Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Preventivas
Simbología para
Turística construcción
Se clasifican en:
Tienen por finalidad indicar a
los usuarios de las Relativas al derecho de paso.
limitaciones, prohibiciones o Sentido de circulación
restricciones en el uso de la Prohibitivas o restrictivas
vía
PREVENTIVAS
Demarcación de objetos
Semáforo Semáforo especial
peatonal
Semáforo vehicular
Publica Privada
Clases de Vía
Publico: Vías de propiedad del
estado y cuyo uso esta permitido a
todas la personas.
El estado a través del Gobierno
central o Municipal, norma las
condiciones del tránsito y
restricciones sobre el particular sea
urbano y rural.
Identificable: No sea
confundible.
Urbana:
urbanas: no existe
clasificación, pero
para
conocimiento se
indica:
Autopista.
Avenida.
Jirón
Calle
Pasaje
Alameda
Malecón
Vía Rural
a. Longitudinal.
De la Costa: Panamericana
Sur o Norte
De la Sierra: Andina.
De la selva:
Marginal.
b. Transversal y/o penetración
Limite
propiedad Separador
central Separador
carril Lateral
acera
sardinel
calzada
Paso
peatonal
Partes de una vía rural
berma
Alcantarilla
Rejilla en la calzada que sirve para dejar pasar las aguas de
las lluvias o de aniegos y que tiene conexión a un desague.
Berma
Es la parte de la autopista o carretera, contigua a la
calzada, destinada a vehículos detenidos por alguna
emergencia, y que sirve además como soporte de la base y
capa superficial de la pista.
Calzada
Es la parte de la vía de circulación destinada para el tránsito
de vehículos.
Carretera
Es la vía de circulación pública por donde transitan personas,
animales y vehículos fuera de las poblaciones.
Cuneta
Zanja construída al costado de la vía, para recibir y conducir
las aguas pluviales que escurren desde la calzada.
Faja lateral
Es el espacio existente entre la calzada y acera que, construído o
no o demarcado o no, está destinado a diferentes fines. Pueden ser
jardines, zonas de estacionamiento, paraderos, etc.
Intersección
Es el área comprendida dentro de la prolongación o conexión de
la línea del sardinel o las líneas laterales limitantes de la calzada de
dos o más vías ( calles en la zona urbana y carreteras en la zona
rural) que se cruzan en ángulo recto o aproximadamente. Es el
área dentro del cual, los vehículos que circulan por dos o más de
las vías diferentes que se unen a cualquier ángulo, pueden entrar
en conflicto.
Isla de seguridad.
Es la parte de la calzada destinada para el refugio o detención
momentánea de los peatones.
Orilla.
Llamada también Arcen. A falta de vereda corresponde a la zona de
tierra u otro material, al lado o lados de la calzada. Tiene el mismo
objetivo que la vereda, es decir, destinada al tránsito peatonal.
Paso peatonal.
Es la parte de la calzada señalada para el paso de peatones.
Pretil.
Se llama al murete o valla que se coloca al costado de los puentes u
otros pasajes para seguridad de los transeúntes.
Sardinel
Es el límite o borde de la acera colindante con la calzada. Está
construido de concreto o adoquines a un nivel superior de la
calzada.
Separador
› Separador Central.
Las vías cuando son de doble sentido de circulación, para
facilitar el ordenamiento vehicular y por medida de seguridad
deben estar objetiva y físicamente divididas. Esta manifestación
objetiva o física es el separador central.
Objetivamente el Separador Central puede consistir en una o
dos rayas continuas pintadas a lo largo de la calzada, jardín
central, muro tipo sardinel, etc.
› Separador lateral.
Aplicable en vías donde existan pistas auxiliares o de servicio.
En todo caso el separador erigido ofrece las siguientes ventajas:
longitudinal
simple doble
Hacia badén
arriba
Hacia Cambio
abajo rasante
Inclinación
de la vía
transversal
simple doble
peralte corona
Inclinación:
(1 Simple:
Prolongación de la pista que obstenta una
variación en cuanto a su inclinación, puede
ser hacia arriba o hacia abajo.
Fuerza centrífuga
El Peralte tiene efectos positivos y
negativos.
Fuerza centrípeta
- Efecto del peralte Negativo:
Es con relación a la fuerza
centrípeta, porque lo
contrarresta
Fuerza centrífuga
(1) Doble:
Corona o bombeo: Cuando
el eje longitudinal central
esta más alto que el resto de
la calzada. Sus espacios
laterales tienen una
inclinación descendente
hacia el margen de la pista
con el objeto de que
escurran las aguas pluviales
hacia una cuneta o una
zanja.
La pista apreciada
transversalmente ofrece una
forma convexa.
pavimento
afirmado mixto
Ripio MATERIAL
o DE LA huellas
cascajo
CALZADA
piedra
ladrillo
adoquín
a. Pavimento.
Conjunto de piedras
presionadas
generalmente con un
pegamento que forma
una base.
e. Ladrillo:
Pistas utilizadas
principalmente en vías
privadas por su
vistosidad y colorido.
f. Huellas:
es
a
nivel su y
estado
visibilidad
natural
bajo elevado pintado
lineal descarnado
delineadores
hitos
guardavías
Bordes de la calzada
a. Nivel
- Elevado: calzadas cuyos bordes
es de adoquines o tiene un
murete tipo sardinel.
ondulaciones
Las grietas
La giba
El bache
Buzones
sin tapa
hundimiento
derrumbes
Estado y conservación de la vía
a. Las ondulaciones:
b. Grietas
c. Baches:
d. derrumbes:
e. La Giba:
CIRCUNSTANCIAS
DE
LA VÍA
obstáculos
Limpia- sucia
a. Seca-húmeda- mojada:
Líquido o sustancia ha
humedecido o mojado una
porción o todo la calzada.
Peatones, ambulantes,
peloteros, animales y
vehículos.
RECTA CURVA SINUOSA
a. Recta:
El eje longitudinal de la vía
tiene una prolongación recta.
Con estrechamiento: en su
proyección una de la vía
tiende a angostarse.
Con ensanchamiento: en su
proyección tiende a ampliarse,
aumenta un carril para dar
facilidades de giro,. Para
detención de ómnibus para
dejar o recoger pasajeros.
b. Curva:
El eje longitudinal de la vía cambia
de dirección, no tiene una parte
recta.
Superficial:
Cuando se encuentra al
mismo nivel del suelo.
Elevado:
cuando se encuentra en un
nivel superior de la calzada.
Subterráneo:
Cuando es construido bajo el
nivel del suelo. Este viaducto,
según su construcción en
casos extremos puede ser
utilizado como refugio ante
bombardeos.
b. Cruce o intersección:
A nivel:
La intersección es el área
comprendida dentro de la
prolongación o conexión de las
líneas laterales limitantes de la
calzada de dos o más vías,
urbanas o rural que se cruzan en
ángulo recto o aproximadamente,
o el área dentro del cual los
vehículos que viajan por dos o más
vías que se unen a cualquier
ángulo, pueden entrar en
conflicto.
- Puente Peatonal.
Exclusivo para el transito
de peatones.
- Puente vehicular:
Exclusivo para el transito
vehicular.
- Puente Mixto:
Para uso tanto peatonal y
vehicular.
Es la distancia entre márgenes o lados de una calzada, ésta en
relación al volumen de recepción de una vía, el ancho obedece al
diseño o trazos de la calzada.
Carriles: espacios marcados cuyo
objetivo es canalizar la corriente
vehicular, proporcionándole
simultáneamente seguridad y fluidez.
- Continua:
- Discontinua
- Esporádica
Fluidez:
Agilidad, rapidez, con que transitan los
vehículos en una determinada vía y en
relación con una unidad de tiempo,
contribuye a ella la ausencia de
obstáculos para la circulación.
- Rápida
- Moderada
- Lenta.
Natural
- sol
- luna (especialmente
luna llena, luna nueva)
Artificial
- De los vehículos
- Comercial
- Alumbrado publico
Se considera que todo accidente de tránsito intervienen los
elementos Hombre, Vehículo y Vía y no siempre se tiene en
cuenta las condiciones climáticas o elemento Ambiente.
Cuando la fuerza del viento impacta lateralmente con el vehículo puede alterar
su línea de marcha y puede llegar a ocasionar invasión de carril, despiste, etc.
Para transitar por la nieve, se tiene que acondicionar los vehículos con una
sobreestructura de cadena u otros accesorios en sus llantas que permita el
agarre suficiente para la fricción.
De contar con los pedales con jebes protectores de los frenos, la suela
mojada del conductor puede resbalar lo que se torna peligroso.