cuando desaparece el hielo suelen
ser lugares de acumulación de agua,
formándose los típicos lagos de montaña
(ibones).

•Valles: el hielo que rebosa de los circos, fluye


por los valles, dando lugar a valles en U, es
decir con las paredes muy verticales y el fondo
plano. El hielo que fluye por un valle se
denomina lengua glaciar.

•Morrenas: al depositarse juntos todos los


materiales arrastrados por el glaciar, éstos se
acumulan formando relieves que se denominan
morrenas.
TIPOS DE MORRENAS

•Morrena frontal o terminal: al final de la lengua. Tiene forma de


arco o media luna.

•Morrena lateral: los materiales que se van quedando en los laterales


de la lengua.

• Morrena central: unión de morrenas laterales de dos lenguas que se


unen.

•Morrena de fondo: depósitos que quedan en la superficie por la que se


desplaza la lengua.
TIPOS DE GLACIARES

Casquete polar o INLANDSIS: grandes acumulaciones de hielo en


zonas polares. Llegan a tapar por completo la topografía del terreno,
pudiendo alcanzar espesores de hasta ¡4.000 metros! Sólo hay dos en la
Tierra: Antártida, que posee caso el 85 % del hielo de la superficie
terrestre, y Groenlandia, con algo más del 10 % del total de hielo.

También se los llama glaciares fríos, porque tienen efecto sobre el


clima global de la Tierra .
Continental o ALASKIANO: son restos de antiguos casquetes de
mayor extensión que quedan tras la retirada de los hielos de la última
glaciación. Se mantienen por el frío que generan ellos mismos (Alaska,
Siberia).
GLACIARES DE MONTAÑA
Escandinavo: similares a pequeños casquetes en alta montaña. Llegan
a tapar la topografía del terreno. A partir de aquí pueden salir varias
lenguas por los valles .

Alpino: constan de circo y valle.

Pirenaico: formados únicamente por el circo.

OTROS GLACIARES

Neveros: pequeñas Banquisa: conocido


acumulaciones de hielo también como glaciar
retenidas durante todo el marino. Es la superficie
año sólo en las zonas de del mar helada en zonas
umbría. polares.
Glaciar Alpino

Glaciar de valle

Glaciar de circo o pirenaico

También podría gustarte