Está en la página 1de 60

PROGRAMA DE

EJECUCIÓN DE LOS
TRABAJOS
Introducción
Los programas, nos permiten obtener la duración probable de un
proyecto indicando con precisión el inicio y terminación de cada
fase de ejecución de la obra.
En la industria de la construcción se utiliza una gran variedad ce
modelos de simulación, sin embargo dichas técnicas son muy
variadas y representan ciertas ventajas entre sí, tal es el caso de
las técnicas:
C.P.M.
Critical Path Method
“Método del Camino Crítico”
P.E.R.T “Programa de
Evaluación y Previsión Técnica”
GANTT
“Henry Lawrence Gantt”
P.P.S.
Proyect Planning and Scheduling
“Programación y Planeación de Proyectos”

Objetivo
Identificar todos y cada uno de los elementos que integran los
conceptos básicos del método C.P.M. (Método del camino
Critico) y resolver en forma satisfactoria la programación de
una obra, aplicando la técnica de dicho método.
METODO DEL CAMINO CRÍTICO (C.P.M)

1. ANTECEDENTES:
 M. R. WALKER: Diseñó el lenguaje simbólico y la lógica
de representación.
 J. K. KELLY : El procedimiento de calculo de la duración
de las actividades y la red.
El método del Camino Critico, originalmente tuvo gran éxito y
su aplicación a la industria de la construcción en México es a
partir de 1960 y algunas dependencias lo aplican en la
supervisión y control de las obras en proceso.
Cabe señalar que antes que sugiera dicho método de
programación existía el “PROYECTPLANNING AND
SCHEDULING” (P.P.S.) conocido como “Programación y
Planeación de Proyectos”, de éste método se tomaron las
bases para el C.P.M “Método del Camino Critico”
SISTEMA CPM (Método de la Ruta Crítica)
Definiciones:
RUTA CRÍTICA: Es un sistema de programación que permite
conocer las actividades que definen la duración de un
proceso productivo.
Cualquier proceso productivo consta de 3 fases:
I. PLANEACIÓN: Es el enunciado de las actividades que
constituyen el proceso y el orden en que deben efectuarse
(secuencia).
1. Lista de actividades (proyecto, tramites, ejecución).
2. Tabla de secuencias.
3. Dibujo de diagramas.
II. PROGRAMACION : Es la obtención de los tiempos de
terminación, de iniciación y por consiguiente la duración de
cada una de las actividades que forman el proceso, en forma
independiente.
1. Valuación de tiempos.
2. Obtención de la Ruta Critica.
3. Análisis y deducciones.

III. CONTROL: Nos permite conocer las consecuencias de un


atraso o un adelanto en cualquier actividad de un proceso
productivo, y tomar las correspondientes decisiones.
1. Uso de holguras.
2. Reducción de tiempos.
2. CONCEPTOS BASICOS.
Es importante establecer algunas definiciones con el fin de
precisar los conceptos importantes que se aplican en el
Método del Camino Critico (C.P.M.)
ACTIVIDAD: Es un conjunto de operaciones que requieren
cierta cantidad de trabajo físico y/o mecánico y que además
consumen tiempo. Por ejemplo:
 Trazo y nivelación
 Excav. por medios mecánicos
 Cimbra aparente en estructura
 Cadena y/o castillo de concreto, etc
 Concreto f¨c 200 kg/cm²
Cada una de las actividades antes señaladas requieren cierta
cantidad de trabajo y además consumen tiempo.

EVENTO O SUCESO: Es el instante en que se inicia o


concluye una actividad, no consumen tiempo, solo son limite
del mismo.
RED: E s la representación grafica de un conjunto de
actividades y eventos.
FLECHA: Es la representación grafica de una actividad.
NODO: Es la representación grafica de un evento o suceso.
NODO NO.1: Representa el evento o instante en el que se
inicia la excavación.
NODO NO.2: Es el instante en que concluye la actividad.
REGLAS DE PRESENTACIÓN
1. Una actividad no puede tener el mismo nodo de origen
que de terminación.

2. Las actividades siempre se representarán de izquierda a


derecha, nunca de derecha a izquierda.
3. Las actividades siempre deben salir y deben llegar a
eventos o nodos.
4. Al enumerar los nodos; el nodo de origen debe ser inferior
que el nodo de determinación.
5. Cuando dos actividades son simultaneas nunca se
representarán como flechas paralelas siempre se utilizarán
un nodo auxiliar y una actividad ficticia.

NOTA: Las actividades ficticias solo sirven para enlazar


actividades, por lo tanto no consumen tiempo.
6. Una red nunca debe de quedar abierta en ninguno de sus
nodos. Por lo tanto solo habrá un evento de inicio y un evento
de terminación.
7. Jamás deben de cruzarse las actividades entre si.
REGLAS BASICAS DEL METODO DEL CAMINO CRITICO
(C.P.M.)

1. Antes que una actividad comience, todas las actividades


precedentes deben de estar terminadas.
2. Las flechas implican solamente precedencias lógicas (No
son vectores).
3. Los números de los eventos no deben duplicarse en una
red.
4. Cualquiera de dos eventos puede estar directamente
conectado por no mas de una actividad.
5. Las redes pueden tener un evento inicial solamente (sin
predecesor) y solo un evento final (sin sucesor)
6. Todas las actividades excepto la ultima deben estar
conectadas a actividades subsecuentes.
7. Todas las actividades, excepto la primera deben estar
conectadas por algún precedente.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE SECUENCIAS

La actividad “A” es inmediata posterior a la “B”

La actividad “B” es inmediata anterior a la actividad “A”.


La actividad “B”, “C” Y “D” son inmediatas posteriores a la
actividad “A”
La actividad “A” es inmediata anterior a las actividades “B”,
“C” Y “D”
La actividad “A” es inmediata posterior a las actividades “B”,
“C” Y “D”

La actividad “B”, “C” Y “D” son inmediatas anteriores a la


actividad “A”
La actividad “A” es inmediata posterior a las actividades “B” y
“C” y la actividad “D” solo es inmediata posterior a la actividad
“C”.

La actividad “C” es inmediata anterior a la actividad “D” y las


actividades “B” y “C” son inmediatas anteriores a la actividad
“A”.
Ejercicios

Ejercicio 1.
“A” es anterior a “B” y “C”
“B” es anterior a “D” y “E”
“C” es anterior a “E”
“D” y “E” son anteriores a “F”

Ejercicio 2.
“A” es anterior a “B” y “C” y “D”
“B” , “C” y “D” son anteriores a “E”
Ejercicios

Ejercicio 3.
“A” es anterior a “D”
“B” es anterior a “D” y “E”
“C” es anterior a “E”

Ejercicio 4.
“A” “B” y “C” anteriores a “D”
“D” anterior a “E” y “F”
Ejercicios

Ejercicio 5.

Actividad Dependencia de
A -
B A
C A
D B
E B, C
F C
G F
H D, E
J G
Respuesta

Ejercicio 1.

Ejercicio 2.
Respuesta

Ejercicio 3.

Ejercicio 4.
Respuesta

Ejercicio 5.
ACTIVIDADES DE PORCENTAJE

Es aceptado que en obras relativamente grandes las actividades pueden atacarse a mitades,
terceras, partes y en general en “porcentaje” con el mismo equipo de mano de obra.
La presentación de este tipo de condición seria como sigue:

a) Consideradas las actividades al 100% b) Consideradas al 50% por actividad


Fechas más cercanas y lejanas de inicio y terminación de cada actividad
DEFINICIONES

Fecha más cercana. Es el momento más próximo en que debe iniciarse o concluirse
una actividad.
Para calcular empezar en el nodo de origen de la red, en el instante cero y sumar la
duración de la actividad que separa ambos nodos.
Cuando en un nodo convengan dos o más actividades, tomar siempre la que represente
mayor magnitud en la suma de sus duraciones.

Fecha más lejana. Es el momento más tardío en que puede iniciarse o concluirse una
actividad.
Para calcularla, empezar en el nodo de terminación de la red, con la fecha más cercana
de terminación y restar la duración de la actividad que separa ambos nodos.
Cuando de un nodo salen dos o más actividades, tomar siempre la que en la diferencia
obtenga la de menor magnitud.
 Holgura. Es el tiempo disponible para prolongar la duración de una actividad sin
que repercuta en el plazo final de terminación de una red.

 Una vez calculadas las fechas más cercanas y lejanas de inicio y terminación de
cada actividad, el siguiente paso será calcular las holguras.
 A continuación tenemos la simbología comúnmente usada en el Método del Camino Critico.

 En el evento No. 10 inicia la actividad muros en el 1er Nivel.


 La semana 13 corresponde a la fecha más cercana de inicio.
 La semana 16 corresponde a la fecha más lejana de inicio.
 El evento No. 15 representa la terminación de la actividad.
 La semana 25 corresponde a la más cercana de terminación.
 La 28 es la semana más lejana de terminación.
PROGRAMACIÓN DE
Procedimiento para la obtención OBRA
de la ruta critica
1. Listar las actividades
2. Calcular la matriz de
precedencias
3. Diseño de la red tomando
como base la matriz de
precedencias
4. Calcular la duración de
cada actividad
5. Calcular fechas cercanas y
lejanas de cada actividad
6. Calcular holguras de cada
actividad
7. Identificar el camino critico
 Ruta crítica: es el camino a seguir desde el nodo de origen hasta el nodo de
terminación de la red, cuya suma es la longitud de la duración de sus actividades,
siempre es la de mayor magnitud y todas sus actividades tienen holguras iguales a
cero.
EJERCICIO 1. Calcular la ruta crítica y el cálculo de tiempos próximos, remotos y
las holguras.
SOLUCIÓN DEL EJERCICIO
TABLA DE TIEMPOS PROXIMOS –REMOTOS Y DE
HOLGURAS

HOLGURA= 0 (SON CRITICAS); C= CRITICA; NC= NO CRITICA


DIAGRAMA DE BARRAS (GANTT)
Diagrama de barras (Gantt)
Ejercicio No. 2.- Determinación de la duración del proyecto, la ruta
critica y el tiempo de holgura de las restantes actividades no criticas.
Calculo de holgura
Obra X
 Observaciones: Se define la holgura total como la cantidad de
tiempo en que la duración de una cantidad puede ser alargada o
la cantidad de tiempo en que su inicio puede ser postergado, sin
afectar la duración del proyecto
 Se puede determinar la holgura total de tres maneras, expresadas
por las siguientes formulas:
 (1) HT=UT-PI-D
 (2) HT=UT-PT
 (3) HT=UI-PI
Ejercicio: Encontrar la ruta critica a tráves del diagrama de red para la
instalación de la tubería.
Tiempo de ocurrencia mas
tardios permitidos para
cualquier evento.
Tiempo de ocurrencia mas
próximo posible de los eventos.
Ruta critica normal
Ejercicio No. 4: Calcular la ruta critica y la tabla de tiempos próximos,
remotos y holguras, así mismo obtener el Diagrama de barras (Gantt)
 Ejemplo: Programación de una losa de concreto armado
Valuación de tiempos
Calculo de Holgura
Ejemplo no.5

 1.- listar cronológicamente las actividades


 Listar cronológicamente las actividades de acuerdo
con el procedimiento constructivo y tomar como
referencia el catalogo de conceptos o listar las
actividades mas representativas
 2.- realizar la matriz de precedencia
La matriz de precedencias permiten organizar de
manera lógica la secuencia y procedencia de las
actividades de acuerdo al procedimiento constructivo.
Sin embargo se puede prescindir de ella cuando se tiene
suficiente habilidad y experiencia

También podría gustarte