PENSAMIENTO CRÍTICO
CURSO
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL
DOCENTE
Juan Reynaldo Sosa
INTRODUCCIÓN
Desde nuestro punto de vista, la importancia de
reflexionar sobre el pensamiento crítico tiene que ver con
tres grandes procesos, que se relacionan entre sí, y son
indispensables para comprender la situación actual y
futura de nuestra sociedad global: las tensiones políticas e
ideológicas entre bloques y naciones, la consolidación del
desarrollo científico y tecnológico y la transformación de
las prácticas educativas en todos sus niveles .
Lo decisivo y crucial del pensamiento critico reside en
contar con la capacidad-habilidad para reconocer
,construir y evaluar argumentos. Estos no
necesariamente implican polemizar ,aunque el vocablo
sea usado con frecuencia en tales contextos.
Evaluar si existe una relación positiva entre la formación universitaria basada en una
metodología centrada en la elaboración de trabajos de investigación, y el desarrollo de las
competencias necesarias para la vida profesional.
Reflexionar sobre la importancia de poder identificar lo que está mal y desarrollar mejoras para
cambiar en lo personal y en lo laboral.
El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y
consistencia de los razonamientos, particularmente las opiniones o afirmaciones que la gente acepta
como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana. Tal evaluación puede basarse en la observación,
en la experiencia, en el razonamiento o en el método científico. El pensamiento crítico se basa en
valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que
requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra
evaluativa. Aunque emplea la lógica, intenta superar el aspecto formal de esta para poder entender y
evaluar los argumentos en su contexto y dotar de herramientas intelectuales para distinguir lo razonable
de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.
El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al escepticismo y al estudio y detección de las falacias.
Hay muchas definiciones de pensamiento crítico o razonamiento crítico.
Desde un punto de vista práctico, puede ser definido de la siguiente forma: “El pensamiento crítico es un
proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma efectiva, a la
posición más razonable y justificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las
numerosas barreras u obstáculos que los prejuicios o sesgos introducen.”
En resumen, todas las definiciones asocian pensamiento crítico y racionalidad. Es el tipo de pensamiento que
se caracteriza por manejar, dominar las ideas. Su principal función no es generar ideas sino revisarlas,
evaluarlas y repasar qué es lo que se entiende, se procesa y se comunica mediante los otros tipos de
pensamiento (verbal, matemático, lógico, etcétera). Por lo tanto, el pensador crítico es aquel que es capaz de
pensar por sí mismo. El pensamiento crítico está formado tanto de habilidades como de disposiciones, tal
como lo han demostrado autores como Ennis (2011) y Halone (1986), de conocimiento relevantes como lo
propone McPeck (1990), y competencias metacognitivas (Kuhn y Weinstock, 2002).
Los elementos del Pensamiento Crítico
PUNTO DE VISTA
PRÓPOSITO DEL PREGUNTA EN
(marco de referencia,
PENSAMIENTO CUESTIÓN
perspectiva,
(meta, objetivo) (problema, asunto)
orientación)
SUPUESTOS
(presuposiciones, lo IMPLICACIONES Y
que se acepta como CONSECUENCIAS
dato)
Proceso del Pensamiento Crítico
De acuerdo con la Fundación para el Pensamiento Crítico, los pensadores críticos aplican
rutinariamente los estándares intelectuales (que sirven para verificar la calidad de razonamiento
sobre un problema, asunto o situación) a los elementos del razonamiento (que son las partes del
pensamiento) para desarrollar las características intelectuales.
• Claridad
Los • Exactitud
• Relevancia
estándares • Lógica
• Amplitud
• Propósitos
• Preguntas
Deben
Los elementos • Puntos de vista
aplicarse a … • Información
• Inferencias
• Humildad intelectual
Según Características
• Autonomía intelectual
• Integridad intelectual
aprendemos a intelectuales • Perseverancia intelectual
• Confianza en la razón
desarrollar ….
Habilidades de Pensamiento Crítico
A esas habilidades y actitudes o hábitos a los que nos referimos, los expertos las clasifican como
habilidades cognitivas y disposiciones.
• Interpretación • Inquisitivo
• Análisis • Sistemático
Disposiciones
• Evaluación • Juicioso
Habilidades
cognitivas
Intelectualmente humilde
Muestra coraje intelectual
y empático
Agudeza perspectiva
Cuestionamiento
permanente
Construcción y
reconstrucción del saber
Mente abierta
Coraje intelectual
Posee confianza en la Autorregulación
Control emotivo Autonomía intelectual
razón y en la integridad
Valoración justa
intelectual
Métodos de enseñanza
Desalienta el
tipo de
Incide de aprendizaje en
manera positiva el que el
en el manejo alumno es un
de una serie de elemento
Está orientado capacidades pasivo.
al logro de una subordinadas
comprensión
profunda y a su
vez significativa
Incentiva al del contenido
alumno a de aprendizaje.
construir su
propio
conocimiento
En la formación
académica, asignar a
los alumnos trabajos
basados en proyectos
de investigación
independiente, trabajar
en un proyecto de
grupo.
CASOS
En el ámbito
profesional, tiene que En el ámbito
ser capaz de tomar personal, usamos
decisiones de la situaciones
manera más objetiva y cotidianas que
precisa posible. contengan este tipo
de estructuras.
CASOS EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA
Promueve el
conocimient Enseña a Fomenta la Amplia
o y la dudar. autonomía. miradas
curiosidad.
Referencias Bibliográficas
Asociación Filosófica Americana, Pensamiento Crítico: Una Declaración De Consenso De Expertos Con Fines De Evaluación E
Instrucción Educativa. “El Informe Delphi”, Comité Preuniversitario de Filosofía. (ERIC Doc. No. ED 315 423). 1990.
Gilovich, Thomas; Griffin, Dale; y Kahneman, Daniel: Heurísticas Y Predisposiciones: La Psicología Del Juicio Intuitivo. Cambridge
University Press 2002.
Una Guía para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico por Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder /
Fundación para el Pensamiento Crítico / La mini-guía para el Pensamiento Crítico, conceptos y herramientas, por Dr. Richard Paul y
Dra. Linda Elder / Ministerio de Educación / Guía para el Desarrollo del Pensamiento Crítico del Ministerio de Educación / Guía para
el Desarrollo de Capacidades del Ministerio de Educación.
Medina Peña, R., Aguirre León, G. A., & Franco Gómez, M. C. (2016). La influencia de la convivencia escolar en el nivel de inclusión
educativa, en estudiantes de bachiller. Revista Conrado, 12(53). Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/
Saiz, C. y Nieto, A. (2011). Habilidades y disposiciones de pensamiento crítico: ¿son suficientes? Salamanca: Universidad de
Salamanca.
Villarini, A. (2003). Teoría y Pedagogía del Pensamiento Sistemático y crítico. Puerto Rico. San Juan: Universidad de Puerto Rico.