Está en la página 1de 11

Cifrado de Vernam: Secreto perfecto

En 1917 Gilbert S. Vernam, ingeniero de los laboratorios


AT&T Bells, diseña un dispositivo criptográfico para
comunicaciones telegráficas basado en los 32 códigos
Baudot de los teletipos desarrollados por su compañía.

Se buscaba la forma de alterar conexiones dentro del


Baudot y Vernam
mecanismo de “contacto” del telégrafo, es decir, encriptar
una letra dentro de otra como sustitución monoalfabética.

Tomaron el código original de Emile Baudot (teniente del


Servicio Telegráfico francés) que se desarrolló alrededor de
1874 y se conoce como Alfabeto Internacional de Telegrafía

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Cifrado de Vernam: Secreto perfecto

Todos los caracteres constan del mismo número de señales, y todas las señales
tienen la misma duración (mismo tiempo en transmitir cualquier carácter).
Es un código de 5 elementos, en los que cada uno tenía dos estados (nuestros
modernos “bits”).

Se codificaban 32 estados (suficientes para todo el alfabeto), pero no era posible


representar todas las letras, los números y los signos de puntuación.
Crean dos listas de caracteres y reservan dos estados de control (uno para
anunciar que se debían usar la otra lista y otro para indicar que había finalizado y
que se volviera a utilizar la lista de traducción principal).

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


El operario de un telégrafo Baudot tenía ante sí un teclado
similar al de un piano, pero con solo cinco teclas

El “distribuidor Baudot de telegrafía” era capaz de


transmitir las señales e imprimirlas en texto en claro en
la estación de destino, llegando a alcanzar una
velocidad de 180 caracteres por minuto.

El telegrafista codificaba los caracteres a transmitir. En el otro extremo de la


línea se imprimían las letras, números y signos en tiras de papel, que se
cortaban y pegaban en el telegrama. El concepto del primitivo “código Baudot”
se utilizaría en el código ASCII, y todavía se emplea en teléfonos para sordos, en
radioaficionados y en radioteletipos.

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Cifrado de Vernam: Secreto perfecto

En este ambiente Vernam buscaba la forma de alterar las conexiones dentro del
mecanismo de “contacto” del telégrafo para cifrar la información: encriptar una letra
dentro de otra como sustitución monoalfabética.
Propuso un teletipo manipulado:
una clave preparada de antemano y almacenada en una cinta perforada se combina
carácter a carácter con el mensaje original para obtener el texto cifrado.

De esta forma inventó un cifrado de flujo


y más tarde participó en el invento del
cifrado de libreta de un solo uso (“one
time pad”).
Actualmente este cifrado se usa
trabajando en binario

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Cifrado de Vernam; Secreto perfecto

Para traducir (con un alfabeto de 32 caracteres)

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Ejemplo

Se cifra la palabra VERANO con clave PLAYAS

Texto claro V E R A N O
C. Baudot 11110 00001 01010 00011 01100 11000
Clave P L A Y A S
C. Baudot 10110 10010 00011 10101 00011 00101
Texto cifrado 01000 10011 01001 10111 01111 11101
Texto cifrado < W D Q K X

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Descifrado de Vernam

Para descifrar el texto cifrado, debe combinarse de nuevo con la clave carácter a
carácter para producir el mensaje en texto plano.

Texto cifrado < W D Q K X


Texto cifrado 01000 10011 01001 10111 01111 11101
Misma Clave de cifrado 10110 10010 00011 10101 00011 00101
Texto descifrado 11110 00001 01010 00011 01100 11000
Texto claro V E R A N O

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Cifrado de Vernam: Secreto perfecto

En terminología moderna, es un cifrado de flujo en el que el texto en claro se


combina, mediante la operación XOR con un flujo de datos aleatorio del mismo
tamaño, para generar un texto cifrado.
Para hallar las claves se utilizan datos calculados con un generador de números
pseudoaleatorios criptográficamente seguros.
Operación de cifrado Operación de descifrado

Texto cifrado
Texto claro Clave
1110 0110 1101
1100 1011 1001 0010 1101 0100

 

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Cifrado de Vernam: Secreto perfecto

¿Por qué se llama secreto perfecto?


El criptosistema basa su seguridad en el secreto de una clave aleatoria que se
supone tan larga como el mensaje y que luego de usarse debería destruirse.
Este cifrador tuvo una gran aplicación durante la Primera Guerra Mundial
Sin embargo en la Guerra Mundial algunos encargados del sistema de cifrado
hicieron caso omiso de la recomendación de no destruir las claves después de
haberlas usado una vez y los códigos fueron rotos por los aliados.

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Cifrado de Vernam: Secreto perfecto

Un problema en este cifrado es la transmisión segura de la clave secreta.


En el año 1977 en que se presenta el sistema de cifra de clave pública y se
soluciona con este método el problema del intercambio de clave.
Posteriormente a la invención del cifrado de Vernam, Joseph Mauborgne propuso
que la cinta de papel contuviera información completamente aleatoria. Las dos
ideas, combinadas con el uso único de las claves, implementan la libreta de un solo
uso, aunque ninguno de los dos inventores utilizó ese nombre.
Claude Shannon también de Laboratorios Bells demostró que la libreta de
direcciones es irrompible. Este es el único método de cifrado para el que se puede
demostrara esto

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder


Cifrado de Vernam: Secreto perfecto

En 1963, se usa el cifrado de Vernam en el famoso teléfono rojo (línea directa


encriptada entre la Casa Blanca y el Kremlin).
El invento vino favorecido por el hecho de que a principio de 1962 (durante la Crisis
de los Misiles de Cuba) se tardaran casi doce horas en recibir y descifrar mensajes
vitales entre los soviéticos y los norteamericanos, lo cual estuvo a punto de conducir
a ambos países al desastre nuclear total.
Empleaban un cifrado de un solo uso (one-time pad desechable) para comunicarse
directamente. Las claves se enviaban por valija diplomática.
En 1967 se usó el teléfono rojo durante la crisis árabe-israelí.
En 1970 se convirtió finalmente en un teléfono de voz de línea directa. Lo curioso es
que el teléfono que se instaló no era rojo, sino negro.
¿Por que se le llamaba rojo?
Porque este color simbolizaba que se trataba de una línea de urgencia.
El RC4 es un ejemplo de cifrado de Vernam que se utiliza con frecuencia en Internet

Criptografía como recurso para el aula de matemáticas. El arte de esconder

También podría gustarte