Está en la página 1de 12

DERECHO DE SUCESIONES

Dra. Rosa María Mejía Chumán


CAPACIDAD PARA SUCEDER
• Este requisito está referido a la personalidad,
capacidad jurídica que debe tener todo sujeto
pasivo en la sucesión.
• De acuerdo al art. 1 del C.C. toda persona humana
es sujeto de derecho desde su nacimiento.
• Si la vida humana comienza con la concepción, el
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le
favorece y que la atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
CAPACIDAD PARA SUCEDER
• Las personas jurídicas pueden suceder, pero
para ello deben estar inscritas en el registro
respectivo, de conformidad con lo establecido
en el art. 77 del C.C.
Sólo pueden suceder por testamento, mientras
que las personas naturales, por cualquier clase
de sucesión.
CAPACIDAD Y DIGNIDAD PARA
SUCEDER

la • índole jurídica
REQUISITOS
PARA SUCEDER
POR CAUSA
DE MUERTE
capacidad

la • idoneidad moral
del asignatario
dignidad
CAPACIDAD Y DIGNIDAD PARA
SUCEDER
1.- Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,
cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece por
el indulto ni por la prescripción de la pena.
2.- Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en
Consiste en los actos agravio del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el
inciso anterior.
delictuosos o 3.- Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por
Causales de

vituperables, prescritos delito al que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.
Indignidad
4.- Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al
en la ley, que el causante que otorgue testamento o para obligarle .a hacerla, o para que
heredero o legatario revoque total o parcialmente el otorgado.
5.- Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la
comete contra el persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de
causante o sus un testamento falsificado.
6.-Los que hubieren sido sancionados con sentencia firme en un
herederos, y por cuyas proceso de violencia familiar en agravio del causante.
causales el sucesor 7.-Es indigno de suceder al hijo, el progenitor que no lo hubiera
reconocido voluntariamente durante la minoría de edad o que no le
puede ser excluido de la haya prestado alimentos y asistencia conforme a sus posibilidades
económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, si
herencia. estuviese imposibilitado de procurarse sus propios recursos
económicos.
a) La indignidad es instituto que se aplica tanto a la sucesión testada como
intestada.

b) La indignidad es figura que puede afectar tanto a legatarios como a herederos, y sin importar que
estos últimos hayan sido designados testamentariamente o tengan vocación legal. En eso es
suficientemente explícito el primer párrafo del artículo 667 y además así conviene que sea por la
naturaleza de las cosas.

c) La indignidad es causal de pérdida de la legítima de los llamados herederos forzosos. La


regla alude a exclusión de sucesión, de modo que evidentemente la exclusión por indignidad
es completa de todo derecho sucesorio (y no solo del legitimario).

d) La indignidad no es causa de incapacidad -y por eso se purga con el tiempo, al año de haber entrado el indigno "en
posesión de la herencia"- sino que presupone la capacidad, por lo que suele hablarse de incapacidad relativa sucesoria,
aunque en vez de incapacidad algunos prefieren hablar de incompatibilidad y otros de ineficiencia impeditiva de la
vocación. Por lo tanto, los indignos no quedan privados de todo llamamiento o delación, sino solo respecto de la
sucesión del sujeto afectado o agraviado. Por eso el artículo 667 limita la exclusión a "la sucesión de determinada
persona".

e) La indignidad no alcanza a la donación que hubiese recibido el sucesor antes de


cometer el acto causante de indignidad. Para dejar sin efecto esta donación se requiere
su revocación expresa (artículo 1637 C.C.).
La exclusión por indignidad del
heredero o legatario debe ser
declarada por sentencia, en juicio  La declaración surte efecto
que pueden promover contra el retroactivo al momento de
indigno los llamados a suceder a apertura de la sucesión,
falta o en concurrencia con él. La esto es, del fallecimiento
del causante.
acción prescribe al año de haber
entrado el indigno en posesión
de la herencia o del legado.
Acción judicial, proceso de
conocimiento, declarado por
sentencia. La acción prescribe al
año de haber entrado el indigno
en posesión de la herencia o
legado.
El perdón por el causante puede ser expreso, Cuando lo Otorgado el perdón, la indignidad desaparece
manifiesta claramente en el testamento o por escritura
pública, en concordancia con lo dispuesto por los arts. para siempre, en armonía con lo dispuesto en
743 y 753 del Código Civil; y tácito cuando instituye el art. 754 del Código Civil, que prescribe:
heredero o legatario al indigno, en aplicación de la regla
de la desheredación, dispuesta en la última parte del art. Revocada la desheredación no puede ser
669 concordante con el art. 742 y ss. del Código Civil. renovada, sino por hechos posteriores.

Cuando los demás sucesores no ejercitan la acción de exclusión a que se


Cuando lo realiza de conformidad con lo refiere expresamente el art. 668 del Código Civil. Trascurrido el plazo de un
dispuesto por el art. 669 del Código Civil, año de la posesión material de la herencia o el legado por el indigno, la
indignidad entra en caducidad, siendo los efectos los mismos que los del
que establece que el causante puede perdón; ya sea porque los demás sucesores no interpusieron la acción por
perdonar al indigno, de acuerdo a las ignorancia de la causal, o por simple inacción, o porque deliberadamente no
quisieron perjudicar al indigno, debiéndose entender el perdón sobre la
normas de la desheredación. totalidad de los bienes y derechos del sucesor.

Causante Sucesore
El perdón de la indignidad s
puede ser otorgado por el
causante o por los demás
sucesores
BIBLIOGRAFÍA

Borda, Guillermo A. (1980), “Tratado de Derecho


Civil” Tomo I Sucesiones.
Castañeda, Jorge Eugenio, (1976), “Derecho de
Sucesiones” Tomo II.
Ferrero, Augusto, (1987), “El Derecho de Sucesiones
en el Nuevo Código Civil Peruano”.

También podría gustarte