Está en la página 1de 32

El origen del español

en Chile

Un poco de historia….
Los antiguos incas del Cuzco ya llamaban
Chili a las tierras situadas al sur del
desierto de Atacama antes de la llegada
de los europeos.
Los conquistadores españoles, una vez
instalados en el Virreinato del Perú,
siguieron llamando de esa forma a la
región del sur, a veces también como valle
de Chile, y que luego se haría extensivo a
todo el país actual.
No se sabe a ciencia cierta el origen del
nombre de Chile, pero existen varias
hipótesis.
Historia de Chile
• Diversos estudios sitúan la época del
poblamiento original del actual territorio
continental chileno alrededor del año
10.500 adC, a finales del Paleolítico
Superior.
• Chile prehispánico estaba poblado por
una diversidad de culturas aborígenes que
se ubicaron en franjas longitudinales
cruzando incluso los Andes y llegando a
territorios actualmente argentinos en el
Atlántico.
• En la zona norte del país, los aimaras,
atacameños y diaguitas a partir del siglo XI,
establecieron culturas agrícolas fuertemente
influidas por el Imperio inca que, desde el siglo
XV, dominó gran parte del territorio actual de
Chile hasta el río Maule.
• Al sur del río Aconcagua, se establecieron las
distintas comunidades de los mapuches, la
principal etnia aborigen del país.
• En los canales australes habitaron distintos
grupos indígenas como los alacalufes, chonos,
onas y yámanas.
• En la isla de Pascua se desarrolló una
avanzada y misteriosa cultura polinésica
prácticamente extinta en la actualidad.
Periodo de conquista
• Hernando de Magallanes fue el primer
explorador europeo en reconocer el actual
territorio chileno al recorrer, en noviembre de
1520, el estrecho que hoy lleva su nombre.
• En 1535 los conquistadores españoles
intentaron hacerse con las tierras del "valle de
Chile" tras conquistar el Imperio inca.
• La primera expedición, liderada por Diego de
Almagro, fracasó. Pedro de Valdivia intentaría
nuevamente conquistar las tierras al sur del
continente, atravesando el desierto de Atacama.
• Pedro de Valdivia fundó una serie de
asentamientos, el primero, y más
importante, el 12 de febrero de 1541,
Santiago de Nueva Extremadura.
• Valdivia inicia posteriormente una dura
campaña militar hacia los territorios más al
sur, enfrentándose a las tribus mapuches,
iniciando la Guerra de Arauco, donde
murió capturado por una emboscada
iniciada por el toqui mapuche Lautaro.
• Alonso de Ercilla relató por extenso esta
primera fase de la guerra en su obra La
Araucana (1576).
Periodo de independencia
• En 1810, comienza un proceso de búsqueda de la
autodeterminación de Chile, con el establecimiento de la
Primera Junta de Gobierno, iniciando un periodo
conocido como Patria Vieja, que duraría hasta el
Desastre de Rancagua en 1814, cuando las tropas
realistas reconquistarían el territorio.
• Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza,
formarían junto a las tropas argentinas el Ejército de los
Andes comandado por el General en Jefe José de San
Martín que liberaría Chile tras la batalla de Chacabuco,
el 12 de febrero de 1817.
• Al año siguiente, se declararía la Independencia de
Chile, durante el gobierno del Director Supremo
Bernardo O'Higgins.
Chile actual
• La República de Chile es un Estado unitario
democrático, de carácter presidencialista, conformado
por diversas instituciones autónomas, que se insertan en
un esquema constitucional que determina ciertas
funciones y distribuye las competencias entre los
órganos del Estado, diferente de la tradicional doctrina
de la separación de poderes.
• El país está regido por la Constitución Política de la
República de Chile, aprobada el 11 de septiembre de
1980, que entró en vigor el 11 de marzo de 1981 y que
ha sido reformada en nueve oportunidades, siendo una
de las más importantes la promulgada el 26 de agosto
de 2005.
Identidad Chilena
• A pesar de la homogeneidad étnica
existente en el país, las expresiones
culturales varían notoriamente en
diferentes partes del país, debido
principalmente a las disímiles
características geográficas que
presenta el territorio chileno.
Cultura literaria chilena
• Según la tradición popular, Chile es país de poetas. Esto
es debido a la importancia a lo largo de la historia que
han tenido diversos literatos, especialmente en el género
lírico, destacándose Pablo de Rokha, Vicente Huidobro,
Enrique Lihn, Nicanor Parra, Gonzalo Rojas, Jorge
Teillier, y los ganadores del Premio Nobel, Gabriela
Mistral y Pablo Neruda.
• En el ámbito de la narrativa, destacan Isabel Allende,
Alberto Blest Gana, Roberto Bolaño, Francisco Coloane,
José Donoso, Jorge Edwards, Marcela Paz, conocida por
su característico personaje Papelucho, Manuel Rojas y
Luis Sepúlveda.
• Uno de los principales símbolos de la cultura popular es,
sin duda, Condorito, caricatura creada por Pepo durante
los años 1950 y que se ha convertido en todo un símbolo
nacional.
Origen del lenguaje
De origen quechua
a.- Con referencia a objetos y estados de la vida
social y cultural:
• cancha: terreno, espacio, lugar destinado al
juego de pelota o a peleas de gallos
• chala: zapato rústico
• china: india o mestiza que se dedica al servicio
doméstico
• chupalla: sombrero tosco de paja
• guagua: niño de pecho (con derivaciones)
• guaso: rústico, campesino de Chile
b.- Palabras relativas a comidas:
• cocaví: provisión de víveres para un viaje
• charqui: tasajo
• chuchoca: maíz cocido y seco
• huachalomo: lonja de carne

c.- Voces relativas a la vida agrícola:


• chacra: granja
• chépica: grama
• guano: materia excrementicia de aves utilizada
como abono en la agricultura.
d.- Palabras que corresponden a fenómenos
meteorológicos y geográficos:
• garúa: llovizna
• pampa: cualquiera llanura que no tiene vegetación
arbórea

e.- Voces relativas a la fauna y flora:


• achira: planta
• cochayuyo: alga marina
• cóndor: especie de buitre
• chirimoya: fruto del chirimoyo
• llama: mamífero rumiante
• papa: patata
• palta: aguacate
La enorme influencia que ejerció el imperio incaico
en el Norte de Chile quedó reflejada no sólo en
la toponimia de la zona sino en el arraigo de
más de doscientos quechuismos cuyo uso
perdura hasta nuestros días, sobre todo en la
provincia de Tarapacá. He aquí algunos:
• aguaguacharse: engreírse como las criaturas
• anticucho: trozos de corazón de vaca que se
comen asados a la parrilla
• calincha: mujer varonil
• cuculí: clase de paloma que habita los valles
cordilleranos del norte de Chile
• chacchar: masticar la coca
• pichana: nombre vulgar de la escoba
• pupo: ombligo
De origen mapuche

Palabras relativas a instituciones sociales, oficios y


costumbres:
• cahuín: reunión de gente para beber y embriagarse;
comentario, boche
• chépica: grama
• guata: panza, barriga
• machi: curandera o curandero de oficio
• malón: era el asalto sorpresivo de los indios entre tribus
enemigas. El término designa en la actualidad el asalto
pacífico de una casa, de un amigo, por ejemplo para
organizar una fiesta. En inglés equivale a surprise party
• minga: fiesta que sigue a la fiesta en común
• un pichintún: un poco, una pequeña porción
Español de Chile
• El español chileno, castellano chileno o
dialecto chileno es el dialecto del español
empleado en gran parte del territorio de Chile,
con pequeñas diferencias a lo largo de su área
de distribución geográfica y grandes diferencias
entre las distintas clases sociales. Los otros
dialectos del castellano que se hablan en el
territorio chileno son el español andino y el
español chilote. Esta variante suele
considerarse una unidad independiente en los
estudios para establecer las zonas dialectales
americanas.
Lenguaje juvenil chileno
• La juventud, como se sabe, no usa un mal
lenguaje, sino que lo adapta a sus
necesidades inmediatas y como especie
de dialecto entre sus pares. Sin embargo,
los profesores y gente adulta se alarma
sin tener mucha razón, por el pobre uso
del idioma y las pocas palabras que
dominan los jóvenes, pero con el paso del
tiempo, la gran mayoría de los jóvenes va
mejorando su vocabulario.
Ejemplo de cómo hablamos:
• Hola poh! Comoh tai?
• Super bien y tu?
• Aburrio. Querih ir al cine?

Hay sonidos que no pronunciamos o que


“aspiramos”:
• Nada que ver = na` queer
Todo = too
Palabras comunes usadas en
el lenguaje coloquial chileno
• Dos palabras que se usan mucho en el lenguaje
coloquial son “huevón” (pronunciada güeón) y “pues”
(pronunciada po o poh), que va siempre al final de la
frase para enfatizar la idea.
• En el caso del po' ("pues"), además de Chile, es
solamente en el dialecto andaluz en donde se usa
exactamente del mismo modo ("po'"), de una manera
más o menos abierta (también se dice "pué'"). En
México se utiliza de manera similar, variando eso sí en
la pronunciación final clara y fuerte que se hace del
sonido [s]. La variación de la palabra pues es común
también en Bolivia ("puis") con pronunciaciones
diferentes a la forma estándar ['pwes].
• Huevón es un peyorativo y palabrota. En un principio era
un término despectivo para calificar alguien de poco
inteligente, pero ha llegado a ser una palabra con
multiplicidad de significados, dependiendo del contexto.
• Dicha palabra tiene mucha relación en torno, lo que le
otorga diferentes connotaciones, llegando a que además
se le use como signo de amistad.
• En otras palabras, va desde una manera cariñosa de
tratar a los amigos hasta un insulto a las capacidades
intelectuales de alguien, aunque en algunos hablantes
es sólo una muletilla.
• De esta palabra provienen huevada y huevear, también
con multiplicidad de significados. Un ejemplo es que, en
vez de decir “Mira esa silla”, se diga: “Mira esa hueá”, o
con personas: “Ese tipo habla tonterías” se diga: “Ese
hueón habla puras hueás”.
• Ya que la palabra huevón ha perdido parte de su
carácter despectivo, ha entrado en uso la derivación
ahueonao, que se usa en vez de estúpido, idiota, o
persona poco atenta, e inoportuna.
• En Chile, al igual que en otros países, por lo general no
se cambia la composición de una palabra ya
determinada por uso y no es afectada en el uso
cotidiano por la sintaxis o gramática.
• Pero en casos como los de las palabras para denominar
el metro y la micro, dos medios de transporte en Chile,
se invierten las sílabas de cada palabra dando origen a
"trome" y "cromi".
• Este tipo de modificación se utiliza en la jerga informal
como imitación burlesca de la jerga hablada por los
delincuentes, conocida como “coa”, posiblemente
derivada de (y equivalente a) el vesre, en la que se
invierten las sílabas de muchas palabras, por ej: “broca
cochi” es “cabro chico” (niño). Aunque es poco
frecuente, también se practica el "rimbombeo" de las
palabras para darle más interés a una frase, por ejemplo
“cara” por “caracho” y “tonto” por “tontorrón”.
Somos groseros…
• En el castellano chileno se hace uso
abundante de palabrotas, garabatos
o disparates, en contextos
completamente distendidos e
informales para "destacar" una
condición o situación y que
generalmente están relacionados con
la anatomía del aparato reproductor
ya sea masculino o femenino.
Son claros ejemplos reemplazar las frases:
“Estoy muy cansado” a “'Estoy hecho mierda”,
“Estoy cagado” o “Estoy pa' la corneta”
“Me siento mal” a “Me siento como el hoyo”
“Me siento como las huevas” o “Me siento como las
pelotas”
“La fiesta está la zorra” o “La fiesta está la raja”

Por último, es común en todo el territorio de Chile el uso de


palabras de origen agrícola o marino para referirse a las
personas.
Por ejemplo "Este es un buen hombre" se diría "Este es un
buen gallo". "No seas cobarde" se diría "No seai gallina"
(poco usado). Si alguien es notable por alguna razón se
le trata de "choro", palabra que, dependiendo del
contexto, puede significar "ladrón", "simpático" o
"altanero".
En los MCM
• Los medios de comunicación escritos más prestigiosos
utilizan prioritariamente un lenguaje sin localismos
coloquiales, ejemplos de éstos son El Mercurio y La
Tercera. Sin embargo, las campañas dirigidas a un
público joven tienden a usar voseo verbal y términos
coloquiales, eso sí, sin recaer en el vulgarismo.

• El diario La Cuarta es un periódico considerado ícono de


las formas chilenas vulgares de expresión, escrito
íntegramente en lenguaje informal, dirigido a los estratos
populares y con una importante tirada.

• Por su parte, el semanario The Clinic, que analiza a la


sociedad y política del país en forma satírica, está
escrito mezclando distintos registros de habla. Las
radios y canales de televisión alternan los registros
según el tipo de programas y la audiencia a la que va
dirigido.
• “CADA PAÍS TIENE MEJOR CASTELLANO
QUE NOSOTROS. ESTAMOS EN CRISIS,
EXISTE UNA INVOLUCIÓN DE LA LENGUA.
ESTAMOS MUY AVANZADOS EN EL
DETERIORADO ESTADO, SI ES CASI OTRO
IDIOMA. Y LA CULPA LA TIENEN LOS
PROFESORES DE CASTELLANO, QUE
ENSEÑAN MAL DESDE UN COMIENZO.
TAMBIÉN LOS LIDERES DE OPINIÓN, QUE
HABLAN MAL, Y LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN QUE ESCRIBEN Y HABLAN
MAL”.
Jaime Campusano, Profesor

También podría gustarte