Está en la página 1de 26

“La lógica a favor de la

contradicción”
Cuarta Gran Semana Nacional de la Matemática

M.C. Verónica Borja Macías


Universidad Tecnológica de la Mixteca
Introducción
Introducción
 Los principios fundamentales de la deducción lógica fueron
establecidos por Aristóteles hace más de 2300 años:
 Identidad,
 No-contradicción
 Tercero excluido.
 El principio de identidad afirma que toda cosa es igual a si misma: A
es A. De P siempre se infiere P.
 Según el principio de no-contradicción ninguna cosa puede ser y no
ser. No es posible que A sea B y al mismo tiempo no sea B. Dos
proposiciones contradictorias (P y ¬P) no pueden ser ambas
verdaderas.
 El principio del tercero excluido: o bien P es verdadera, o bien su
negación (¬P) lo es. Entre dos proposiciones contradictorias no hay
una tercera posibilidad, la tercera está excluida.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 3


Introducción
 Estos principios fundamentales de la lógica se identificaron con las
leyes del pensamiento y por lo tanto, no se cuestionaron.
 Así como la geometría euclidiana era la única geometría posible y
asombraba por su exacta aplicabilidad a la realidad, así estas leyes
aristotélicas describían con exactitud la que parecía ser la única
manera correcta de pensar.
 En la primera mitad del siglo XIX, después de una complicada serie
de pruebas e intentos alrededor del famoso postulado de las
paralelas, el matemático ruso Nikolai Ivanovich Lobachevsky
construyó una geometría en la que resultaba falso el quinto
postulado de Euclides.
 Lobachevsky, Gauss y Bolyai llegaron a la conclusión de que la
geometría euclidiana era sólo una posible geometría entre una
gama de geometrías, las cuales se distinguen entre sí porque cada
una tiene como base un conjunto particular de axiomas cuya validez
exige, solamente, consistencia.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 4


Introducción
 Estas nuevas teorías ocasionaron que la geometría euclidiana
perdiera su categoría de “única”.

 El estatus de invulnerabilidad del que gozaba la lógica clásica


también se perdió.

 Algunos lógicos comenzaron a pensar que, aún cuando estas tres


sencillas leyes correspondiesen con exactitud a nuestra manera de
razonar, eso no las dotaba de algún carácter especial.

 El histórico caso de las paralelas sirvió para abolir las prohibiciones;


las leyes de la lógica dejaron de ser inviolables y los tres principios
básicos fueron desafiados en nuevos sistemas explorados por los
lógicos.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 5


Lógicas no clásicas
El primero llamado a juicio:
El tercero excluso

 El primero en ponerse en tela de juicio fue el llamado principio del


tercero excluido:

“tercio excluso o tertium non datur”.

 En el cálculo proposicional clásico todo enunciado tiene dos, y sólo


dos, posibles valores de verdad: verdadero o falso.

 El principio del tercero excluso hace a la lógica una lógica bivalente.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 7


El primero llamado a juicio:
El tercero excluso
 A principios de los años veinte, algunos lógicos como Emil Post y
los polacos Jan Lukasiewicz y Alfred Tarski hicieron a un lado el
principio del tercero excluso y mostraron que era posible construir
sistemas lógicos trivalentes perfectamente consistentes.

 Estos sistemas, a los valores “verdadero” y “falso”, han añadido un


tercer valor de verdad al que han denominado “indeterminado”,
“dudoso” o “incierto”.

 A partir de entonces se han venido inventando sistemas


polivalentes, con más de tres valores de verdad, e incluso se han
construido sistemas con infinitos valores de verdad.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 8


Lógicas multivaluadas
 Lukasiewicz: un tercer valor de verdad adicional para modelar las
modalidades “es necesario que” y “es posible que”.
 Gödel: intentó entender la lógica intuicionista en términos de más
de dos grados de verdad. El resultado fue la familia de los sistemas
de Gödel, y como conclusión se obtuvo que la lógica intuicionista no
tiene una matriz lógica característica determinada por un número
finito de grados de verdad.
 Bochvar: propone un uso filosófico de la lógica trivaluada, discutir
las paradojas.

 Kleene: encuentra un uso matemático de la lógica trivaluada en


funciones y relaciones parciales.
 Kripke: encuentra un uso filosófico interesante como herramienta
técnica para determinar puntos fijos en la teoría de “belief revision”.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 9


Lógicas multivaluadas
 Lógicas modales: se ocupa de proposiciones involucrando
operadores modales, los cuales pueden ser interpretados como
“posiblemente”, “necesariamente”, “es imposible que”. El valor de
verdad de una proposición afectada por un operador modal no
puede determinarse a partir del valor de verdad de sus
proposiciones elementales.

 La computación y las lógicas: las lógicas modales se han


ampliado con nuevos conectivos que nos permiten describir la
ejecución de un programa. Esto dio lugar a la creación de muchas
otras lógicas como las lógicas temporales donde es posible razonar
sobre características: “si un programa solicita el acceso a un cierto
recurso (p/e impresora, memoria, etc.) el sistema operativo
eventualmente hará que el recurso este disponible”, o “el programa
continuará funcionando hasta que la tarea sea acabada o
cancelada por el usuario”.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 10


Adiós al principio de no-contradicción.
 Luego de que el principio del tercero excluso fuera juzgado y a partir
de su negación nacieran nuevos sistemas lógicos, ahora era el
turno del principio de la no-contradicción.

 Si bien ya algunos sistemas multivaluados permitieron un análisis


más profundo de las paradojas estas retomaron gran importancia
con los fallidos intentos de la axiomatización de las teorías por parte
de la escuela formalista de Hilbert.

 El estudio de la lógica paraconsistente permite el estudio directo de


las paradojas lógicas y semánticas.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 11


Adiós al principio de no-contradicción.
 La capacidad de considerar el conocimiento inconsistente tan
relevante como cualquier otro tipo y producir de esto un
conocimiento nuevo e interesante es lo que se define como razonar
bajo conocimiento inconsistente.

 Este tipo de razonamiento no se puede conseguir por medio de las


lógicas modales o no monótonas y sólo se puede lograr de manera
aproximada por medio de las lógicas multivaluadas. Ya que todas
estas lógicas previenen las contradicciones o remedian las
situaciones cuando ocurre la inconsistencia.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 12


Las paradojas
 Son varias las razones que dieron origen al estudio de las
contradicciones por medio de la lógica, entre ellas destacan las
paradojas generadas por la noción intuitiva de conjunto en la
teoría clásica de conjuntos.

 En dicha teoría existe un principio básico denominado "axioma


de separación" (o de comprensión), el cual afirma que "toda
propiedad determina un conjunto, aquel formado por los objetos
que poseen la propiedad".

 Este postulado, que parece obvio, apareció en el sistema lógico


formal de Frege. Pero usando leyes y reglas lógicas se puede
probar que este postulado conduce a contradicciones, por
ejemplo, la paradoja de Russell.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 13


La Paradoja de Russell
 Los conjuntos pueden definirse en función de
propiedades o proposiciones matemáticas:

{x|xBxC}=B∩C
{ x | x  A} = P(A)
{ x | x  A  x  A }= {{a}} donde A = {{a}, a}
{x|xx}=U
{x|xx}=R

 Por ejemplo ∅  R, A  R y U  R .
 La pregunta: ¿ R  R ?
Si R  R entonces, por definición, R  R . Contradicción
Si R  R entonces, por definición, R  R . Contradicción

 ¿Que sucedió? ¿Qué hemos hecho mal?

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 14


Evitemos los parches.
 Después del descubrimiento de la paradoja de Russell, se
axiomatizó la teoría de conjuntos, restringiendo el principio de
separación para evitar las paradojas y manteniéndose la lógica
clásica como lógica subyacente de las teorías:
 Zermelo-Fraenkel,
 Neumann-Bernays-Gödel
 Kelley-Morse
 Quine, etc.

 Tanto el principio de separación como la lógica elemental parecen


ser admisibles, surge entonces la pregunta:
 ¿por qué modificar el principio y conservar la lógica?
 ¿No sería posible por el contrario mantener el principio y
modificar la lógica?

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 15


La lógica a favor de la contradicción:
-Las lógicas paraconsistentes
 En este segundo caso, la lógica resultante debería "aceptar"
contradicciones ya que el principio nos lleva de forma natural a
inconsistencias.

 En la Lógica Clásica se acepta que si se puede derivar una


contradicción, entonces se puede "demostrar cualquier cosa" y en
este sentido se dice que es trivial.

 Decimos que una teoría es explosiva si agregar una contradicción


es suficiente para que esta teoría sea trivial es decir que cada
fórmula (incluyendo el absurdo) llega a ser válida.

 Lo que interesa es construir Lógicas no triviales, es decir Lógicas en


que se aceptase la contradicción pero que no sean explosivas y
estas son las lógicas paraconsistentes.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 16


Algunas lógicas paraconsistentes
 1910 y 1911, Lukasiewicz y Vasiliev, de forma independiente,
percibieran que lógicas “no-aristotélicas” podrían ser desarrolladas,
contrariando el principio de la no-contradicción

 Vasiliev: las lógicas imaginarias (silogística); él supuso mundos


posibles donde los principios aristotélicos no fuesen válidos pero
desarrollo sus ideas en profundidad.
 Lukasiewicz: no elaboro algún sistema, pero influenció su
discípulo Stanislaw Jaskowski

 1938 Jaskowski:
 las lógicas discursivas: motivado en sistematizar teorías que
(supuestamente) contienen contradicciones como la dialéctica, y
también con el estudio de teorías conteniendo contradicciones causadas
por conceptos vagos. (sus sistemas son solamente al nivel del cálculo
de proposiciones)

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 17


Algunas lógicas paraconsistentes
 1953 Asenjo:
 Lógica de las antinomias (no publicada): las antinomias son “realidades
lógicas” que no pueden ser tratadas con la lógica aristotélica. Presenta
sus ideas en un artículo solamente en 1964.

 1949/1959 Nelson:
 Relaciona la negación y el concepto de constructibilidad, quedando
restringido a la aritmética aparentemente, él no percibió el alcance de
una extensión de sus lógicas.

 Su sistema tiene un alcance limitado y no parece almejar


aplicaciones fuera del intuicionismo u del pensamiento constructivo.

 Los sistemas de Nelson están siendo estudiados y extendidos por


Akama en Japón. Un facto: hoy, hay que se considerar los trabajos
del lógico japonés cuando se habla de las lógicas de Nelson.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 18


Algunas lógicas paraconsistentes
 1986 Arnon Avron:
 La lógica PAC fue investigada y axiomatizada por Arnon Avron.
Tal vez la forma más fácil de generar una lógica paraconsistente
es usando una lógica multivaluada. Una lógica multivaluada es
paraconsistente si permite, para alguna fórmula, que tanto ella
como su negación tomen un valor designado. Avron mostró que
ésta es una lógica paraconsistente maximal.

 1960 a la fecha Da Costa:


 Da Costa desde 1960 ha estudiado una infinidad de sistemas
paraconsistentes (C-Systems) que satisfacen el principio de
contradicción, es decir que ¬(P ^ ¬P) no debe ser válida, en
general que teniendo como premisas P y ¬P no se deben deducir
todas las fórmulas y por último que debe contener todos los
axiomas y reglas de la lógica clásica que sean compatibles con
las dos primeras condiciones.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 19


Algunos lógicos paraconsistentes

Lukasiewicz Jaskowski Nelson

Arnon Avron Newton Da Costa

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 20


¡Adiós al miedo! Aplicaciones
 En “situaciones de conflictos”
 En la computación : bases de dados inconsistentes, “Belief revision” y
“updates”.
 En la ética
 En la antropología
 En la ciencia (En física: N. C. da Costa y Décio Krause)
 la teoría del átomo de Bohr, que junta la mecánica clásica, incluyendo la
teoría electromagnética clásica, con la cuantización, que (se dice) son
incompatibles.
 En posibles “unificaciones” de teorías que son lógicamente incompatibles:
(¿de la teoría general de la relatividad y la mecánica cuántica?)
 En la tecnología: sistemas expertos
 En las matemáticas
 En la filosofía.
 Etcétera.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 21


Conclusiones
Conclusiones
 La lógica no es una teoría ideal, estática, completa,
perfecta y falta de error, mas bien es la base para una
teoría más general que está esperando a ser
descubierta.

 La lógica matemática es una de las ramas mas


importantes de la matemática sin embargo la lógica
clásica ha dejado de ser suficiente para resolver
nuestros problemas cotidianos.

 Es necesario emigrar y trabajar con nuevas lógicas que


además de interesantes tiene aplicaciones en muchas
áreas tanto de la matemática como de la computación o
el campo de la inteligencia artificial.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 23


Bibliografía
Bibliografía
 W. A. Carnielli and J. Marcos.: A taxonomy of C-Systems. Paraconsistency: The
Logical Way to the Inconsistent, Proceedings of the Second World Congress on
Paraconsistency (WCP 2000), number 228 in Lecture Notes in Pure and Applied
Mathematics, pages 1–94. Marcel Dekker, Inc., 2002.

 N. C. da Costa, Presente par M. Ren Garnier, Calculs Propositionnels pour les


Systmes Formels Inconsistants, 1963. 3. S. Jaskoswki, Propositional Calculus for
Contradictory Deductive Systems (in Polish), Studia Societatis Scientiarum
Torunensis, 1948, Translated into English: Studia Logica, 1967.

 N. C. da Costa and E. H. Alves, A Semantical analysis of the Calculi Cn, 1977.

 N. C. da Costa, On the Theory of Inconsistent Formal Systems, 1974.

 Aida I. Arruda, Presente par M. Ren Garnier, Remarques sur les Systmes Cn,
1975.

 Walter A. Carnielli and Jao Marcos, Limits for Paraconsistent Calculi. Notre Dame
Journal of Formal Logic, 1999.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 25


Bibliografía
 J.-Y.Béziau, “What is paraconsistent logic?”, in Frontiers of paraconsistent logic,
D.Batens et al. (eds), Research Studies Press, Baldock, 2000, pp.95-111.

 J.-Y.Béziau, “The future of paraconsistent logic”, Logical Studies, 2 (1999), pp.1-


28.

 M. Osorio, J. A. Navarro, J. Arrazola, and V. Borja.: Logics with common weak


completions. In Journal of Logic and Computation, 2006.

 J. Ramón E. Arrazola Ramírez, Verónica Borja Macías y Eduardo Ariza Velázquez.


Lógicas trivaluadas naturales, Capítulo de Topología y Sistemas Dinámicos I.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 2007.

 J. Ramón E. Arrazola Ramírez, Verónica Borja Macías y Eduardo Ariza Velázquez


The Pac Logic in the properties of Cw and Cmin. Under consideration for the Latin
American Workshop on Non-Monotonic Reasoning 2008.

05/09/2008 M.C. Verónica Borja Macías UTM 26

También podría gustarte