Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

RESPIRACIÓN, FONACIÓN Y ARTICULACIÓN:


PRODUCCIÓN DE LOS SONIDOS DEL HABLA
Ejercicio

• Coloca tus manos en la


zona abdominal. Inhala el
aire lentamente. Exhala el
aire lentamente. Empuja el
ombligo un poco hacia
adentro.
• Ejercicio del globo y del papel
• La presión subglótica es la
cantidad de aire que llega a la
glotis desde los pulmones.
• Hay que adaptar el volumen
de la voz a cada contexto:
será diferente hablar con una
persona o con varias, en una
habitación pequeña o en una
gran sala, a una persona • Se reconoce cuándo se
cercana o a una alejada… usa el volumen adecuado
por la reacción que se
provoca en el oyente.
• La presión subglótica
depende del tipo de
respiración que se
realiza.
• Es fundamental colocar
el aire en el lugar
adecuado para que la
emisión sea con la
mínima tensión.
Calentamiento
• Tarea
Calienta el cuerpo y
la voz bailando
durante un minuto.
Emite palabras y
frases asociándolas
a un movimiento
corporal como el
giro del cuerpo.
• Coloca un lápiz en la
boca y habla sobre tus
expectativas en tu
futuro. Graba tu voz y
oye cómo suena. Trata
de ir mejorando la
dicción poco a poco.
¿Qué notaste?
Ejercicio

Únete con un compañero y


habla sin voz, PUEDES
MOVER LOS LABIOS, LAS
MANOS.
Discusión
• ¿Qué sintieron al hablar con el
lápiz en la boca?
• ¿Qué ocurrió cuando hablabas
sin voz?
• ¿Qué se necesita hacer para
poder hablar?
Logro de aprendizaje

• Al término de la sesión, el estudiante elabora un mapa semántico de


los procesos involucrados en la producción de los sonidos lingüísticos,
considerando la función de los órganos, de manera precisa y clara.
Articulación

Fonación

Flujo de aire
Espiración
The airstream process includes all the ways of
pushing air out (and, as we will see later, of
sucking it in) that provide the power for
speech. For the moment, we have considered
just the respiratory system, the lungs pushing
out air, as the prime mover in this process.

El proceso de flujo de aire incluye todas las formas de


empujar el aire hacia afuera (y, como veremos más
adelante, de succionarlo) que proporcionan la potencia
para el habla. Por el momento, hemos considerado solo el
sistema respiratorio, los pulmones empujando hacia fuera
el aire, como el motor principal en este proceso.

(Ladefoged & Johnson, 2011, p. 6)


The phonation process is the name given to the actions of
the vocal folds. Only two possibilities have been
mentioned: voiced sounds in which the vocal folds are
vibrating and voiceless sounds in which they are apart.
The possibility of the airstream going out through the
mouth, as in [ v ] or [ z ], or the nose, as in [ m ] and [ n ],
is determined by the oro-nasal process.

El proceso de fonación es el nombre dado a las acciones


de los pliegues vocales. Solo se han mencionado dos
posibilidades: sonidos sonoros en los que los pliegues
vocales son sonidos vibrantes y sordos en los que están
separados. La posibilidad de que la corriente de aire
salga por la boca, como en [v] o [z], o la nariz, como en
[m] y [n], está determinada por el proceso oro-nasal.

(Ladefoged & Johnson, 2011, p. 6)


The movements of the tongue and lips interacting with the
roof of the mouth and the pharynx are part of the
articulatory process.

Los movimientos de la lengua y los labios que


interactúan con el techo de la boca y la faringe
forman parte del proceso articulatorio.

(Ladefoged & Johnson, 2011, p. 6)


FLUJO DE AIRE: ESPIRACIÓN

Los sonidos del habla son producidos por una corriente de aire
vibrante, que es formada y modificada de diferentes maneras en la
cavidad bucal.
FLUJO DE AIRE: ESPIRACIÓN

Cada mecanismo de fonación implica una


cavidad en el aparato vocal, que cambia de
tamaño debido a movimientos musculares
complejos o contracciones, con los que se
inicia el movimiento del aire.

Para cada sonido del habla, la corriente de


aire se mueve ya sea hacia adentro o hacia
afuera. Una corriente de aire hacia afuera,
que se realiza normalmente en todos los
sonidos del español, se llama egresiva. Una
corriente de aire hacia adentro se llama
ingresiva. La distinción solo es importante
para el aire glotal, que puede ser ingresivo
o egresivo. El aire pulmonar utilizado para
producir sonidos del habla siempre es
egresivo, y el aire velar siempre es
ingresivo.
Mira el siguiente video de la lengua xhosa
• https://www.youtube.com/watch?v=31zzMb3U0iY
ARTICULACIÓN

A diferencia de las habitaciones de una casa, la


mayoría de estas cavidades cambian libremente
de forma y tamaño, porque la mayoría de sus
paredes están constituidas de músculos muy
flexibles. (Debido a que las paredes de la cavidad
nasal son hueso y cartílago, su dimensión y
forma están determinadas.) La forma y el
tamaño de una cavidad en la cual la corriente de
aire se mueve y vibra, afectan el sonido.
ARTICULACIÓN

(Ladefoged & Johnson, 2011, p. 9)


Resonancia
Los diferentes sonidos del habla se producen cuando las
cavidades cambian de tamaño y forma, alterando con ello las
resonancias en el tracto bucal. Ocurre lo mismo que en un
edificio: habitaciones de diferentes formas y tamaños producen
diferentes ecos.
El tono laríngeo continúa su paso por las cavidades
supraglóticas (faríngea, oral y nasal) que actúan como cajas de
resonancia. Debido a la articulación de los órganos de la
cavidad faríngea y oral, se forman múltiples cavidades que van
a modificar acústicamente el tono laríngeo. A cada nueva
posición adoptada por los órganos activos respecto de los
pasivos corresponderá un nuevo sonido.
Así, el proceso de resonancia es el aumento de la intensidad
del sonido que hace más audible la producción laríngea, que de
otro modo no sería percibida por el oído.

También podría gustarte