Está en la página 1de 47

ISOMERIA CONFIGURACIONAL

La isomería configuracional se divide en dos clases: la


isomería geométrica y la isomería óptica o quiral.
La isomería geométrica es el resultado de la rigidez de las
moléculas y se presenta en sólo dos tipos de compuestos:
alquenos y compuestos ciclicos.
Los grupos unidos por un doble enlace no puede girar
alrededor del doble enlace sin romper el enlace pi. Las
moléculas a temperatura ambiente no disponen de la
cantidad de energía necesaria para romper el enlace pi
carbono-carbono (alrededor de 68 kcal/mol), como
consecuencia de la rigidez de un enlace pi, los grupos
sobre los átomos de carbono unidos por enlace pi están
fijos en el espacio unos respecto a otros.
Si examinamos la estructura del 2-buteno, observaremos que
hay dos formas bien diferentes, I y II, de ordenar los átomos
En una de las estructuras, los grupos metilo se encuentran en
el mismo lado de la molécula (I), y en la otra, en lados
opuestos (II).

H H CH3 H
C C C C
CH3 CH3 H CH3
I II

La conversión de I en II implica la rotación en torno al doble


enlace carbono-carbono, y la posibilidad de aislar isómeros
depende de la energía requerida para esta rotación; debido
a esta barrera energética de 70 kcal, la rotación en torno al
doble enlace carbono-carbono está impedida. Como
resultado de esta rotación impedida, pueden aislarse dos 2-
butenos isómeros, que son, claro está, los butilenos de p.e.
+1 ºC y p.e. +4 ºC.
La disposición característica de los átomos de un
estereoisómero es su configuración; las de los 2-butenos
isómeros son las estructuras I y II, cuyos nombres se
diferencian por los prefijos cis- (del latín, <<a este lado>>) y
trans- (del latín, <<al otro lado>>), que indican que los
grupos metilo se encuentran al mismo lado o en lados
opuestos de la molécula.

H CH3 CH3 H
C C Isómeros
C C geométricos
H CH3 H CH3
I II
cis-2-Buteno trans-2-Buteno
p.e. + 4 ºC p.e. + 1 ºC
En el isómero trans, los grupos metilo están muy separados,
mientras que en el cis se encuentran cerca, lo suficiente para
provocar una aglomeración. Por tanto, podemos suponer que
el isómero cis es menos estable que el trans.
La rotación se halla impedida en torno a cualquier doble
enlace carbono-carbono, pero solamente origina isomería
geométrica si se cumplen ciertas relaciones entre los grupos
unidos a los carbonos con doble enlace. Podemos reconocer
esta isomería dibujando las posibles estructuras (o, mejor
aún, construyéndolas con modelos moleculares) y luego
comparándolas, para ver si efectivamente son isómeras o
idénticas.
H H H H
C C H H
C No hay isomería
C C
CH3 H C geométrica
C2H5 H
CH3 CH3
Propileno 1-Buteno
Isobutileno
Del examen de estas estructuras, podemos concluir que la
isomería geométrica no puede existir si cualquiera de los
carbonos lleva dos grupos idénticos. A continuación se
muestran algunas combinaciones posibles.
a b a b a b a b a a a a
C C C C C C
C C C C C C
a b b a c d d c c d c
d
Isomería Isomería
No hay isomería

El fenómeno de la isomería geométrica es general y puede


encontrarse en cualquier clase de compuestos con dobles
enlaces carbono-carbono (e incluso con dobles enlaces de
otros tipos).
Los prefijos cis y trans son adecuados para etilenos
disustituidos y algunos trisustituidos.
En alquenos con dos sustituyentes también puede emplearse
la nomenclatura E/Z (E= entgegen o separados, Z=
zusammen o juntos) para designar su estereoquímica relativa.
Esta nomenclatura es imprescindible para alquenos tri- o
tetrasustituídos. A la configuración en la que los dos grupos
de mayor prioridad están del mimo lado del plano de
referencia se le asigna el símbolo Z). A la configuración en la
que los dos grupos están en lados opuestos del plano de
referencia se le denomina E. A continuación se indican una
serie de ejemplos:

Los grupos de
mayor prioridad
están cis: (Z)-1-
Bromo-1-fluor-
2-cloroeteno
Los grupos de
mayor prioridad
están en trans:
(E)-1-Cloro-3-
etil-4-metil-3-
octeno
Cuando un cicloalcano lleva dos sustituyentes en distintos
carbonos, estos sustituyentes pueden estar del mismo lado o
en lados opuestos del anillo, generando isómeros cis y trans
respectivamente.Ejemplos:

El estereoisoméro más estables es aquel cuyos grupos


ocupen las posiciones ecuatorial-ecuatorial, y el más
inestables es el axial-axial.
Quiralidad molecular:
Una molécula quiral se define como aquella que no puede
sobreponerse con su imagen especular. La quiralidad es
condición necesaria y suficiente para la existencia de los
enantiómeros, es decir, un compuesto cuyas moléculas son
quirales pueden existir como enantiómero; un compuesto
cuyas moléculas son aquirales ( sin quiralidad) no puede
existir como enantiómero.
Para decidir si una molécula es quiral o no, hacemos unos
modelos de ella y otro de su imagen, y probamos si
podemos superponerlos. Este es el modo más seguro,
puesto que si se maneja apropiadamente debe darnos la
respuesta correcta
.

espejo
H H
I C CI CI C I
SO3H SO3H

Acido cloroyodometanosulfónico
No superponibles: enantiómeros

Estas moléculas son quirales y sabemos que el ácido


cloroyodometanosulfónico puede existir como enantiómero.
Otras resultan superponibles, como las siguientes:
espejo
H H
CH3 C CH3 CH3 C CH3
CI CI
Cloruro de isopropilo
Super ponibles: no son enantiómeros

En 1964, Cahn, Ingold y Prelog propusieron que los químicos


emplearan los términos <<quiral>> y <<quiralidad>> según la
definición de Kelvin. Ha habido aceptación amplia de los
términos de Kelvin, desplazando en gran medida los términos
más antiguos <<disimétrico>> y <<disimetría>> (y los aún más
antiguos y menos precisos <<asimétrico>> y <<asimetría>>),
aunque se encuentran en la literatura química más antigua.
Como quiera que se denomine, la no superponibilidad con la
imagen especular es condición necesaria y suficiente para la
enantiomería.
Como acabamos de ver, las moléculas del tipo

son quirales cuando w, x, y y z son constituyentes distintos.


Un átomo de carbono tetraédrico que lleve cuatro
constituyentes distintos puede ser denominado como centro
quiral, átomo de carbono quiral, centro asimétrico o átomo de
carbono asimétrico. Un término más moderno es el de
centro estereogénico (estereocentro es sinónimo de centro
estereogénico).
Las moléculas con centros estereogénicos son muy
comunes, tanto como sustancias de origen natural como
productos de síntesis química.

H H H
C 2H5 C* CH2OH CH3 C* COOH C 2H5 C* CH3
CH3 OH CI

2-Metil-1-butanol Acido láctico Cloruro de sec-butilo

H
C* CH3
D

a-Duteroetilbenceno
C 2 H5 C 2H5
H C CI CI C H
CH3 CH3

pueden representarse por

C 2H5 C 2H5
H CI CI H
CH3 CH3
Estas representaciones son convenientes si se usan con
precaución: sin embargo, es preferible emplear modelos o
fórmulas de cuñas.

Los hechos experimental llevaron a Van´t Hoff y Le Bel a


proponer que los enantiómeros tienen propiedades
físicas idénticas, exceptuando la actividad óptica. La
actividad óptica es la capacidad de una sustancia quiral para
girar el plano de la luz polarizada en un plano y se mide
utilizando un instrumento denominado polarímetro.
La luz polarizada en un plano es luz cuyas vibraciones
ocurren en uno solo de sus planos posibles. La luz
ordinaria se convierte en polarizada haciéndola pasar a
través de una lente hecha del material conocido como
Polaroid o, más tradicional, por trozos de calcita (una forma
cristalina particular del CaCO3), dispuestos de forma que
constituyen lo que se conoce como un prisma de Nicol.

(a)
(b)
Las formas enantioméricas de una molécula quiral causan la
rotación del plano de polarización en una misma cantidad
pero en direcciones opuestas, por ejemplo, ambos 2-metil-1-
butanoles tienen idénticos puntos de fusión y ebullición,
densidades, índices de refracción y toda constante física que
se pueda medir, excepto que uno rota la luz polarizada en un
plano a la derecha, y el otro, a la izquierda.

Solamente la dirección de la rotación es diferente; la


magnitud es la misma, siendo la rotación específica de uno
de ellos + 5.90º, y la del otro, -5.90º.
Al ser estas moléculas tan semejantes, resulta razonable que
puedan rotar la luz la misma magnitud. Son imágenes
especulares, como también lo son sus propiedades: la
imagen especular de una rotación en el sentido de las
manecillas de un reloj se toma como positiva (+) y una
rotación contraria a las manecillas del reloj se toma como
rotación negativa (-) .

Una mezcla de partes iguales de enatiómeros se denomina


modificación racémica o mezcla racémica, y contiene un
par de enantiómeros en una proporción del 50% de cada
uno. La desviación de la luz polarizada producida por dicha
mezcla es nula. Una modificación racémica es ópticamente
inactiva:
Una sustancia ópticamente activa, no contaminada con su
enantiómero, la rotación no puede anularse, puesto que
ninguna molécula puede servir de imagen especular de otra,
cualquiera que sea el desorden de la distribución molecular.

La mayoría de las propiedades físicas de los enantiómeros


tiene una consecuencia de gran importancia práctica. No
pueden ser separados por métodos ordinarios: no es posible
por destilación fraccionada, pues sus solubilidades en un
disolvente determinado son idénticas (a menos que éste sea
ópticamente activo; ni por cromatografía, porque son
retenidos con igual firmeza por un absorbente determinado
(a menos que éste sea ópticamente activo). En
consecuencia, la separación de una modificación racémica
en enantiómeros representa una tarea especial que debe
ser abordada en forma muy particular.
La pureza óptica o el porcentaje de exceso enantiomérico
se define como sigue:

Pureza óptica = % de un enantiómero – % del otro enantiómero

La Rotación específica es el número observado de grados


de rotación si se emplea un tubo de 1 dm. (10 cm) de largo
y si el compuesto examinado está presente en la cantidad
de 1 g/ml. Para tubos de otras longitudes y concentraciones
diferentes, se calcula por medio de la ecuación
a
a=
lxd
rotación observada (grados)
rotación específica=
largo (dm) x g/ml
Donde d representa la densidad de un líquido puro o la
concentración de una solución.
La rotación específica es una propiedad tan característica
de un compuesto como lo son sus puntos de fusión y
ebullición, su densidad o su índice de refracción. Así, la
rotación específica del 2-metil-1-butanol obtenido del aceite
de fusel es
20
a = -5.90º
D
Aquí, 20 corresponde a la temperatura y D a la longitud de
onda de la luz empleada en la medición (línea D del sodio,
5893 Å).

Los enantiómeros tiene propiedades químicas idénticas,


excepto frente a reactivos ópticamente activos. Los dos
2-metil-1-butanoles no sólo forman los mismos productos
alquenos por tratamiento con ácido sulfúrico caliente,
bromuros de alquilo con HBr, ésteres con ácido acético, si
no que también los forman exactamente a la misma
velocidad.
Configuración absoluta y relativa
La disposición exacta de los sustituyentes en un centro
estereogénico es su configuración absoluta. Ni el signo ni la
magnitud de la rotación pueden por si mismos dar
información acerca de la configuración absoluta de una
sustancia. Por tanto, una de las siguientes estructuras es el
(+)-2-butanol y la otra es el (-)-2-butanol, pero en ausencia de
más información, no podemos decir cuál de ellas es cuál
H H
CH3CH2 CH3CH2
C OH HO C

CH3 CH3
Aunque la configuración absoluta fue conocida después de
1951, muchas de ellas se habían determinado
experimentalmente, relacionando su configuración con otra
(configuración relativa) a través de una interconversión
química.
El método de utilidad más general para asignar
configuraciones absolutas emplea los prefijos R y S, el cual
implica dos pasos, de acuerdo con un procedimiento
propuesto por R. S. Cahn, sir Christopher Ingold y V. Prelog
Paso 1. Siguiendo un conjunto de reglas secuenciales,
asignamos un orden de prioridad a los cuatro átomos o grupos
de átomos es decir, los cuatro ligandos unidos al centro quiral.
En el caso del CHCIBrI, por ejemplo, los cuatro átomos
unidos al centro quiral son todos diferentes y la prioridad
simplemente depende del número atómico; el átomo de
número mayor tiene preferencia. Así: I, Br, CI, H.

Br Br
I C CI CI C I
H H
I II
Bromocloroyodometano
Paso 2. Visualizamos la molécula orientada de modo que
el ligando de prioridad más baja se aleje, y luego
observamos el ordenamiento de los ligandos restantes. Se
procede desde el Br
ligando Brde prioridad máxima hacia el de
I C CI CI C I
segunda y luegoH al de tercera, H nuestra vista sigue una
trayectoria en el I sentido IIde las manecillas del reloj, la
Bromocloroyodometano
configuración se especifica por R (del latín rectus,
<<derecha>>); si lo hace en el sentido contrario, es S (del
latín sinister, <<izquierda>>). Así, las configuraciones I y II
se ven como sigue:

Br Br
H H
I CI CI I
R S
Para un compuesto ópticamente activo, un nombre completo
revela la configuración y la dirección de la rotación si es que
son conocidas; por ejemplo, cloruro de (S)-(+)-sec-butilo.
Puede especificarse una modificación racémica por el prefijo
RS, por ejemplo, cloruro de (RS)-sec-butilo.

Desde luego, no debemos confundir la dirección de la


rotación de una sustancia que es una propiedad física de un
compuesto real, como su punto de fusión o de ebullición, con
la dirección que casualmente sigue nuestra vista al
imaginarnos una molécula con una orientación arbitraria. En
cuanto a nosotros, no tenemos idea de si la rotación (+) o (-)
se asocia con la configuración R o la S, a menos que
estemos informados de lo establecido experimentalmente
para su compuesto específico.
Reglas secuenciales

Regla secuencial 1. Si los cuatro átomos unidos al centro


quiral son todos diferentes, la prioridad depende del número
atómico; el que tenga mayor número atómico tiene la
prioridad más alta. Si dos átomos del mismo elemento,
tendrá mayor prioridad el de número de masa más alto.
Así, en el caso del ácido cloroyodometanosulfónico, por
ejemplo, la secuencia es I, CI, S, H; en el bromuro de a-
deuteroetilo es Br, C, D, H.
CI H
H C SO3H H3C C Br
I D
Acido
cloroyodometanosulfónico Bromuro de
a-deuteroetilo
Regla secuencial 2. Si la regla 1 no puede decidir la
prioridad relativa de dos grupos, ésta será determinada por
una comparación similar de los átomos siguientes en cada
grupo (y así sucesivamente, si fuera necesario, trabajando
desde el centro quiral hacia afuera). Es decir, si dos átomos
unidos al centro quiral son iguales, comparamos los átomos
unidos a cada uno de aquellos.
Como ejemplo, tomemos el cloruro de sec-butilo, en el cual
dos de los átomos unidos al centro quiral son carbonos. En el
CH3, los segundos átomos son H, H, H; en el C2H5 son C, H,
H. Puesto que el carbono tiene un número atómico mayor
que el hidrógeno, C2, H5 tiene mayor prioridad. Por
consiguiente, la secuencia completa de prioridad para el
cloruro de sec-butilo es CI, C2H5, CH3, H.
H
CH3 CH2 C CH3
CI
Cloruro de sec-butilo

En el 3-cloro-2-metilpentano el C, C, H del isopropilo tiene


prioridad sobre el C, H, H del etilo, de modo que la
secuencia completa es CI, isopropilo, etilo, H.

CH3 H CH3 H
CH3 CH C CH2 CH3 CH3 CH C CH2CI
CI CI
3-cloro-2-metilpentano 1,2-Dicloro-3-metilbutano
Regla secuencia 3.
Cuando aparece un doble o triple enlace, ambos átomos se
consideran como duplicados o triplicados. Así,
A C
C A equivale a C A y C A equivalente a C A
A C A C

En el aldehído glicérico, por ejemplo, el grupo OH tiene la


prioridad más alta de todas,

H
C O H H
H C OH C O equivalente a C O
CH2OH O C
Aldehído glicérico
Y el O, O, H del CHO tiene preferencia sobre el O, H, H del
CH2OH. Luego la secuencia completa es OH, CHO, CH2OH, H.
El grupo fenilo, C6H5, se trata como si tuviera una de las estructuras
de Kekulé:

C
equivalente a equivalente a HC CH
C
C

En el 1-amino-2-metil-1-fenilpropano, por ejemplo, el C, C, C del


fenilo tiene prioridad sobre el C, C, H del isopropilo, pero no sobre el
N, qué tiene un número atómico mayor. Por consiguiente, la
secuencia completa es NH2, C6H5, C3H7, H.
H
C CH(CH3)2
NH2
El grupo vinilo, CH2=CH3, tiene prioridad sobre el isopropilo.

H H H
CH CH2 equivalente a C C C tiene prioridad sobre C CH3
C H CH3

Moléculas quirales con dos centros estereogénicos.


A continuación, debemos aprender a reconocer cuántos
estereoisómeros pueden existir para compuestos cuyas
moléculas contienen no un centro quiral, sino más de uno.
Comencemos con el 2,3-dicloropentano. Este compuesto
contiene dos centros quirales, C-2 y C-3. (¿Cuáles son los
cuatro grupos unidos a cada uno de estos átomos de carbono?)
¿Cuántos estereoisómeros son posibles?
* *
CH3CH2 CH CH CH3
CI CI
2,3-Dicloropentano

espejo
CH3 CH3
H C CI CI C H
CI C H H C CI
C 2 H5 C 2 H5

CH3 CH3
H CI CI H
CI H H CI
C 2 H5 C 2 H5
I
II
No superponibles
Enantiómeros
¿Existen otros estereoisómeros del 2,3-dicloropentano?
Podemos construir la estructura III, que resulta imposible de
suponer a la I y a la II; desde luego, no es la imagen
especular de ninguna de las dos. ¿Cuál es la relación entre
III y I? ¿Entre III y II? Son estereoisómeros, pero no
enantiómeros. Los estereoisómeros que no son imágenes
especulares entre sí se denominan diastereómeros. El
compuesto III es un diastereoisómero de I y también de II.
espejo
CH3 CH3
H C CI CI C H
H C CI CI C H
C 2 H5 C 2 H5

CH3 CH3
H CI CI H
H CI CI H
C 2 H5 C 2 H5
III
IV
No superponibles
Enantiómeros
Ahora, ¿es III quiral? Empleando modelos, construimos su
imagen especular, la estructura IV, y apreciamos que no es
superponible (o interconvertible) con III, por lo que III y IV
representan un segundo par de enantiómeros. Al igual que III,
el compuesto IV es un diastereómero de I y II.
¿Cómo se comparan las propiedades de los diastereómeros?
Los diastereómeros tienen propiedades químicas
similares, puesto que son miembros de la misma familia; sin
embargo, esas propiedades no son idénticas.
Los diastereómeros tiene propiedades físicas diferentes:
Distintos puntos de fusión y de ebullición, solubilidades en un
disolvente determinado, índices de refracción, etc. También
difieren en la rotación específica: pueden tener igual o
diferente signo de rotación, y algunos ser inactivos. Como
consecuencia de sus diferencias en puntos de ebullición y
solubilidad, al menos en principio, pueden separarse por
destilación o cristalización fraccionadas; igualmente, debido a
diferencias en forma molecular y polaridad, difieren en
adsorción, por lo que pueden separarse por cromatografía.
Dada una mezcla de los cuatro 2,3-dicloropentanos,
podríamos separarla, por ejemplo, por destilación, en dos
fracciones, pero no en más: una de ellas sería la modificación
racémica de I y II, mientras que la otra sería la modificación
racémica de III y IV. Una separación mayor requeriría la
resolución de ambas modificaciones utilizando reactivos
ópticamente activos
De este modo, la presencia de dos centros quirales pueden
conducir a la existencia de hasta cuatro estereoisómeros.
Para compuestos que tienen tres centros quirales podría
haber hasta ocho, estereoisómeros; para los que contienen
cuatro, hasta dieciséis, y así sucesivamente.
El número máximo de estereoisómeros que pueden existir es
igual a 2n, donde n corresponde al número de centros
quirales. (En todos los casos en los que existen compuestos
meso, hay menos de este número máximo, como se verá en
la próxima sección.)
Estructuras meso
Observe ahora el 2,3-diclorobutano, que también tiene dos
centros quirales. ¿Existe este compuesto también en cuatro
formas estereoisómeras?

CH3 CH CH CH3
CI CI
2,3-Diclorobutano
Empleando modelos como antes, llegamos primero a las dos
estructuras V y VI, que son imágenes especulares no
superponibles o interconvertibles; Por lo que son
enantiómeros, y cada una de ellas debe ser ópticamente
activa.
espejo
CH3 CH3
H C CI CI C H
CI C H H C CI
CH3 CH3

CH3 CH3
H CI CI H
CI H H CI
CH3 CH3
V
VI
No superponibles
Enantiómeros
Luego construimos VII, que resulta ser un diastereómero de
V y VI, con lo que tenemos un total de tres estereoisómeros.
¿Habrá un cuarto? No. Si construimos VIII, la imagen
especular de VII, resulta que ambos son superponibles; si
giramos VII media vuelta, coincide en todos los aspectos con
VII. A pesar de sus centros quirales, VII no es quiral: no
puede existir en dos formas enantiómeras y no puede ser
ópticamente activo; se denomina compuesto meso.
espejo
CH3 CH3
H C CI CI C H
H C CI CI C H
CH3 CH3

CH3 CH3
H CI CI H
H CI CI H
CH3 CH3
VII
VIII
superponibles
Enantiómeros
Un compuesto meso es aquel cuyas moléculas son
superponibles a sus imágenes especulares, a pesar de
contener centros quirales. Un compuesto meso es
ópticamente inactivo por la misma razón que lo es otro cuyas
moléculas son aquirales: la rotación igual y opuesta
provocada por otra molécula que sea la imagen especular de
la primera
A menudo podemos reconocer una estructura meso a
primera vista por el hecho de que una mitad de la molécula es
la imagen especular de la otra (al menos en una de sus
conformaciones). Esto puede apreciarse en el meso-2, 3-
diclorobutano, si nos imaginamos la molécula dividida por un
plano situado donde está la línea de puntos. La molécula
tiene un plano de simetría, por lo que no puede ser quiral.
(Advertencia: Si no vemos un plano de simetría, esto no
significa necesariamente que la molécula sea quiral.)
CH3 CH3
H C CI H CI
H C CI H CI
CH3 CH3

Estereoisomería de los compuestos ciclicos


Si se examina la fórmula del 1,4-dimetilciclohexano existe
como isómeros cis y trans. Estas formas cis y trans on
diasterómeros. Ninguno de los compuestos es quiral y, por
tanto, ninguno es ópticamente activo. Ambas formas, cis y
trans, del 1,4-dimeticiclohexano, poseen un plano de
simetría
H
Me
Me Me
Me
H
H H
cis-1,4-Dimetilciclohexano trans-1,4-Dimetilciclohexano

Las formas cis y trans del 1,4-dimetilciclohexano son aquirales

Me El trans-1,3
Me
dimetilciclohe
xano son
H H quirales
Me
Me
El cis-1,3-dimetilciclohexano
Me posee un plano de simetría y
es aquiral
Me

Me Me

Me Me

El cis 1,2-dimetilciclohexano posee un plano de simetría, por tanto,


es aquiral.

También podría gustarte