Está en la página 1de 50

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA ACADÉMICO PROFESSIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

AUTORES:
Azula Vasquez, Jhon
Cabrera Alcántara, Anthony
Cosar Soto, Frank
Chanamé Bustamante Josef

DOCENTE:
DOC. ING. Arbulú Ramos, José del Carmen

ASIGNATURA:
Hidráulica

TEMA:
Estudio de las Áreas Inundables en la cuenca del Río Zaña
1. INTRODUCCIÓN

Para que el ANÁLISIS DE ÁREAS INUNDABLES EN UNA CUENCA sea


efectivo es necesario tener en consideración los fenómenos que
anteceden y que de manera muy directa tiene gran repercusión
al momento de considerar un PLAN DE PREVENCIÓN O
MITIGACIÓN DE RIESGOS; como es sabido la Cuenca De Rio Zaña
es una de las principales afectadas por el Fenómeno Del Niño en
el norte del Perú junto a las Cuencas del Jequetepeque y
Chancay.

La Administración Local de Aguas Zaña, es la encargada de


administrar los recursos hídricos en todo el ámbito de la cuenca;
depende de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), actualmente
la oficina del ALA se encuentra ubicada en el distrito de Zaña.
OBJETIVO GENERAL

Evaluar, cuantificar y Estableciéndose el balance


simular el hídrico a nivel de cuenca, y
que sirva como base para la
comportamiento de planificación hidrológica
los recursos hídricos para contrarrestar daños
en cantidad y generados por inundaciones
oportunidad de la y otros fenómenos
cuenca del río Zaña. meteorológicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar las características Evaluar las variables


físicas y ecológicas de la cuenca meteorológicas.

Realizar
Balance hidrológico
el balance de la
hidrológico
cuenca,
de bajo bajo
la cuenca, escenarios con
escenarios Diagnosticar la red
conaguas
aguassuperficiales y y
superficiales hidrometeorológica de la
subterráneas. cuenca.

Evaluación
Evaluar del comportamiento
el comportamiento de la Evaluar eventos hidrológicos
deprecipitación
la precipitación encuenca
en la la cuenca
y extremos en el río Zaña y
ysubcuencas.
subcuencas. subcuencas Udima y Niepos.
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Zaña, a orillas del río del mismo nombre, en la hoy


provincia de Chiclayo, era una ciudad próspera y pujante
cuya economía se basaba en la agricultura bajo riego, la
ganadería y el comercio. En 1720 ocurrió un fenómeno
hidrometeorológico extraordinario que por su magnitud
fue un Meganiño y que causó fuertes daños en la costa
norperuana. El acontecimiento más notable y famoso
vinculado a este suceso fue la destrucción de la entonces
opulenta ciudad de Zaña, de su valle, de su agricultura y
de toda su economía, de la que no se ha recuperado
hasta la actualidad.
3. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA

3.1 DIAGNÓSTICO DEL RECURSO HÍDRICO

RECURSO HÍDRICO

La cuenca del río Zaña tiene un área de drenaje total de 1 754,7 km 2, una altitud
media de 1 117 msnm, y una longitud máxima de recorrido 125,00 km, presenta una
pendiente promedio de 2,84%, las descargas son temporales y el caudal promedio
anual es de 6.83 m 3 /s. El río Zaña tiene dos tributarios importantes: Udima y
Nanchoc, que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. La
capacidad máxima de captación del valle se estima en 9,00 m 3 /s, valor que
incluye las aguas superficiales del río Zaña, aguas de puquíos y filtraciones.
PADRÓN DE USUARIOS

Las licencias otorgadas (anterior al PROFODUA), a nivel de las comisiones de


regantes en un total de 20 442,72 ha, cuyo requerimiento en volúmenes de agua
asciende a 279,54 Hm3. La Junta de Usuarios cuenta con un padrón de usuarios de
agua para riego, elaborado durante el año 2006, el cual fue obtenido como
producto del Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua. En el
Cuadro N° 2.1.1, se presenta las comisiones de regantes en el valle de Zaña, que
muestra las trece (13) comisiones de regantes, el número total de 4872 usuarios
registrados, área total de 21 602,3 ha, y bajo riego de 19 443,2 ha; con relación a
las licencias entregadas, el Cuadro 2.1.2, muestra que se tienen 30 bloques de
riego definidos, el número de licencias entregas es de 5012, que corresponde a
5012 predios, 4 378 usuarios y una superficie bajo riego de 18 413 ha.
COMISIONES DE REGANTES EN EL VALLE DE ZAÑA
3.2 UBICACIÓN Y DEMARCACIÓN DE LA CUENCA DEL RIO ZAÑA

3.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Cuenca del río Zaña, que forma parte del sistema hidrográfico de la vertiente del
pacífico, se encuentra ubicada entre los paralelos 06°46’ y 07°06’ de latitud sur y los
meridianos 78°54’ y 79°44’ de longitud oeste.

3.2.2 DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA

La cuenca del río Zaña forma parte de la vertiente del océano pacífico y limita con las
siguientes cuencas:
• Por el Norte: Cuenca del Río Chancay-Lambayeque.
• Por el Este: Cuenca del Río Jequetepeque y Chancay-Lambayeque.
• Por el Sur: Cuenca del Río Jequetepeque.
• Por el Oeste: Océano Pacífico.
3.2.2 DEMARCACIÓN POLÍTICA

Políticamente, la cuenca se encuentra ubicada en las


regiones Lambayeque y Cajamarca, ocupando las
provincias de Chiclayo (Lambayeque), Santa Cruz y San
Miguel (Cajamarca), comprende los distritos de Oyotún,
Nueva Arica, Zaña, Lagunas-Mocupe y Cayaltí en la región
Lambayeque y los distritos de La Florida, Nanchoc y Niepos
en la región Cajamarca. Sus cauces principales discurren por
los centros poblados de El Espinal, Nueva Arica y Lagunas.
3.3 ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

3.2.1 POBLACIÓN - DEMOGRAFÍA

La población total de los cinco distritos ubicados dentro del ámbito de la cuenca del río
Zaña, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) asciende a 62
311 habitantes.
3.2.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

• ACTIVIDAD AGRÍCOLA

La actividad agrícola es una de las actividades importantes, generalmente está se desarrolla


en la parte baja de la cuenca del río Zaña, es decir a nivel de valle y bajo el régimen de
secano, el tipo de riego es por gravedad en el ámbito de las organizaciones de usuarios.

• ACTIVIDAD PECUARIA

La ganadería es la actividad principal que se presenta en la parte media y alta de la cuenca,


y constituyen fuente de ocupación e ingreso para el productor alto andino, siendo las
especies de mayor representatividad: ganado vacuno, ovino, porcino y otros. La existencia
de pastos naturales, cultivos de forrajes y pastos cultivados favorecen la crianza del ganado,
siendo los vacunos de doble propósito (carne y leche), los ovinos para carne y porcinos
(carne).
3.4 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES

3.4.1 RÍOS

En el área de estudio se ha identificado 9 ríos, los cuales están ubicados en la parte alta del
valle de Zaña; el uso es mayormente agrícola, pues sirve para regar los terrenos de cultivo
próximos al cauce de los ríos, agua potable y pecuario.
3.4.2 QUEBRADAS

A nivel del área de estudio, en la cuenca del río Zaña, se inventarió, 49 quebradas, de las
cuales 49 tienen uso agrícola, 35 es de uso agrícola/pecuario y 13 tienen uso
poblacional/agrícola. De las quebradas inventariadas los mayores volúmenes de agua están
en la subcuenca Alto Zaña.
3.4.3 MANANTIALES

La calidad de sus aguas en general es buena y no en todos los casos alimentan a los ríos,
riachuelos y quebradas; se utilizan mayormente con fines agrícolas, pecuarios,
poblacionales y en algunos casos su uso es mixto.
3.5 EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS

3.5.1 ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS EN EL VALLE ZAÑA

La Información hidrométrica proveniente de la estación Batan, por su ubicación y control del


rio Zaña, fue utilizada en forma exclusiva para la determinación de máximas avenidas
mediante métodos probabilísticos.

Los métodos probabilísticos utilizados fueron:

Función de Distribución de Probabilidad Normal de 2 Parámetros.


Función de Distribución de Probabilidad Log-Normal de 2 Parámetros.
Función de Distribución de Probabilidad Log-Normal de 3 Parámetros.
Función de Distribución de Probabilidad Extremo Tipo I.
Función de Distribución de Probabilidad Pearson Tipo III.
Función de Distribución de Probabilidad Log-Pearson Tipo III.
3.5.2 INFORMACIÓN HISTÓRICA DE PRECIPITACIÓN

La información básica del presente estudio corresponde a la información pluviométrica


histórica proporcionada por el SENAMHI; esta información presenta en la mayor parte de las
series de tiempo registros dispersos y con poca longitud.

Del total de observatorios climatológicos considerados para el análisis pluviométrico de la


cuenca, solamente existen dos observatorios con registros históricos en forma continua.

En los siguientes gráficos se presentan los histogramas de la precipitación total, mensual de


cada uno de los observatorios considerados en el análisis pluviométrico de la cuenca del río
Zaña.
3.5.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Para el análisis de información pluviométrica se considera trabajar con tres (03)


Estaciones: Lives, Niepos y Udima las que se encuentran dentro del ámbito de la zona
de estudio, información procedente del SENAMHI, la cual es mostrada en el siguiente
cuadro
3.5.4 RESULTADOS DE CAUDALES

La determinación de caudales extremos del


río Zaña para diferentes períodos de retorno,
que puedan servir de base para el diseño,
dimensionamiento de infraestructura
hidráulica, prevención de desastres,
modelamiento de tránsito de avenidas en
ríos y planificación hidrológica entre otras.
Dentro de las funciones teóricas de
probabilidad, se hace un resumen de las
siguientes distribuciones que se utilizaron
para el análisis de frecuencias de la variable
precipitación:

• Distribución Log-Normal de 2 Parámetros.


• Distribución Pearson Tipo III.
• Distribución Extremo Tipo I – Gumbel.
4. ANÁLISIS DE ÁREAS INUNDABLES VER MAPA DE
ÁREAS
INUNDABLES
4.1 FENÓMENO DEL NIÑO EN EL AÑO 1983 Y 1998

Gracias a los testimonios y registros de quienes vivieron y padecieron los fenómenos del niño
de los años (1578, 1720, 1728, 1791, 1828, 1878, 1891, 1925, 1926, 1971, 1983 y 1998) que por su
magnitud y alcance destructivo llegaron al rango de Meganiños; es que podemos tener un
previo conocimiento de las zonas más afectadas en el Departamento de Lambayeque y por
ende tener una idea adaptable a la realidad a cerca del daño sufrido en el Valle del Rio
Zaña.

La aceptación de los Meganiños como una expresión de la Naturaleza, que ha ocurrido en


varias oportunidades, como la de 1720 y 1728, nos debe llevar a la necesidad de planificar
técnicamente la ocupación territorial, a la construcción de las infraestructuras en condiciones
adecuadas de seguridad, y a la consideración oportuna de las acciones de emergencia,
cuyo nombre, por cierto, no implica improvisación.
MAPA DE ÁREAS INUNDABLES
IGLESIA SAN FRANCISCO ENTRADA AL PARQUE PRINCIPAL DE ZAÑA
IGLESIA Y CONVENTO SAN FRANCISCO CONJUNTO MONUMENTAL SAN AGUSTÍN
El niño fue un fenómeno desbastador en 1982 - 1983 provocó inundaciones en todo el
departamento. Las zonas más afectadas por inundaciones se observan en el siguiente cuadro:

Provincia Peligro Alto Peligro medio Peligro Bajo


a. Chiclayo: Ciudad Etén Monsefú Chiclayo
Reque Puerto Eten
Picsi
Zaña
b. Ferreñafe Ferreñafe
Pueblo Nuevo
Pítipo
c. Lambayeque Mocce Lambayeque
Yencala Huaca de la Cruz
Campamento Casa Rosada
Mórrope La Capilla
Túcume Pto. Cuatro
Illimo Muchumi
Pacora El Lindero
Jayanca Anchovira
Chóchope San Juan

El Niño 1982-1983 fue de 215.813 m3/seg. registrada el 27 de mayo de 1983, la misma que
correspondió al río La Leche; así mismo se tiene otras descargas promedias diarios de gran
volumen, tal es el caso de las registradas el 26 de marzo y 27 de abril de 1983 con caudales
equivalentes a 103.438m3/seg. y 109.438 m3/seg. respectivamente.
Las precipitaciones y descargas de ríos que se produjeron durante la presencia de este evento
climático 1987- 1998; se tienen que la primera lluvia se registró el 16 de diciembre del 97 con
un intensidad de 37 mm; sin embargo la precipitación pluvial que ocasionó los mayores daños
en todo el departamento se registró los días 14 y 15 de febrero de 1998 con una intensidad de
167 mm, durante 13 horas continuas, causando inundaciones y caída de viviendas, entre otros

La máxima descarga de los ríos se produjo el día 08 de febrero de 1998, donde el río La leche
tuvo una descarga máxima de 1,100 m3/seg, el río Saña 750 m3/seg. y el río Chancay registró
759 m3/seg.

Los daños ocasionados al sector agrario se registraron mayormente en la infraestructura de


riego como son: colmatación y destrucción de las cajas hidráulicas de canales de regadío,
bocatomas, tomas, barrajes, partidores. Así mismo por los desbordes de los ríos Chancay, La
Leche, Motupe, Saña, Chochope, Reque, Lambayeque y por las continuas precipitaciones
pluviales que afectaron algunas áreas de cultivo.
Los daños ocasionados en el sector energía se produjeron por desbordes de los ríos originando
el colapso de torres de alta tensión, la destrucción y afectación de redes de mediana y baja
tensión.

Los centros de Salud mayormente se ubican en la provincia de Chiclayo, y en menor escala en


la provincia de Ferreñafe; en La provincia de Lambayeque se produjo el colapso de un Centro
de Salud.

Afectó toda la infraestructura vial, incluyendo puentes y obras de arte; así mismo, de todo el
sistema de drenaje vial, a lo largo de toda la Red Vial del Departamento de Lambayeque.

En el sector vivienda se produjeron anegamiento en zonas urbanas de las principales ciudades


del departamento; sin embargo, debido a los trabajos de evacuación mediante el empleo de
motobombas, se logró la evacuación de las aguas pluviales de la manera más rápida.
4.2 FENÓMENO DEL NIÑO EN EL AÑO 1983 Y 1998

El Niño Costero, se manifestó con fuertes lluvias, que se presentaron desde fines de enero hasta
mayo del 2017, abarcando de sur a norte los departamentos entre Ica hasta Tumbes, afectó a
miles de personas y causó daños en diferentes magnitudes a viviendas, carreteras, líneas de
transmisión eléctrica-telefónica. En nuestro país las regiones más afectadas por este fenómeno
durante el reciente Niño Costero 2017 son:

REGIÓN DAMNIFICADOS AFECTADOS VIVIENDAS


COLAPSADAS

Lambayequ 41,237 93,486 4,483


e
Piura 18,996 225,492 2,250
Lima 4,972 17,320 1,085
La Libertad 3,606 17,071 542

Tumbes 380 21,792 5


4.2.1 CUADROS SÍNTESIS DE PELIGROS GEOLÓGICOS QUE AFECTARON
POBLACIONES, INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS DE CULTIVO

En los siguientes cuadros se presentará resúmenes donde se describe una síntesis de los
peligros identificados en los tres sectores de trabajo en los que fue dividida la región
Lambayeque – Cajamarca debido a su gran extensión territorial

SECTOR 3B: Lambayeque (Provincia de Chiclayo) y Cajamarca (Provincias de Chota y


Santa Cruz)

El sector 3 B comprende las provincias de Chiclayo (Lambayeque y Chota), abarca un área


de 5 875 km2, aquí se describen los peligros detonados por las fuertes lluvias del evento El
Niño Costero y los daños causados por estos a los diferentes tipos de infraestructura y medios
de sustento económico. Así mismo los puntos de zonas afectadas señaladas en los cuadros.

IR A WORD
4.2.2 ESTRUCTURAS HIDRÁULICAS DEL RIO ZAÑA ANTES DEL FENOMENO DEL NIÑO
COSTERO

CUENCA DEL RIO ZAÑA


La Cuenca de río Zaña forma parte de la Vertiente del Pacifico, sus coordenadas geográficas
están comprendidas entre los paralelos 06°46’ y 07°06’ Latitud Sur y Meridianos 78°54’ y 79°44’
Longitud Oeste.
OBRAS HIDRAULICAS DE LA CUENCA DEL RIO ZAÑA

• Bocatoma de Zaña
• Canal de derivación a la margen izquierda
• Canal Laterales
• Gallinetas
• Canal La virgen
• Puente colgante
• Alcantarilla

4.2.2 OBRAS HIDRÁULICAS DEL RIO ZAÑA DESPUÉS DEL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

BOCATOMA
Se observa la colmatación
por la parte del barraje móvil
y en el barraje fijo no existe
problema alguno.
CANAL DE DERIVACIÓN A LA MARGEN IZQUIERDA
Este canal de derivación normalmente proveía de agua a la localidad de La Banda para
regadío, pero con la excesiva vegetación creciente ha generado obstrucción por varios
tramos de dicho canal
ALCANTARRILLA

El excesivo caudal por la avenida del Niño Costero arrasó con la alcantarilla rústica hecha por los
mismos pobladores.

PUENTE
El excesivo caudal hizo colapsar el puente colgante que une al centro poblado La Otra Banda
con la histórica ciudad de Zaña, dejando aislados a dos mil personas que viven al otro lado del
río.

Antes del Niño Costero Despues del Niño Costero


PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIÓN.

MEDIDAS AGRONÓMICAS:
FUENTE : INGEMMET.PRIMER REPORTE DE ZONAS CRÍTICAS
1. DEFENSAS VIVAS NATURALES POR PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN
LAMBAYEQUE.2008

Son las mejores defensas contra la


inundación y la erosión del río.
Constituido por variedades de árboles y
arbustos de buena densidad dispuestos
en ambas márgenes del lecho del río,
manteniendo un ancho entre 30-40 m.

Preservar como patrimonio natural ya


que es zona ecológica
2. DEFENSAS VIVAS FORESTALES

Están basadas en la plantación de arbustos y árboles de raíces profundas que


se realiza una vez terminada la sección estable del rio. Hacer estudios de
tallado de la variación del cauce del rio Zaña.
MEDIDAS ESTRUCTURALES

1. DIQUES ENROCADOS

Los diques enrocados son estructuras conformadas sobre la base del material del río,
dispuesto en forma trapezoidal y revestido con roca pesada en su cara húmeda; pueden
ser continuos o tramos priorizados donde se presenten f lujos de agua que actúan con gran
poder erosivo.

Los muros de enrocados resultan la protección más efectiva contra la acción del oleaje por
su bajo costo de colocación y mantenimiento.
2. Muros de contención

Un muro de contención es una estructura de material diverso (mampostería, hormigón, entre


otros,), que se construye para:
• Controlar el f lujo de agua de un río.
• Evitar el empuje de tierras.
• Prevenir y disminuir las erosiones en las márgenes de los ríos.
2. Terraplenes

Los terraplenes consisten en la acumulación de material de río mediante maquinaria pesada, por lo
general tractores de oruga. Esta acumulación se efectúa con el objeto de desviar el flujo y proteger
terrenos de cultivo, poblaciones, entre otras.

La resistencia de dicha acumulación de tierra varía de acuerdo al tipo de suelo que se use y de
acuerdo al uso que se pretenda dar a tal obra
MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE SISTEMAS DE RIEGO

1. CANALES

 Se debe hacer limpieza por lo menos cuatro (4) veces al año, al finalizar cada uno de los
trimestres, que coinciden con las épocas de siembra, cosecha, época de lluvias, etc.
Estos trabajos que se hacen en faenas con los usuarios, son dirigidos por los dirigentes
de la organización de usuarios.

FUENTE: MINAGI. MANUAL DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO. 2014


• Se debe reparar los canales malogrados con materiales comprados con el dinero de las tarifas
de agua y cuotas de riego aprobados en la asamblea general. Estos materiales son
generalmente de cemento, arena, cal y arcilla
 Para evitar que los derrumbes malogren el canal, se debe proteger con plantación de arbustos y
árboles en la ladera por encima del canal.
2. BOCATOMAS

 El mantenimiento se realiza en la época de


estiaje, es decir, en época cuando no llueve, en
el caso de la región costa donde la precipitación
es mínima se debe programar en los meses de
menor caudal en los ríos que son en los meses
de agosto o setiembre.

• Proteger los bordes del río con muros de piedra|

• Se pueden utilizar materiales de la zona como


piedra, cal o arcilla, o cemento con hormigón
para los muros de encauzamiento.

• Engrasar y pintar las compuertas de toma y de


limpia para evitar que se oxiden (utilizar pintura
anticorrosiva)

También podría gustarte