Está en la página 1de 18

CULTURA LAMBAYEQUE Rivas leon sergio jair

Saravia sierra brayan David


Talla urcia Allison elizabeth
CULTURA LAMBAYEQUE
La cultura Lambayeque o Sicán es una cultura
arqueológica del Antiguo Perú que se
manifestó entre los siglos VIII y XIV d. C. en el
territorio costeño que corresponde al actual
departamento peruano de Lambayeque,
llegando a su apogeo entre los siglos X y XI.
Esta cultura se formó tras el declive de
la cultura Moche
INFLUENCIA CULTURAL
Se extendió por el norte hasta los valles de
Motupe, en Lambayeque y por el sur hasta
Jequetepeque, en la Libertad. Sicán se
genera a partir del debilitamiento político de
la Cultura Mochica y finaliza cuando se
produce el dominio Chimú. Hasta hace
algunos años se pensaba que esta cultura
había logrado un reducido ámbito de
influencia que se limitaba a la región
Lambayeque. Sin embargo las evidencias
muestran que los contactos culturales de los
Sicán llegaron hasta Tiahuanaco por el sur y
por el noreste hasta algunas ciudades de la
actual Colombia.
EN SU DESARROLLO SE DISTINGUEN TRES FASES O
ETAPAS:
ADEMÁS

Destacaron en arquitectura, e incluso


llegaron a ser grandes navegantes. Si los
moche asombraron con la belleza de
sus joyas y su ingeniería hidráulica, los
lambayeque sorprenden aún más con sus
aleaciones, sus finos acabados y sus
enormes sistemas de irrigación. Aunque
no lograron el tamaño de los moche, ni su
complejidad política, no cabe duda que
en estas artes fueron sus discípulos
predilectos.
ORIGEN LEGENDARIO

una leyenda, transmitida por el cronista


español Miguel Cabello Valboa
EN SU DESARROLLO SE 1. Fase temprana ( 700-900 d.c )
El primer período Sicán comenzó alrededor de los años 750
DISTINGUEN TRES FASES O d.c y duró hasta el 900 d.c. No se sabe mucho acerca de este
primer período de la cultura Sicán, debido a la falta de
ETAPAS: artefactos arqueologicos, "pero parece que los pobladores de
la cultura Sicán eran descendientes de los Moche "cultura
Mochica", que desaparecieron alrededor del 800 d.c , sobre la
base de motivos compartidos en los artefactos recuperados".
(Izumi Shimada ).

Otros grupos poblacionales similares con los Sican son los


Cajamarca, huari y Pachacamac. Los Restos encontrados en los
yacimientos arqueológicos han determinado que esta cultura
mantenía un intercambio comercial con las poblaciones de
Ecuador (obtenian conchas y caracoles), el norte de Colombia
(obtenían esmeraldas y ámbar), el sur de Chile (obtenian
piedra azul), y pepitas de oro que extraían en la cuenca del
río Marañón. La cultura Lambayeque fue uno de esos pueblos.
Alrededor del 800 d.c. crearon la ciudad de Poma, situada en
el Batán Grande, Valle de La Leche. Se han descubierto
algunos otros sitios de periodo temprano de Sicán.
PERIODO MEDIO O El período medio o fase intermedia Sicán Medio duró
desde el año 900 - 1100 d.c. Este es el período de
florecimiento "de la cultura Sicán", se caracterizo por
INTERMEDIO la aparición de diversas innovaciones culturales,
algunos de las cuales no tenían precedentes en el
área local. El inicio de este florecimiento se cree que
ha sido el resultado de un resurgimiento de la
identidad política, religiosa y una autonomía local
ayudada provocada por el declive del Imperio Wari.

El Sicán Medio está marcado por las características


distintivas de su cultura de ese momento: el arte e
ideología, la artesanía y la tecnología, las costumbres
funerarias, el comercio internacional, las ciudades
religiosas y templos monumentales, la estructura y la
autoridad del propio Estado. Estas características
proporcionaron pruebas de que la cultura Sicán tenía
una economía muy productiva, diferenciación social
clara, y una ideología religiosa influyente que
dictaba y mantenía la estructura del estado
teocrático Sicán o Lambayeque.
PERIODO TARDÍA O Alrededor de 1020 d.c, ocurrió una gran sequía, que duro entre 30 años en Sicán.
En el momento de la sequía, la deidad Sicán, tan estrechamente vinculada al mar
y el agua en general, dejo de ser el centro de religión Sicán. Así, los cambios
catastróficos en clima estaban vinculados a la deidad de Sican, principalmente a
FINAL la incapacidad de la deidad de Sican para mediar entre la naturaleza y el
pueblo de Sicán
Las élites fueron los mediadores entre la gente común y la deidad Sicán. Después
de más de 30 años de incertidumbre con respecto a la naturaleza, los templos que
fueron el centro de la religión Sicán fueron quemados y abandonados entre los
años 1050 y 1100 d.c. Tal vez el culto de ancestros y el engrandecimiento de las
elites causaron mucho resentimiento, junto con la sequía que sin duda debilitó la
agricultura en la zona, la tolerancia de la población común cayó bruscamente,
obligando a la eliminación de los dirigentes políticos y religiosos en Sican para
salvar a la gente . Hub o poca o ninguna reparación de la destrucción de Sicán, y
aún más fueron infligidos en daños por inundaciones provocadas por el fenómeno
del Niño, alrededor del año 1100.
La quema y el abandono de la capital anterior significo que era necesario
construir una nueva capital. Túcume o El Purgatorio fue construida para ser la
capital de la nueva Sicán (periodo Tardío) en la coyuntura de los valles de la
Leche y Lambayeque . Túcume se convirtió en el centro religioso y ceremonial de la
nueva Sicán. La herencia religiosa e iconográfica de la Sicán Medio desapareció
repentinamente. Es en esta circunstancia cuando la deidad de Sicán y el Señor de
Sicán desaparecen del arte. Otras representaciones míticas de la Sicán del
periodo medio continuan en lel periodo tardío Sicán y reflejan la revitalización de
la religión que se remonta a la tradición de relaciones con la naturaleza. Los iconos
que incluyen son felinos, peces y aves que fueron secundarios a la deidad Sicán en
la época anterior, pero que están también vinculadas a las culturas anteriores en
la zona.
ASPECTO POLÍTICO

Fue gobernada por un Señor o rey-sacerdote


(teocracia), que vivía en un palacio rodeado de
una fastuosa corte. Cuando moría se le enterraba
en una tumba con ricas ofrendas, como se puede
apreciar en la del llamado Señor de Sicán,
descubierta en la Huaca del Oro en 1991.
ASPECTO SOCIAL

Los lambayeque tuvieron una rígida estratificación


social.
En la cima de su pirámide social estaba la élite,
que estaba conformada por el rey y su familia.
Luego se hallaba el cuerpo de administradores,
quienes se encargaban de vigilar el orden
económico.
Seguían los artesanos y especialistas, quienes
producían bienes de lujo para la élite y también
para la exportación.
Por último, estaban los agricultores y la gente
común, que trabajaban para mantener a todas las
clases anteriores.
ASPECTO ECONÓMICO
La economía estuvo basada en la agricultura intensiva y por
irrigación.
Los lambayeque heredaron parte de los sistemas de irrigación
construidos por los moche; pero sus obras fueron más colosales
porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho mayores.
Tienen la autoría de casi toda la red de canales, bocatomas y
reservorios, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, La
Leche y Saña. Destacan los canales denominados Taymi Antiguo,
Collique y Raca Rumi.
El resultado fue una agricultura próspera, con cultivos de pallares,
frijoles, camote, calabaza, zapallo loche, maíz y algodón. Ello
convirtió a la costa norte peruana en la zona más rica y productiva
del Antiguo Perú.
Articular tantos valles y estar en una zona estratégica (fácil de
vincularse con las distintas regiones), les permitió destacar también
en el comercio.
AGRICULTURA Y
TECNOLOGÍA
La economía Sicán se baso en la agricultura
intensiva. Para ello los Sicán construyeron un
sistema hidráulico que les permitió articular
los valles de La Leche, Lambayeque,
Chancay y Reque. Entre los principales
cultivos encontramos el maíz, el algodón, el
frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el
camote.
METALURGIA
Los habitantes de la cultura
Lambayeque produjeron gran variedad de
objetos de oro, plata, cobre y tumbaga,
una aleación de oro y cobre. Los objetos,
fueron fabricados principalmente para uso
ceremonial, como por ejemplo las
máscaras funerarias, los tocados y los
tumis.
CERÁMICA
Tiene sus orifenes en la cerámica Mochica pero
también se va a nutrir se otras tradiciones.
Utilizaron la técnica del moldeado. Son
características de esta cerámica el uso de la base
de pedestal, los cuerpos globulares y los picos
cónicos. La forma más conocida es la que se ha
denominado Huaco Rey, que representa al
personaje de los ojos alados, característico de la
iconografía de la cultura Lambayeque o Sicán.
TEXTILERÍA
No se conoce mucho acerca de la textilería de
esta cultura. Sin embargo, destacan algunos
mantos con las representaciones del dios
alado, así como tocados de plumas.
ARQUITECTURA
El complejo de Batán Grande cuenta con 17
pirámides truncas, hechas de adobe, que
alcanzan los treinta metros de altura. Entre las
principales huacas de este santuario se
encuentran El Loro, Chotuna y Las Ventanas.
Asociadas a ellas se ha ubicado áreas para
entierros.

También podría gustarte